Ciencias de la Tierra Sólida
Servicio Nacional
Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)
El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación científica y pone a disposición esta plataforma de libre acceso para compartir conocimientos generados en el campo de las geociencias.
Conoce más Recursos"El conocimiento de las geociencias a tu alcance"

A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Últimos ingresos
Estadísticas
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 06 (junio 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-06) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
Development of a radio mode for the long wavelength array (LWA) receiving system to study the equatorial aeronomy
(2025 CEDAR Workshop, 2025-06) Estalla, B.; Florentino, J.; Milla, Marco; Espinoza, J.; Kuyeng, K.; Scipión, Danny; Rodrigues, F.
Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its scientific facility at the Jicamarca Radio Observatory (JRO), monitors the upper atmosphere with different instruments: radars, GNSS receivers, magnetometers, among others. Through a National Science Foundation (NSF) MRI award, two Long Wavelength Array (LWA) receiving stations will be installed at 50 km south (Santa María) and 170 km east (Huancayo) of Jicamarca. Each station is composed of 256 dual-polarization antennas circularly distributed with a diameter of 100 m. In this poster, we present the development of the radio receiver mode for the Long Wavelength Array (LWA). The receiver consists of 16 AMD Zynq UltraScale+ MPSoC ZCU102 devices and 128 ADS5296A ADCs, configured for 12-bit resolution with a sampling rate of 160 MSPS.
Boletín sísmico mensual (agosto 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de agosto de 2025, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 71 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 05 (mayo 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-09) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
Evaluación geodinámica de los sectores Kumurrumuy, Taparcalla, Ccantuscalla, Upina, Limacpata y Retamachayoc- Vía CU-117 Paruro (Distrito y Provincia de Paruro, Región de Cusco)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08) Vivanco, Mariana; Arela, José; Namay, Gustavo; Quiroz Sifuentes, Wendy; Gómez Avalos, Juan Carlos
En el distrito de Paruro y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes) y erosión fluvial, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana. Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son principalmente Kumurrumuy, Taparcalla, Ccantuscalla, Upina, Retamachayoc y Limacpata ubicados en la denominada vía CU-117 que une Cusco con Paruro, lugares donde se han identificado laderas inestables susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa, cuya área de influencia es de aproximadamente 8 Has; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de esta vía que es el acceso principal al distrito de Paruro.