Servicio Nacional

Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación científica y pone a disposición esta plataforma de libre acceso para compartir conocimientos generados en el campo de las geociencias.

Conoce más Recursos

"El conocimiento de las geociencias a tu alcance"

Fondo scrollPhoto by @IGPPeru
 
A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional
Logo
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Logo
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional
Logo
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Logo
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional

Últimos ingresos

ÍtemAcceso Abierto
Actividad eruptiva reciente del volcán Sabancaya: de la calma aparente a la reactivación explosiva de septiembre de 2025
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10) Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Vargas Alva, Katherine Andrea; Álvarez, Yovana; Anccasi Figueroa, Rosa María; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Cruz Igme, John Edward; Valdivia, David; Quispe, Lady; Baca, Jhendary; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Rivera, Marco
Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, la actividad eruptiva del volcán Sabancaya evidenció una transición, desde una fase de disminución progresiva de la actividad hacia un evento explosivo violento que tuvo lugar el 13 de septiembre de 2025. Durante la mayor parte del periodo de análisis (septiembre de 2024 a julio de2025), se observó el descenso sostenido de actividad sísmica, el cese de las emisiones de ceniza (a fines de enero de 2025), deformación mínima del edificio volcánico (0.2 ± 0.4 cm/año), emisiones reducidas de dióxido de azufre (con un promedio de 129 toneladas diarias) y ausencia de anomalías térmicas significativas entre febrero y junio de2025. Sin embargo, el 13 de septiembre de 2025, el volcán registró la explosión más energética desde el inicio de su actual periodo eruptivo en 2016, con una energía sísmica estimada en 380 Megajoules (MJ)y una columna eruptiva que superó los 5000 metros sobre la cima del volcán. El evento generó flujos piroclásticos incandescentes que descendieron por las laderas hasta una distancia de 700 metros, proyectiles balísticos con alcances de hasta 2.3 kilómetros y una dispersión de ceniza superior a 50 kilómetros, en dirección oeste, sur y sureste. La explosión destruyó parcialmente el domo de lava, originando una cavidad de aproximadamente 105 metros de profundidad. Previo a dicho evento, los parámetros de monitoreo permanecieron estables, con excepción de un ligero incremento en la ocurrencia de sismos de tipo tornillo (44 eventos en agosto de 2025, de los 121 registrados en total durante el último año), lo que ha sido asociado a un proceso de presurización interna previo a la explosión. Finalmente, el análisis conjunto de todos los datos permite sugerir tres escenarios sobre la evolución futura del volcán Sabancaya: una actividad explosiva moderada acompañada por la formación de un nuevo domo de lava; una fase de relativa estabilidad caracterizada por actividad fumarólica sostenida; o una intensificación de los episodios explosivos, lo que implicaría un incremento significativo del riesgo eruptivo.
ÍtemRestringido
A geochemical investigation of the Sara Sara volcano (Peru): a Pleistocene edifice of the northern termination of the Andean Central Volcanic Zone
(Elsevier, 2025-12-15) Chaptal, T.; Nauret, F.; Samaniego, P.; Rivera, Marco; Cueva, K.; Suchorski, K.; Gannoun, A.
In order to understand the contribution of the continental crust on arc magmas, we proceeded with a geochemical study of the Pleistocene eruptive products emitted by Sara Sara volcano in Southern Peru. This quaternary stratovolcano, and the surrounding monogenetic cones, are located at the northern arc termination of the Central Volcanic Zone (CVZ) of the Andes, an arc segment constructed on a thick continental crust. Based on major, trace elements and Sr-Nd-Pb isotopic ratios, we demonstrate that the observed geochemical variations are related to an assimilation-fractional crystallisation (AFC) process dominated by plagioclase and amphibole fractionation coupled with assimilation of the upper continental crust. To decipher the magmatic processes located in the lower continental crust, we extrapolated these geochemical trends towards more basic terms using the compositions of surrounding monogenic volcanoes. We achieve this by using trace element ratios vs. SiO₂diagrams to estimate the hypothetical composition of Sara Sara’s parental magmas before their differentiation by fractional crystallisation. These hypothetical compositions are similar to those of the cones in the AndahuaHuambo and Yura monogenic volcanic fields, representing the most primitive lavas in the Peruvian CVZ. By doing so, we demonstrate that the parental andesitic magmas of Sara Sara volcano exhibit a garnet-rutile signature, characterised by HREE depletion, and elevated Dy/Yb, Sr/Y and Nb/Ta ratios. We discuss the origin of this signature and conclude that it is acquired by partial melting of mafic lithologies leaving residues with garnet and rutile at the deep continental crust. These processes formed enriched basaltic melts and rhyo-dacitic melts which were mixed with mantle-derived magma, thereby generating hybrid andesitic parental magmas. In our scenario, arc andesites are generated in two steps including lower continental crust partial melting and subsequent hybridation with mantle-derived magmas, followed by an assimilation-fractional process in the upper crust. One sentence summary: In the context of the termination of a continental volcanic arc, the high-pressure melting process at the base of the continental crust allows the andesites to acquire a garnet-rutile signature, which is progressively modified by assimilation-crystallisation processes during differentiation at lower pressures.
ÍtemAcceso Abierto
Exploración geofísica para determinar la estructura interna del estratovolcán Misti
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10) Romero, Gonzalo; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, Hernando; Torres, José Luis; Álvarez, Yovana; Ccallata, Beto
La aplicación del método geofísico de magnetotelúrica ha permitido caracterizar la estructura interna del estratovolcán Misti. Se ha identificado en superficie el sistema hidrotermal, el cual se extiende lateralmente bajo todo el edificio volcánico, entre 1 km y 2 km sobre el nivel del mar. En la dirección perpendicular al cráter, este sistema es alimentado con fluidos magmáticos (principalmente gases volcánicos), a través de un conducto que se prolonga en profundidad. Asimismo, se identificó un dominio resistivo que abarca casi toda la estructura profunda del volcán, vinculado a rocas intrusivas que conforman el basamento. Otro hallazgo significativo es el cuerpo conductor ubicado ligeramente al este del cráter, a unos 10 km bajo el nivel del mar, interpretado como la cámara magmática de composición andesítica del sistema volcánico del Misti. La escasa actividad sísmica concentrada en la parte superior del edificio volcánico y los valores de resistividad ligeramente altos de la cámara magmática, indican una recarga de magma reducida o limitada. Los resultados obtenidos muestran la primera imagen en profundidad del sistema magmático del Misti y evidencian que se mantiene activo.
ÍtemAcceso Abierto
Informe Técnico Nº PpR/El Niño-IGP/2025-09
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10-23) Instituto Geofísico del Perú
Actualmente se observa el arribo de ondas de Kelvin frías a la costa americana, las cuales continuarían presentes en la región hasta hasta fines de noviembre e inicios de diciembre, por lo pronto. Posteriormente, se prevé el arribo, durante el verano, de ondas de Kelvin cálidas. Para agosto, según el Índice Costero El Niño (ICEN) correspondiente a agosto se mantendría en la categoría Neutra (–0.01), al igual que los ICEN temporales (ICEN-tmp) estimados para setiembre (–0.19)y octubre (–0.29). Por su parte, el promedio de los pronósticos de los modelos climáticos de NMME indican, a la fecha, que las anomalías de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte y centro del Perú se mantendrían dentro de la categoría Neutra hasta abril de 2026; sin embargo, entre abril y mayo de 2026, los modelos pronostican el desarrollo de un evento El Niño costero. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de agosto (–0.32)corresponde a la categoría Neutra. Los valores del ONI temporales de setiembre (–0.49) y octubre (–0.65),corresponden a las categorías Neutra y Frías Débiles, respectivamente. El promedio de los pronósticos delos modelos climáticos de NMME indican el desarrollo de un evento La Niña en el Pacífico central de magnitud débil, el cual se iniciaría en octubre y concluiría en enero de 2026. Posteriormente, se observa una tendencia positiva del ONI que alcanza la categoría Cálida Débil en junio de 2026.
ÍtemAcceso Abierto
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10-06) Instituto Geofísico del Perú
El distrito de Lircay, con 829 km², presenta predominancia de 10 tipos de suelos según su origen, destacando los depósitos de suelos bofedales (117 km²), glaciofluviales (52 km²) y glaciares (18 km²). Se observa que, en los últimos 35 años (1987-2022) la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 24 a 35 km², así como una reducción de los humedales (AHu) de 12.6 a 10.9% (91 km²). Sobre los 4000 msnm, se identificó el 99.8% (149 km²) del suelo desnudo (Svg) y el 67% (404 km²) de la vegetación arbustiva (Hrb). Para entender los procesos y tasas de erosión de los suelos del distrito de Lircay, en las últimas cinco décadas (1963-2023) y a escala de ladera, se empleó el radioisótopo de Cesio-137 (Cs-137). Las laderas con menores tasas de erosión fueron zonas con cobertura de pajonal 10 t/ha/año (pendiente 27°), seguido de laderas con cobertura de pino 12 t/ha/año (pendiente 25°), mientras los bofedales son zonas de depósito logrando acumular hasta 2 t/ha/año (pendiente 2°). Así mismo, al realizar un análisis geoestadístico se estimó que 20% del distrito puede explicarse a partir de las laderas muestreadas. Con el propósito de cuantificar la erosión de los suelos agrícolas, para el ciclo hidrológico 2022-2023, se construyeron e instalaron dos estaciones meteorológicas estratégicamente ubicadas para monitorear las precipitaciones en la cuenca baja y alta. Además, se instalaron 30 parcelas experimentales de 1m², en las coberturas predominantes como son: la arveja (19 t/ha/año), haba (18 t/ha/año), mostaza (15 t/ha/año), heno (12 t/ha/año), trébol (11 t/ha/año), avena (9 t/ha/año); pastos naturales (5 t/ha/año), suelos desnudos (4.5 t/ha/año) e ichu (1 t/ha/año). Los pastos naturales se monitorearon en la parte baja y los suelos desnudos en la parte alta, donde el suelo es más compacto. Por ello, las tasas de erosión pueden variar según las condiciones locales. Los bofedales actúan como zonas potenciales de acumulación de sedimentos. Se implementó un modelo a escala de pixel empleando la herramienta WaTEM SEDEM, y se caracterizó las tasas y rangos de erosión. Su desarrollo requirió diversas fuentes de información, entre ellos los factores de cobertura, longitud-pendiente, erosividad y erodabilidad del suelo. Además, se empleó las tasas obtenidas a partir de radioisótopos para el proceso de calibración. Las subcuencas de Ajohuarina, Coriscancha y Pircamayo presentan predominio de erosión moderada y fuerte, con distribución espacial heterogénea. En Ajohuarina, el 46% del área corresponde a erosión moderada y el 29% a fuerte; en Coriscancha, predominan las clases fuerte (38%), muy fuerte (21%) y severa (12%); mientras que en Pircamayo, las clases moderada y fuerte abarcan el 82% del territorio. Ninguna de las tres subcuencas presenta una dominancia de erosión débil o muy débil. Mediante un muestreo espacial distribuido en todo el distrito, se identificó la procedencia de los sedimentos. Los aportes de las fuentes en los eventos evaluados mostraron la predominancia del sedimento proveniente de los suelos desnudos y cárcavas de hasta el 92%, mientras que los suelos cultivados y con cobertura nativa aportaron hasta el 13% del total.