Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

El IGP brinda conocimiento en geociencias con más de 0 publicaciones científicas a tu alcance

A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en 7 comunidades principales que reúnen materiales desarrollados a lo largo de más de 70 años de investigación
Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

949 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

375 Ítems

Logo 
Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

14 Ítems

Logo 
Tesis

163 Ítems

Logo 
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera

1073 Ítems

Logo 
Ciencias de la Tierra Sólida

573 Ítems

Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

949 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

375 Ítems

Logo 
Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

14 Ítems

Logo 
Tesis

163 Ítems

Logo 
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera

1073 Ítems

Logo 
Ciencias de la Tierra Sólida

573 Ítems

Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

949 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

375 Ítems

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Boletín sísmico mensual (marzo 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-03) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de marzo de 2025, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 81 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
ItemOpen Access
Informe Técnico Nº PPR/El Niño-IGP/2025-03
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-04-16) Instituto Geofísico del Perú
Para febrero, según el valor del Índice Costero El Niño (ICEN), se mantiene la categoría Neutra (0.45); mientras que los ICEN temporales (ICEN-tmp) de marzo (0.72) y abril de 2025 (0.71) se ubican en la categoría Cálida Débil. Por otro lado, los pronósticos de los modelos climáticos de NMME indican que frente a la costa peruana se esperan anomalías positivas de la temperatura superficial del mar a inicios de otoño para luego normalizarse hasta, por lo pronto, mediados de primavera. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de febrero (–0.39), así como sus temporales de marzo (–0.26) y abril (–0.11), corresponden a la categoría Neutra. Según el promedio de los pronósticos generados por los modelos climáticos de NMME se prevé condiciones dentro del rango normal hasta mediados de la primavera. Hay que tener en cuenta que los pronósticos de los modelos climáticos más allá de abril son menos confiables debido a la barrera de predictibilidad.
ItemOpen Access
Inspección Geodinámica en la localidad de Sapillica (Provincia de Ayabaca y Región de Piura)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-03) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan Carlos
En la zona urbana del distrito de Sapillica y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (flujos de detritos), erosión fluvial e inundaciones pluviales, debido a la interacción entre las características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes, como las precipitaciones pluviales, principalmente durante los meses de diciembre a abril, periodo de ocurrencia de lluvias intensas. Durante las precipitaciones intensas, el área urbana de Sapillica, centro histórico y sus respectivas vías de acceso, fueron afectadas por inundaciones pluviales, cubriendo un área de aproximadamente 6600 m²; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña, así como vías de acceso.
ItemOpen Access
Evaluación geodinámica en la localidad de Canchaque (Provincia de Huancabamba y Región de Piura)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan Carlos; Namay, Gustavo
En el distrito de Canchaque y alrededores, en los años 2021 y 2023 se han producido movimientos de masa en las quebradas Pusmalca y Limón que afectaron infraestructura física, como el lugar turístico Los Peroles de Mishahuaca y los barrios de La Villa y La Esperanza, así como, tramos de carreteras, puentes peatonales y un coliseo deportivo. Asimismo, el 4 de marzo del presente año 2024, en el sector Villa Palambla ocurrió un deslizamiento, cuyos materiales removidos pendiente abajo, afectaron a 3 viviendas y a la carretera entre Canchaque y Huancabamba; además, en el sector la Paccha se evidenció la presencia de una ladera inestable susceptible a la ocurrencia de deslizamientos que podría afectar la carretera. En este punto, se ha identificado la presencia de grietas y asentamientos en el suelo. El área de influencia de ambos deslizamientos es de aproximadamente 2 Has; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña como las vías de acceso.
ItemOpen Access
Inspección Geodinámica en la localidad de La Coipa (Provincia de San Ignacio y Región de Cajamarca)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Carrillo, Roberth; Ortiz, Segundo; Gómez Avalos, Juan Carlos
En el distrito de La Coipa y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (derrumbes, reptación de suelos y deslizamientos), erosión de laderas e inundaciones pluviales, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana (deforestación). Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son Tres de Mayo, Buenos Aires, Los Ángeles y Monterrico; lugares donde se han identificado quebradas de régimen temporal susceptibles a la ocurrencia de erosión e inundaciones en sus alrededores, así como, laderas inestables afectadas por deslizamientos, reptación de suelo y derrumbes; cuya área de influencia es de aproximadamente 31 Has. En este sentido, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de viviendas e infraestructura aledaña (2 km de vías de acceso y 3 instituciones educativas).