Ciencias de la Tierra Sólida
Servicio Nacional
Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)
El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación científica y pone a disposición esta plataforma de libre acceso para compartir conocimientos generados en el campo de las geociencias.
Conoce más Recursos"El conocimiento de las geociencias a tu alcance"

A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Ciencias de la Tierra Sólida
Ciencias del Geoespacio
Formación profesional
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Institucional
Últimos ingresos
Estadísticas
Informe Técnico Nº PpR/El Niño-IGP/2025-10
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-11-19) Instituto Geofísico del Perú
Es probable el arribo de ondas de Kelvin frías hasta inicios del siguiente verano, luego es probable el arribo de ondas de Kelvin cálidas en lo que resta del verano, estas serían consecuencia de la reflexión de ondas de Rossbyen el extremo occidental.Según el Índice Costero El Niño (ICEN), el valor correspondiente a setiembre (–0.22) se mantiene en lacategoría Neutra (–0.22), al igual que los ICEN temporales (ICEN-tmp) estimados para octubre (–0.40) ynoviembre (–0.45). Por su parte, el promedio de los pronósticos de los modelos climáticos de NMMEindican, a la fecha, que las anomalías de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte y centrodel Perú permanecerían dentro de la categoría Neutra hasta marzo de 2026. No obstante, entre abril ysetiembre de 2026, los modelos pronostican el desarrollo de un evento El Niño costero.En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) correspondiente a setiembre(–0.45) se localiza en la categoría Neutra. Los valores del ONI temporales de octubre (–0.57) y noviembre(–0.63) corresponden a la categoría Fría Débil. El promedio de los pronósticos de los modelos climáticosde NMME para los meses de noviembre y diciembre de 2025 indican la categoría fría débil; entre eneroy abril de 2026 se localizan en la categoría neutra. Finalmente, a partir de mayo-junio de 2026, el promediode los pronósticos se traducirían en el desarrollo de un evento El Niño en el Pacífico central.
Evaluación de la exposición del distrito de Paucarpata (Arequipa) frente a los peligros volcánicos del Misti y su contribución en un plan de gestión reactiva
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-11) Cruz Igme, John Edward; Quispe, Lady; Cuadros, Barbara; Valdivia, David; Vargas Alva, Katherine Andrea; Rivera, Marco; Tavera, Hernando
Este estudio evalúa la exposición del distrito de Paucarpata (Arequipa) frente a los procesos eruptivos del volcán Misti, con el fin de aportar información técnica científica para la implementación de un plan de gestión reactiva. Se elaboraron mapas de peligros volcánicos que delimitan tres zonas de peligro: alta, moderada y baja. Estas zonas podrían verse afectadas por futuras erupciones del volcán Misti, de tipo vulcaniana, subpliniana o pliniana. Los peligros volcánicos reconocidos, que podrían afectar el distrito de Paucarpata, son lahares, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y caída de tefras. Respecto al peligro por lahares (flujos de lodo), se identificó que el descenso de estos flujos a través de las quebradas Huarangal, Paucarpata y Pozo Negro podría afectar aproximadamente 902 viviendas localizadas en zonas de peligro alto, 1721 viviendas en zonas de peligro moderado y 3903 viviendas en zonas de peligro bajo. En relación con los flujos piroclásticos, alrededor de 117 viviendas se ubican en zonas de peligro bajo y 21 viviendas en zonas de peligro moderado. Frente a la ocurrencia de avalanchas de escombros se identificaron 4562 viviendas, ubicadas en zonas de peligro bajo por avalanchas de escombros. Finalmente, la caída de tefras (ceniza, lapilli de pómez, etc.) podría cubrir la totalidad del distrito de Paucarpata. En caso de que el Misti presente un escenario de erupción subpliniana o pliniana, con índice de Explosividad Volcánica (IEV) mayor a 2 y con afectación significativa al distrito de Paucarpata, se propone un orden de evacuación compuesto por cuatro etapas, organizadas según la proximidad al volcán Misti. En la Etapa 1 evacuarían los pobladores que habitan en las zonas más cercanas al volcán Misti, mientras que en la Etapa 4 evacuarían pobladores que habitan en los sectores más distales. Asimismo, se han definido 16 puntos de concentración de la población, así como rutas de evacuación asociadas a dichos puntos. También se propone la habilitación de cuatro albergues temporales, ubicados en los distritos de La Joya, Majes-Pedregal y Mollendo. Estos lugares cuentan con condiciones favorables para la recepción temporal de la población evacuada.
Indicadores de la vegetación andina amazónica para la prevención de incendios forestales (2025-005)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-11-15) Instituto Geofísico del Perú
Se observa condiciones normales o por debajo de lo normal en la cantidad acumulada de días secos parcialmente en los Andes peruanos, es decir, se ha habría dado inicio a la temporada de lluvia 2025-26, lo cual contribuye a la reducción de la cantidad de incendios forestales. No obstante, hay regiones que parcialmente aún presentan cantidad de días secos por encima de lo normal (5-10) y vegetación aún muy seca (Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ucayali y Madre de Dios), por lo que se insta a la población a limitar el uso del fuego.
Boletín sísmico mensual (octubre 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de octubre de 2025, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 62 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
Actividad eruptiva reciente del volcán Sabancaya: de la calma aparente a la reactivación explosiva de septiembre de 2025
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-10) Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Vargas Alva, Katherine Andrea; Álvarez, Yovana; Anccasi Figueroa, Rosa María; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Cruz Igme, John Edward; Valdivia, David; Quispe, Lady; Baca, Jhendary; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Rivera, Marco
Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, la actividad eruptiva del volcán Sabancaya evidenció una transición, desde una fase de disminución progresiva de la actividad hacia un evento explosivo violento que tuvo lugar el 13 de septiembre de 2025. Durante la mayor parte del periodo de análisis (septiembre de 2024 a julio de2025), se observó el descenso sostenido de actividad sísmica, el cese de las emisiones de ceniza (a fines de enero de 2025), deformación mínima del edificio volcánico (0.2 ± 0.4 cm/año), emisiones reducidas de dióxido de azufre (con un promedio de 129 toneladas diarias) y ausencia de anomalías térmicas significativas entre febrero y junio de2025. Sin embargo, el 13 de septiembre de 2025, el volcán registró la explosión más energética desde el inicio de su actual periodo eruptivo en 2016, con una energía sísmica estimada en 380 Megajoules (MJ)y una columna eruptiva que superó los 5000 metros sobre la cima del volcán. El evento generó flujos piroclásticos incandescentes que descendieron por las laderas hasta una distancia de 700 metros, proyectiles balísticos con alcances de hasta 2.3 kilómetros y una dispersión de ceniza superior a 50 kilómetros, en dirección oeste, sur y sureste. La explosión destruyó parcialmente el domo de lava, originando una cavidad de aproximadamente 105 metros de profundidad. Previo a dicho evento, los parámetros de monitoreo permanecieron estables, con excepción de un ligero incremento en la ocurrencia de sismos de tipo tornillo (44 eventos en agosto de 2025, de los 121 registrados en total durante el último año), lo que ha sido asociado a un proceso de presurización interna previo a la explosión. Finalmente, el análisis conjunto de todos los datos permite sugerir tres escenarios sobre la evolución futura del volcán Sabancaya: una actividad explosiva moderada acompañada por la formación de un nuevo domo de lava; una fase de relativa estabilidad caracterizada por actividad fumarólica sostenida; o una intensificación de los episodios explosivos, lo que implicaría un incremento significativo del riesgo eruptivo.





