Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Inspección Geodinámica en la localidad de Sapillica (Provincia de Ayabaca y Región de Piura)(Instituto Geofísico del Perú, 2025-03) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan CarlosEn la zona urbana del distrito de Sapillica y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (flujos de detritos), erosión fluvial e inundaciones pluviales, debido a la interacción entre las características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes, como las precipitaciones pluviales, principalmente durante los meses de diciembre a abril, periodo de ocurrencia de lluvias intensas. Durante las precipitaciones intensas, el área urbana de Sapillica, centro histórico y sus respectivas vías de acceso, fueron afectadas por inundaciones pluviales, cubriendo un área de aproximadamente 6600 m²; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña, así como vías de acceso.Item Open Access Evaluación geodinámica en la localidad de Canchaque (Provincia de Huancabamba y Región de Piura)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan Carlos; Namay, GustavoEn el distrito de Canchaque y alrededores, en los años 2021 y 2023 se han producido movimientos de masa en las quebradas Pusmalca y Limón que afectaron infraestructura física, como el lugar turístico Los Peroles de Mishahuaca y los barrios de La Villa y La Esperanza, así como, tramos de carreteras, puentes peatonales y un coliseo deportivo. Asimismo, el 4 de marzo del presente año 2024, en el sector Villa Palambla ocurrió un deslizamiento, cuyos materiales removidos pendiente abajo, afectaron a 3 viviendas y a la carretera entre Canchaque y Huancabamba; además, en el sector la Paccha se evidenció la presencia de una ladera inestable susceptible a la ocurrencia de deslizamientos que podría afectar la carretera. En este punto, se ha identificado la presencia de grietas y asentamientos en el suelo. El área de influencia de ambos deslizamientos es de aproximadamente 2 Has; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña como las vías de acceso.Item Open Access Inspección Geodinámica en la localidad de La Coipa (Provincia de San Ignacio y Región de Cajamarca)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan CarlosEn el distrito de La Coipa y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (derrumbes, reptación de suelos y deslizamientos), erosión de laderas e inundaciones pluviales, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana (deforestación). Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son Tres de Mayo, Buenos Aires, Los Ángeles y Monterrico; lugares donde se han identificado quebradas de régimen temporal susceptibles a la ocurrencia de erosión e inundaciones en sus alrededores, así como, laderas inestables afectadas por deslizamientos, reptación de suelo y derrumbes; cuya área de influencia es de aproximadamente 31 Has. En este sentido, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña (2 km de vías de acceso y 3 instituciones educativas).Item Open Access Inspección Geodinámica de la localidad de Santo Domingo (Provincia de Morropón - Región de Piura)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-08) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan CarlosEn el distrito de Santo Domingo y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (derrumbe y deslizamiento) y erosión fluvial, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana. Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son Tiña Rumbe Alto, El Chorro, San José y sus respectivas vías de acceso, lugares donde se han identificado laderas inestables y quebradas de régimen temporal susceptibles a la ocurrencia de erosión fluvial, cuya área de influencia es de aproximadamente 6 Has; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña (vías de acceso y puentes).Item Open Access Inspección Geodinámica en los poblados Montero, Pite e Israel (Distrito de Montero, Provincia de Ayabaca y Región de Piura)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan CarlosEn el distrito de Montero y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (flujos de lodo, caída de rocas y deslizamientos) e inundaciones fluviales y pluviales, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana. Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son el Anexo Montero, poblado Israel y caserío de Pite, lugares donde se han identificado laderas inestables susceptibles a derrumbes y deslizamientos. Asimismo, se reconoció que, la quebrada La Loja de régimen temporal presenta potencial a la ocurrencia de flujos de lodo; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña (vías de acceso). Por tanto, en el presente informe se detallan las actividades realizadas durante la inspección de campo, posteriormente, en base a ello se hacen recomendaciones para que sean tomadas en cuenta por las autoridades locales.Item Open Access Análisis histórico de inundaciones en la ciudad de Arequipa, zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili (Región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana; Tavera, HernandoEl 8 de febrero del 2013, en la ciudad de Arequipa se produjo una fuerte precipitación de corta duración que afectó varios sectores de la avenida Venezuela, así como el tránsito vehicular. Sucesos similares ocurrieron en el año 1989 y con mayor afectación al barrio Obrero N°1. Al ser estos fenómenos y efectos recurrentes en el tiempo, se ha realizado la recopilación histórica de los mismos entre los años 1893 y 2023 con énfasis en la zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili. Las fuentes usadas fueron diarios de la época, artículos científicos, tesis universitarias, fuentes de internet e imágenes satelitales. Identificar las zonas críticas de inundación es disponer de información primaria para reducir a futuro el riesgo de la población por exposición. En mayo de 1819 una lluvia torrencial y avenidas extraordinarias inundaron Arequipa dejándola devastada. El 09 de febrero de 1893 la intensa lluvia activó las torrenteras San Lázaro y El Chullo inundando zonas aledañas. Similares sucesos se presentaron el 29 de enero de 1925. En todos los casos, las pérdidas económicas afectaron a los pobladores de la época. Otras lluvias torrenciales y daños en la ciudad de Arequipa ocurrieron en los años 1961, 1972, 1973, 1989, 1997, 2001, 2013, 2017, 2020 y 2023 siendo esta ultima la más importante por la magnitud y la devastación que provocó. Se activaron 9 torrenteras que terminaron afectando a las avenidas Venezuela, Los Incas, Jesús, Mariscal Castilla, Lambramani, Colón, Independencia, Goyeneche, Jorge Chávez, Parra y Alfonso Ugarte. Los servicios de agua y desagüe colapsaron en gran parte de la urbe y fallecieron 5 personas. Los daños causados por precipitaciones extremas han sido por falta de una planificación territorial, ya que la población migrante ocupaba áreas de alta exposición a las escorrentías de agua y lodo por las torrenteras.Item Open Access Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas y su aporte a la GRD: Caso volcán Sabancaya(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Gustavo, Riky; Gómez, Milagros; Vilca, Javier; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Mayhua, EfrainSe presenta la implementación de un sistema multiparamétrico para la detección en tiempo real y caracterización de explosiones del volcán Sabancaya a partir del uso de imágenes, señales sísmicas y datos meteorológicos de 1343 explosiones registradas entre 2019 y 2021. Asimismo, se aplicaron técnicas de redes neuronales convolucional U-Net, para segmentar y medir parámetros de las plumas volcánicas en imágenes y algoritmos de aprendizaje automático supervisado para clasificar los sismos, especialmente aquellos relacionados con eventos eruptivos. Los resultados demuestran la efectividad del uso de inteligencia artificial en el procesamiento de grandes volúmenes de datos generados durante crisis sísmicas y eruptivas. La red U-Net logró una segmentación precisa de las plumas volcánicas en imágenes, con una precisión superior al 98% y capacidad de generalización con datos nuevos. Por otro lado, el clasificador CatBoost obtuvo una precisión promedio del 94.5% en la clasificación e identificación de eventos sísmicos del volcán. Estos enfoques permiten inferir parámetros eruptivos en tiempo real sin intervención humana, a partir del análisis de información visual y sísmica durante las fases tempranas de los eventos explosivos. Es destacable la alta sensibilidad de los modelos para detectar explosiones intensas con altas columnas eruptivas, lo cual es relevante para el desarrollo de sistemas confiables de alerta temprana ante posibles erupciones volcánicas.Item Open Access Exposición del distrito de Miraflores a peligros volcánicos y su contribución a la GRD (Región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Cruz Igme, John Edward; Quispe, Lady; Cabrera, Marquinho; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Rivera, MarcoBasados en simulaciones numéricas, datos de campo, imágenes satelitales, así como estudios de erupciones pasadas del Volcán Misti se han obtenido mapas de peligro por erupción que puedan afectar al distrito de Miraflores. En el caso de los lahares que puedan descender por las quebradas San Lázaro, Venezuela y tributarias, se han identificado 636 viviendas expuestas en zonas de peligro alto y un total de 7,063 habitantes expuestos en zonas de peligro bajo. En caso del descenso de flujos piroclásticos se han identificado 31 sectores ubicados en zona de peligro bajo con una población de 27,083 personas; además se encuentran expuestos 49 centros educativos, 2 centros de salud y 11 puentes. En caso de descenso de avalancha de escombros, se han identificado un total de 14 sectores ubicados en zona de peligro moderado con aproximadamente 5,878 habitantes y zonas de peligro bajo con 31 sectores expuestos y con alrededor de 20,085 habitantes. En caso que el Misti presente erupciones vulcanianas y plinianas puede generar caídas de ceniza que cubriría todo el distrito de Miraflores. Finalmente, dado la morfología agreste del Misti, los flujos de lava no tienen alcance a las zonas urbanas del distrito de Miraflores. En caso que el Misti presente una erupción de tipo subpliniana a pliniana (IEV >2), que considera importante la evacuación de 9 sectores en nueve etapas de evacuación. Así mismo, se identificaron 9 puntos de concentración como lugares de espera transitoria para el traslado de la población. También se identificó vías de rápido recorrido para la evacuación y la sugerencia de una zona de albergue alejada de la ciudad de Arequipa.Item Open Access Evaluación de peligros por descenso de lahares del volcán Misti en la ciudad de Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Rivera, Marco; Valdivia, David; Cabrera, Marquiño; Cruz Igme, John Edward; García, FredySe analiza los depósitos de lahares visibles en las principales quebradas que se prolongan desde el volcán Misti hacia la ciudad de Arequipa (San Lázaro, Huarangal-Los Incas, Venezuela, Pastores y El Pato), llegándose a identificar al menos cincuenta y ocho depósitos de lahares que descendieron durante los últimos 2000 años. Estos depósitos yacen sobre otro de hace 2050 años AP., generado durante su última gran erupción (IEV 5). Los depósitos encontrados tienen espesores centimétricos, y una concentración de arena, limo y bloques centimétricos, algunos de ellos conocidos como flujos hiperconcentrados. Estos se generaron principalmente debido a precipitaciones pluviales intensas (diciembre-marzo), pues acarrearon parte del material volcánico disponible en los lechos de las quebradas, así como materiales de escombros y basura arrojados por pobladores. A fin de conocer las áreas que podrían ser afectados por futuros lahares, se ha elaborado un mapa de escenario de peligro en Arequipa usando el código VolcFlow y como hipótesis, tres volúmenes de lahar: 150000 (peligro alto), 350000 (peligro moderado) y 500000 (peligro bajo) m³. En estos escenarios, los lahares pueden desbordarse para causar inundaciones en viviendas, avenidas, calles, puentes peatonales, centros comerciales, terminal terrestre, etc. A lo largo de la quebrada Huarangal pueden ser afectados: 11 asentamientos humanos (A.H.) que corresponden al distrito de Paucarpata, 9 del distrito de Mariano Melgar, y 3 del distrito de J.L.B. y Rivero, y una urbanización en el Cercado de Arequipa. En caso desciendan lahares por la quebrada San Lázaro, pueden ser afectados: 9 asentamientos humanos (A.H). en el distrito de Alto Selva Alegre, 9 en Miraflores, y 7 en Cercado de Arequipa. En caso desciendan lahares por la quebrada Venezuela, pueden ser afectados: 9 A.H. en el distrito de Alto Selva Alegre, 9 A.H. en el distrito de Miraflores y 7 en el Cercado de Arequipa.Item Open Access Estructura interna del volcán Sabancaya mediante el método de magnetotelúrica(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Torres, José Luis; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Romero, Gonzalo; Tavera, Hernando; Byrdina, SvetlanaSe realiza la aplicación del método magnetotelúrico (MT) en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS), volcán Hualca Hualca (VHH) y alrededores. El procesamiento de estos datos e inversión unidimensional (1D) y tridimensional (3D), han permitido obtener modelos de resistividad 1D y 3D, que permitieron identificar tres zonas conductivas y dos zonas resistivas a diferentes niveles de profundidad: 1) El conductor superficial C1 (1 a10 Ω.m), ubicado a ~1.0 km de profundidad, asociado al sistema hidrotermal que comparten el CVAS y VHH. 2) El conductor intermedio C2, está compuesto por los sub-conductores C2.1, C2.2 y C2.3. De ellos, el C2.1 (1 a 4 Ω.m), se ubica bajo el volcán Sabancaya, entre ~2 y 8 km de profundidad que por sus características, se trataría de la cámara magmática superficial del volcán Sabancaya; C2.2 (< 1.2 Ω.m), ubicada por debajo del volcán Ampato, entre ~3 y 10 km de profundidad, podría estar asociada a fluidos magmáticos remanentes de erupciones pasadas; C2.3 (<0.1 Ω.m), ubicada por debajo de la zona Huambo-Cabanaconde, entre 2 y 7 km de profundidad, podría deberse al alto grado de alteración de las rocas y la presencia de fallas tectóniucas o a fluidos magmáticos ultra salinos que se habrían emplazado durante la etapa de intranquilidad del volcán Sabancaya. 3) La zona conductiva profunda C3 (< 0.5Ω.m), ubicada bajo el volcán Hualca Hualca, entre ~12.5 y 18 km de profundidad, puede corresponder a la cámara magmática que alimenta el actual proceso eruptivo del Sabancaya. Los cambios de presión generados por la intrusión y movimiento de los fluidos magmáticos, desde esta cámara profunda hasta la zona intermedia y superficial (C1 y C2) sería la responsable de la deformación observada en una extensa área del volcán Hualca Hualca, dando lugar a la ocurrencia de enjambres de sismos cercanos a fallas tectónicas. La sismicidad está presente al noroeste, norte y noreste del volcán Sabancaya, en las zonas altamente resistivas (R1, R2).Item Open Access Señales sísmicas de tipo fractura como fuente desencadenante de crisis volcánicas: Caso del Sabancaya y Purupuruni-Casiri(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Del Carpio Calienes, José Alberto; Soto, Erick; Torres, José LuisSe analiza las características de los procesos de ruptura sísmica en estructuras volcánicas con el Sabancaya y Purupuruni-Casiri a fin de identificar patrones de reconocimiento previos a procesos eruptivos y/o reactivación tectónica. Para el caso del volcán Sabancaya, los resultados muestran actividad sísmica de tipo fractura, mínima y de forma aislada, en periodos no eruptivos; mientras que, en periodos pre-eruptivos y eruptivos, se evidencian procesos de deformación cortical, presencia de fumarolas y el incremento de la actividad explosiva, siendo mayor en periodos de crisis volcánicas. Este patrón fue observado durante los procesos eruptivos de los años 2019, 2020, 2021 y 2022. En el caso de los volcanes Purupuruni y Casiri, entre 2001 y 2017 se registra la ocurrencia de actividad sísmica mínima de tipo fractura, intensificándose en 2020 y 2021, con sismos de hasta M5.0, como el ocurrido el 12 de mayo de 2021. Asimismo, el 5 mayo de 2020 ocurre un enjambre sísmico de tipo fractura, de 40 minutos de duración que agrupo a 170 eventos aproximadamente. Luego se produce una intensa actividad sísmica focalizada a 9 km al sur del Purupuruni y 15 km al oeste del Casiri, indicando una posible relación con la reactivación de la falla Pacollo. La distribución espacial de la sismicidad indica la participación de una componente magmática que condiciona la ruptura de una zona sometida a fluidos de alta presión y con ello, la reactivación de la falla Pacollo. Se espera futuras crisis sísmicas, siendo importante nuestro monitoreo continuo y la evaluación de escenarios potenciales.Item Open Access Análisis de anomalías termales en el volcán Ubinas asociadas a periodos eruptivos usando imágenes Landsat L8 y L7(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Lazarte Zerpa, lvonne AlejandraSe presenta los resultados del procesamiento y tratamiento de imágenes satelitales Landsat (TM, ETM+ y OLI) del volcán Ubinas de los periodos eruptivos 2006-2009, 2013-2017 y 2019, para la detección y seguimiento de anomalías térmicas empleando el sistema VOLCANOMS. Se analizaron 53 escenas de imágenes Landsat 8 y 7 del periodo 2006-2019, identificándose 23 anomalías térmicas. El valor más alto de radiancia registrada ocurrió el 11 de mayo del 2007, con 277 W/ m²srµm para la banda SWIR1, 125 W/m²srµm para la banda SWIR2 y 23 W/ m²srµm para la banda TIR. Debido a las diferencias en la frecuencia de toma de datos y número limitado de anomalías identificadas, no se ha establecido una relación clara entre los valores de radiancia térmica con los datos de sismicidad, aunque estas anomalías se han estado observando durante periodos de intensa actividad sísmica de tipo largo periodo, asociadas a paso de fluidos. Los parámetros físicos estimados indican que las anomalías estarían relacionadas a presencia de cuerpos de lava en la superficie del cráter para los periodos eruptivos 2006- 2009 y en algunos registros del periodo 2013-2017, sin embargo, para el proceso eruptivo 2019 las anomalías estarían relacionado a procesos de desgasificación principalmente.Item Open Access Estructura interna del volcán Sabancaya mediante la seudo-tomografía por atenuación de ondas de coda Qc⁻¹ de sismos volcano-tectónico (periodo 2020-2022)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Nina Figueroa, Vilma; Tavera, Hernando; Álvarez, YovanaSe evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta atenuación, comparada con su entorno. También, la variación temporal de la atenuación, analizada para la frecuencia de 2 Hz, evidencia cambios importantes los primeros meses del 2020, entre febrero y junio de 2021, y entre julio y agosto de 2022, asociadas con periodos de mayor y menor actividad eruptiva del volcán Sabancaya. Mientras tanto, el análisis de la pseudo-tomografía de Qc⁻¹ permitió identificar anomalías de alta atenuación asociadas al sistema hidrotermal del Complejo Volcánico Ampato Sabancaya y su interconexión con el posible reservorio magmático ubicado por debajo del volcán Hualca Hualca, entre 8 y 12 km; así como con el alto grado de fracturamiento del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, posiblemente en la etapa de cierre de fracturas.Item Open Access Estudio de zonificación sísmica de suelos alrededor del deslizamiento de Siguas (Distrito de Majes y Siguas, Provincia de Caylloma) – Región de Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2018-10) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Torres Velarde, Liliana Rosario; Tavera, HernandoEn este estudio se evalúa el comportamiento dinámico del suelo en la Irrigación Majes - Siguas, mediante el uso de técnicas geofísicas como el método de resistividad eléctrica y razones espectrales, esta última sugiere que los suelos, responden a periodos menores a 0.0 segundos (bajos) y mayores a 0.6 segundos (altos). Los cortes geo-eléctricos, definen la presencia de dos capas, una superficial con baja saturación y otra a profundidades mayores a 60 metros con suelos altamente saturados. Los resultados obtenidos indican la existencia de tres capas, estando la intermedia saturada. Esta capa influye en la inestabilidad de los suelos en la zona de estudio. De acuerdo a sus características físicas y dinámicas, los suelos son de Tipo S1, S3 (suelos semirrígidos a flexibles) y S4, presentes en la zona de pendiente, que corresponden a suelos inestables, susceptibles a sufrir derrumbes ante la ocurrencia de sismos.Item Open Access Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014 - 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan Carlos; Soto Castillones, ErickSe analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones significativas en la sismicidad, respalda la hipótesis de que las deformaciones registradas no tienen origen en la dinámica interna del volcán. En el volcán Cerro Auquihuato, se han identificado cuatro zonas de deformación. 1) En el punto AUSE (sector sureste) se registró un alejamiento de 17 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 7 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección al río Huaccmi Mayoc. 2) En el punto AUSO (sector noroeste), se observó un alejamiento en ambas órbitas, con un máximo de 17 cm en órbita descendente, sugiriendo un posible hundimiento en esa área. 3) El punto AU MORALES (7 km al sureste del volcán) presenta la mayor deformación, superando los 30 cm, con acercamiento en órbita ascendente y alejamiento en descendente, interpretado como un desplazamiento lateral hacia el oeste, en dirección al río Huaccmi Mayoc. Inspecciones en campo han revelado grietas de 5 cm de ancho en esta zona, evidenciando su inestabilidad. 4) En el punto POMACOCHA (a 18 km al suroeste del volcán), se observa un alejamiento de 6 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 17 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección a la quebrada Alfahuaycco [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del complejo Yucamane Calientes(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Valdivia, David; Cuno, Juan; Cruz, John; Del Carpio Calienes, José AlbertoEl complejo volcánico Yucamane-Calientes (CVYC) se ubica en la región Tacna, a 11 km de la localidad de Candarave. Está constituido de dos volcanes: Calientes al norte y Yucamane al sur, siendo este último el que ha presentado actividad reciente. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo, en caso de una eventual erupción del volcán Yucamane o del volcán Calientes, se proponen cinco escenarios eruptivos. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2); 2) erupción explosiva de tipo subpliniana (IEV 3); 3) erupción con el crecimiento de domo o colapso de un sector del volcán; 4) erupción efusiva con emisión de flujos de lava; y 5) erupción explosiva de tipo pliniana (IEV 4-5) [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Ubinas(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Valdivia, David; Cuno, Juan; Del Carpio Calienes, José Alberto; Quispe, LadyEl volcán Ubinas se ubica en la región Moquegua, a aproximadamente 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Este volcán es considerado como el más activo del Perú por haber presentado al menos 28 procesos eruptivos desde el año 1550 hasta la actualidad. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo se proponen cinco escenarios eruptivos en caso de erupción de este volcán. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) escenario de erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2; 2) escenario de erupción explosiva de tipo subpliniana o pliniana (IEV 4-5); 3) escenario de colapso de un sector del volcán que puede generar avalanchas de escombros; 4) escenario de emisión de flujos de lava; y 5) escenario de erupción con crecimiento y colapso de un domo de lava [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Sabancaya(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Del Carpio Calienes, José Alberto; Concha, Jorge; Rivera, MarcoEl volcán Sabancaya, ubicado a 18 km al sur del valle del Colca (Caylloma, Arequipa) y a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, es el segundo volcán más activo del Perú. Desde noviembre de 2016, y hasta la actualidad, viene presentando un proceso eruptivo de tipo vulcaniano. Basados en estudios previos sobre la actividad pasada del Sabancaya y en el comportamiento de volcanes peruanos similares, en caso de una nueva erupción del volcán Sabancaya se consideran seis escenarios eruptivos: el primero considera una erupción de tipo vulcaniana (IEV 1-2); el segundo, una erupción efusiva con emisión de lavas; el tercero, una erupción con crecimiento de domo; el cuarto, una erupción de tipo subpliniana (IEV 3); el quinto, una erupción de tipo pliniana (IEV 4-5) y, el sexto, corresponde al colapso de flanco y emplazamiento de avalancha de escombros [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Misti(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Concha, JorgeEl volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) escenario de erupción con colapso de domos de lava; y 6) erupción con colapso de flanco y emplazamiento de avalanchas de escombros [...].Item Open Access Análisis del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: agosto 2023 - agosto 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Centeno, Riky; Álvarez, Yovana; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Rivera, MarcoSe describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m sobre el borde del cráter. El promedio diario del flujo de SO₂ fue de 807 toneladas, con picos que superaron las 4000 toneladas diarias. Se identificaron anomalías térmicas con niveles de Potencia de Radiación Volcánica (VRP) entre 4 MW y 30 MW, y picos de 55 MW. Se identificaron tres fases para el crecimiento de un domo: 1) la primera fase en diciembre 2023 a marzo 2024; 2) una segunda fase de destrucción parcial entre abril y mayo 2024, y 3) un crecimiento significativo en julio 2024. Estos cambios coincidieron con oscilaciones en la deformación del terreno e incremento en la actividad sísmica y emisiones de ceniza. El análisis integrado de los datos indica la presencia de un sistema magmático caracterizado por continuos aportes de magma asociados a ciclos de presurización y despresurización desarrollados al interior del volcán. Según los datos de monitoreo, para un futuro próximo, es probable que la actividad eruptiva continúe, aunque no se puede descartar la posibilidad de un ligero incremento.