Ciencias de la Tierra Sólida
Servicio Nacional
Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)
El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación científica y pone a disposición esta plataforma de libre acceso para compartir conocimientos generados en el campo de las geociencias.
Conoce más Recursos"El conocimiento de las geociencias a tu alcance"

A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Últimos ingresos
Estadísticas
Informe Técnico Nº PpR/El Niño-IGP/2025-07
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08-18) Instituto Geofísico del Perú
Se espera el arribo de ondas de Kelvin frías a la costa americana hasta inicios de octubre, y existe la posibilidad de que continúen arribando más ondas de Kelvin frías si se mantienen los pulsos de viento del este en el Pacífico ecuatorial. De no ser así, se esperaría el arribo de una onda de Kelvin cálida en octubre. El Índice Costero El Niño (ICEN) de junio se ubica en la categoría Neutra (0.11), al igual que los ICEN temporales (ICEN-tmp) de julio (0.13) y agosto (0.12). Por otro lado, el promedio de los pronósticos de los modelos climáticos de NMME indican, a la fecha, que las anomalías de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte y centro del Perú oscilarían dentro de la categoría Neutra hasta marzo de 2026; sin embargo, en abril de 2026 se iniciaría un evento El Niño costero. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de junio (–0.08), así como sus temporales de julio (–0.18) y agosto (–0.31), corresponden aún a la categoría Neutra. El promedio de los pronósticos de los modelos climáticos de NMME indican el desarrollo de un periodo de condiciones frías débiles entre octubre y diciembre. Luego, se observa una tendencia positiva del ONI que alcanza la categoría Cálida Débil en junio de 2026.
Indicadores de la vegetación andina amazónica para la prevención de incendios forestales (2025-002)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08-15) Instituto Geofísico del Perú
Se ha dado inicio a la temporada de incendios forestales en el Perú. Ante el aumento de la cantidad de días sin lluvias (5 -10) por encima de lo habitual, se viene presentando una disminución progresiva de 6 a 12% con respecto al promedio en el contenido de humedad en la vegetación a lo largo de los Andes del Perú. Ante a) la conformación de una mayor cantidad de vegetación seca en setiembre próximo y b) las prácticas usuales de quema agrícola para el periodo 2025 - 2026. Se insta a la población a evitar el uso inadecuado del fuego, con el fin de reducir el riesgo de incendios severos e intensos en pastizales, arbustos y bosques.
Análisis hidrométrico en cuencas de alta montaña durante época húmeda: un enfoque triregional en Ayacucho, Cajamarca y Puno
(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2025) Narváez Jara, Kevin Luis; Espinoza Varillas, Kithner Alfonso
La hidrometría es esencial para prever caudales extremos y gestionar las cuencas hidrográficas de forma sostenible, especialmente en regiones de alta montaña, donde las variaciones hidrológicas son significativas. Este estudio analizó la hidrometría en ríos de cuencas de Ayacucho, Cajamarca y Puno durante la época húmeda, cuantificando caudales mediante cuatro técnicas de medición. Se registraron y compensaron datos de tirantes de agua utilizando el software Solinst, y posteriormente, los caudales fueron estimados mediante el método correntómetro, flotador, trazador químico y videocámara, procesando la información en el software Hydraccess. La incertidumbre se evaluó bajo la norma ISO EN 748 empleando el correntómetro como técnica de referencia y estableciendo límites de confiabilidad al 95% en las curvas de gasto. Los resultados mostraron una variabilidad en los niveles y caudales máximos registrados entre estaciones. En Huancayocc, los caudales oscilaron entre 2 a 11 m³/s; en Luricocha, entre 3 a 10 m³/s; en Sexemayo, entre 9 a 450 L/s; mientras que en los ríos Charamaya y Conaviri se registraron caudales de 4 a 30 m³/s y de 5 a 39 m³/s, respectivamente. Las técnicas de aforo presentaron menor dispersión en caudales bajos menores a 1 m³/s, y aunque la videocámara resultó útil para flujos altos, requiere corroboración con otro método. El trazador químico fue ineficaz en ríos de baja velocidad y poca turbulencia, y la incertidumbre global en las estaciones osciló entre 10% y 28%.
Boletín sísmico mensual (julio 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-07) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de julio de 2025, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 83 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
Desplazamientos en el acantilado del distrito de San Isidro debido al sismo del 15/06/2025
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-07) Villegas Lanza, Juan Carlos; Moroccoire, Keiko; Quiroz Sifuentes, Wendy; Balladares, Oscar; Mamani, Jackeline
El 15 de junio de 2025 a las 11:35 hora local, un sismo de magnitud M6.1 con epicentro a 30 km al suroeste de Lima, generó caída de rocas, desprendimientos, colapso de muros, entre otros, siendo evidentes en los acantilados de la Costa Verde. En este escenario, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizó el análisis multitemporal de imágenes aéreas orientado a identificar desplazamientos de la superficie en los acantilados del distrito de San Isidro. Las imágenes fueron adquiridas con dron, antes y después del evento sísmico (junio de 2024 y junio del 2025), para ser luego procesadas mediante técnicas fotogramétricas avanzadas a fin de generar nubes densas de puntos. Este análisis fue complementado con inspecciones de campo y antecedentes de la zona de estudio. Los resultados evidencian hundimientos del terreno entre 6 y 50 cm en sectores ubicados frente a los Parques Grecia y Bernales, y desplazamientos positivos (que pueden ser acumulación de material caído) entre 9 y 50 cm en la zona frente al Parque Mahatma Gandhi. En el extremo sureste del área de estudio, alrededor del parque Bicentenario, se detectó un asentamiento de hasta 32 cm vinculado a una zona de derrumbe anterior al sismo. Estos desplazamientos han sido verificados mediante inspección directa en campo y se relacionan principalmente al asentamiento de relleno artificial poco consolidado, así como a la caída de material que habría movido la geomalla que cubre el talud. Este estudio demuestra el valor de análisis multitemporal que se puede lograr con mediciones periódicas con dron y su uso como herramienta de evaluación de efectos tras la ocurrencia de eventos sísmicos que afectan zonas urbanas.