Repositorio
Geofísico Nacional
El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.
Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.
Acerca deRecursosNuestra comunidad
Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.
Recent Submissions
Observaciones para la investigación en física atmosférica en los Andes centrales del Perú: Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-02) Silva Vidal, Yamina; Saavedra Huanca, Miguel; Suárez Salas, Luis; Estevan, René; Flores Rojas, José Luis; Guizado, David; Giráldez, Lucy
El Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), implementado en el Observatorio Geofísico de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y ubicado en los Andes centrales peruanos, es un recurso esencial para la investigación, monitoreo y generación de capacidades en temas relacionados con la atmósfera y su interacción con la superficie terrestre en los Andes peruanos. LAMAR, establecido con el propósito de generar información que permita comprender los procesos físicos asociados a los eventos meteorológicos extremos, cuenta con una variedad de instrumentos, desde los convencionales hasta los sofisticados, como los radares meteorológicos, los sensores de radiación, precipitación y aerosoles. Los datos generados por LAMAR han contribuido a mejorar el conocimiento sobre los procesos físicos de la atmósfera en los Andes, lo cual ayuda a mejorar los modelos de predicción del tiempo en el Perú, así como el conocimiento sobre los aerosoles atmosféricos y su impacto en la radiación solar. Sin duda, la información recopilada en LAMAR representa un recurso único en el contexto peruano y pronto estará al alcance de la comunidad científica y académica. En este artículo presentamos los instrumentos más relevantes de LAMAR, así como las publicaciones que se generaron en torno a ellos, con el propósito de incentivar futuras investigaciones y colaboraciones científicas.
Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-02) Giráldez, Lucy; Ruiz, Diana; Aranibar, Adelaida; Llauca, Harold
Los humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y productos derivados (p. ej., PISCOp), lo que permitió identificar brechas en la información disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis exhaustivo de los instrumentos de gestión locales y regionales relevantes para la protección de estos ecosistemas. Los resultados muestran que la degradación de los humedales de Pisco se atribuye principalmente al cambio en el uso de suelo, la contaminación y los impactos del cambio climático, lo que dificulta su gestión adecuada debido a la falta de un inventario integral y preciso. La zona presenta un clima árido, con una temperatura promedio de 20.3 °C, y escasas precipitaciones (<20 mm/año). La temperatura está influenciada por las fluctuaciones en la temperatura superficial del mar de la zona Niño 1+2. Durante los eventos El Niño, se observa un incremento en las temperaturas, con más días y noches cálidas; en tanto, durante La Niña, las temperaturas disminuyen, y aumentan los días y noches frías. Además, se ha registrado un aumento constante de las temperaturas, especialmente en las mínimas, con un incremento de +0.2 °C por década, con tendencia a incrementarse los días y noches cálidas, así como las temperaturas extremas máximas, lo que sigue patrones coherentes con el cambio climático global. Las proyecciones son alarmantes. Estas indican un aumento de las temperaturas entre +2.0 y +2.4 °C, así como una disminución de hasta 45 % en la precipitación para el año 2050. La escasez de investigaciones sobre la variabilidad y el cambio climático en los humedales de Pisco resalta la urgencia de ampliar el conocimiento científico en este campo. Además, la protección de estos ecosistemas requiere una mejora significativa en las políticas e instrumentos de gestión a nivel local y regional.
Evaluación de la cinemática del deslizamiento de Cuenca en los Andes de Perú central mediante técnicas fotogramétricas y geodésicas
(Universidad Politécnica de Valencia, 2024-07-29) Quiroz Sifuentes, Wendy; Villegas Lanza, Juan Carlos; Moroccoire, Keiko; Balladares, Oscar; Berduzco, Mijaell
Los deslizamientos de tierra representan un peligro importante en muchas regiones montañosas, incluidos los valles interandinos del Perú. En este estudio evaluamos la dinámica del deslizamiento de Cuenca, ubicado en Huancavelica en el centro de Perú, empleando fotogrametría y mediciones GNSS. Se ejecutaron mediciones interanuales en ocho zonas entre 2016 y 2023 para GNSS y dos campañas de levantamiento fotogramétrico en 2023 para comparar los cambios de la superficie en el tiempo. Los resultados mostraron desplazamientos del orden de los 3,7 a 11,7 cm con la técnica de nube de puntos y 2,7 a 15 cm con el análisis de los ortomosaicos, siendo concordantes entre sí. Los desplazamientos en los puntos donde se han realizado mediciones GNSS son similares en magnitud, sin embargo, difieren parcialmente en dirección. El estudio concluye que las técnicas fotogramétricas son aplicables para analizar la dinámica de deslizamientos.
Observational characterization and empirical modeling of global, direct and diffuse solar irradiances at the Peruvian central Andes
(Frontiers Media, 2024-08-12) Fashé-Raymundo, Octavio; Flores-Rojas, José Luis; Estevan-Arredondo, René; Giráldez-Solano, Lucy; Suárez Salas, Luis; Sanabria-Pérez, Elias; Abi Karam, Hugo; Silva Vidal, Yamina
The present study aims to comprehensively assess the solar irradiance patterns in the western zone of the Mantaro Valley, a region of ecological and agricultural significance in the central Peruvian Andes. Leveraging radiation data from the Baseline surface Radiation Network (BSRN) sensors located in the Huancayo Geophysical Observatory (HYGO-12.04°S,75.32°W, 3350 masl) spanning from 2017 to 2022, the research delves into the seasonal variations and trends in surface solar irradiance components. Actually, the study investigates the diurnal and seasonal variations of solar irradiance components, namely diffuse (EDF), direct (EDR), and global (EG) irradiance. Results demonstrate distinct peaks and declines across seasons, with EDR and EDF exhibiting opposing seasonal trends, influencing the overall variability in, EG. Peaks of, EG occurred in spring (3.32 MJ m⁻² h⁻¹ at noon), particularly during October (24.14 MJ m⁻² day⁻¹), probably associated with biomass-burning periods and heightened aerosol optical depth (AOD). These findings highlight the impact of biomass-burning aerosols on solar radiation dynamics in the region. In general, the seasonal variability of, EG on the HYGO is lower than that observed in other regions of South America at higher latitudes and reach its maximums during spring months. Moreover, the research evaluates various irradiation models to establish correlations between sunshine hours, measured with a solid glass sphere heliograph, and, EG and EDF at different time scales, showing acceptable accuracy to predict. In addition, the sigmoid logistic function emerges as the most effective in correlating the hourly diffuse fraction and the hourly clearness index, showcasing superior performance compared to alternative functions and exhibiting strong statistical significance and providing valuable insights for future solar radiation forecasting and modeling efforts. This study offers valuable insights for solar radiation forecasting and modeling efforts, emphasizing the importance of interdisciplinary research for solar power generation, sustainable development and climate resilience in mountainous regions like the Peruvian Andes.
Atmospheric black carbon observations and its valley-mountain dynamics: Eastern cordillera of the central Andes of Peru
(Elsevier, 2024-08-15) Villalobos-Puma, Elver; Suárez Salas, Luis; Gillardoni, Stefania; Zubieta Barragán, Ricardo; Martinez-Castro, Daniel; Miranda-Corzo, Andrea; Bonasoni, Paolo; Silva Vidal, Yamina
Glacial bodies in the Peruvian Andes Mountains store and supply freshwater to hundreds of thousands of people in central Peru. Atmospheric black carbon (BC) is known to accelerate melting of snow and ice, in addition to contributing to air pollution and the health of people. Currently there is limited understanding on the sources and temporal variability of BC in valley and mountain environments in Peru. To address this problem, this study combined surface observations of BC collected during 2022–2023 with WRF model simulations and HYSPLIT trajectories to analyze the dispersion and sources of BC in valley and high elevation environments and the associated local atmospheric circulations. Results show high BC concentrations are associated with the valley-mountain wind system that occurs on both sides of the Huaytapallana mountain range. A pronounced circulation occurs on the western slopes of Huaytapallana when concentrations of BC increase during daylight hours, which transports atmospheric pollutants from cities in the Mantaro River Valley to the Huaytapallana mountain range. Low concentrations of BC are associated with circulations from the east that are channeled by the pronounced ravines of the Andes-Amazon transition. On average, during the season of highest BC concentrations (July–November), the relative contributions of fossil fuels are dominant to biomass burning at the valley observatory and are slightly lower at the Huaytapallana observatory. These results demonstrate the need to promote mitigation actions to reduce emissions of BC and air pollution associated with forest fires and local anthropogenic activity.