Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Análisis de anomalías termales en el volcán Ubinas asociadas a periodos eruptivos usando imágenes Landsat L8 y L7(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Lazarte Zerpa, lvonne AlejandraSe presenta los resultados del procesamiento y tratamiento de imágenes satelitales Landsat (TM, ETM+ y OLI) del volcán Ubinas de los periodos eruptivos 2006-2009, 2013-2017 y 2019, para la detección y seguimiento de anomalías térmicas empleando el sistema VOLCANOMS. Se analizaron 53 escenas de imágenes Landsat 8 y 7 del periodo 2006-2019, identificándose 23 anomalías térmicas. El valor más alto de radiancia registrada ocurrió el 11 de mayo del 2007, con 277 W/ m²srµm para la banda SWIR1, 125 W/m²srµm para la banda SWIR2 y 23 W/ m²srµm para la banda TIR. Debido a las diferencias en la frecuencia de toma de datos y número limitado de anomalías identificadas, no se ha establecido una relación clara entre los valores de radiancia térmica con los datos de sismicidad, aunque estas anomalías se han estado observando durante periodos de intensa actividad sísmica de tipo largo periodo, asociadas a paso de fluidos. Los parámetros físicos estimados indican que las anomalías estarían relacionadas a presencia de cuerpos de lava en la superficie del cráter para los periodos eruptivos 2006- 2009 y en algunos registros del periodo 2013-2017, sin embargo, para el proceso eruptivo 2019 las anomalías estarían relacionado a procesos de desgasificación principalmente.Item Open Access Estructura interna del volcán Sabancaya mediante la seudo-tomografía por atenuación de ondas de coda Qc⁻¹ de sismos volcano-tectónico (periodo 2020-2022)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Nina Figueroa, Vilma; Tavera, Hernando; Álvarez, YovanaSe evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta atenuación, comparada con su entorno. También, la variación temporal de la atenuación, analizada para la frecuencia de 2 Hz, evidencia cambios importantes los primeros meses del 2020, entre febrero y junio de 2021, y entre julio y agosto de 2022, asociadas con periodos de mayor y menor actividad eruptiva del volcán Sabancaya. Mientras tanto, el análisis de la pseudo-tomografía de Qc⁻¹ permitió identificar anomalías de alta atenuación asociadas al sistema hidrotermal del Complejo Volcánico Ampato Sabancaya y su interconexión con el posible reservorio magmático ubicado por debajo del volcán Hualca Hualca, entre 8 y 12 km; así como con el alto grado de fracturamiento del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, posiblemente en la etapa de cierre de fracturas.Item Open Access Estudio de zonificación sísmica de suelos alrededor del deslizamiento de Siguas (Distrito de Majes y Siguas, Provincia de Caylloma) – Región de Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2018-10) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Torres Velarde, Liliana Rosario; Tavera, HernandoEn este estudio se evalúa el comportamiento dinámico del suelo en la Irrigación Majes - Siguas, mediante el uso de técnicas geofísicas como el método de resistividad eléctrica y razones espectrales, esta última sugiere que los suelos, responden a periodos menores a 0.0 segundos (bajos) y mayores a 0.6 segundos (altos). Los cortes geo-eléctricos, definen la presencia de dos capas, una superficial con baja saturación y otra a profundidades mayores a 60 metros con suelos altamente saturados. Los resultados obtenidos indican la existencia de tres capas, estando la intermedia saturada. Esta capa influye en la inestabilidad de los suelos en la zona de estudio. De acuerdo a sus características físicas y dinámicas, los suelos son de Tipo S1, S3 (suelos semirrígidos a flexibles) y S4, presentes en la zona de pendiente, que corresponden a suelos inestables, susceptibles a sufrir derrumbes ante la ocurrencia de sismos.Item Open Access Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014 - 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan Carlos; Soto Castillones, ErickSe analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones significativas en la sismicidad, respalda la hipótesis de que las deformaciones registradas no tienen origen en la dinámica interna del volcán. En el volcán Cerro Auquihuato, se han identificado cuatro zonas de deformación. 1) En el punto AUSE (sector sureste) se registró un alejamiento de 17 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 7 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección al río Huaccmi Mayoc. 2) En el punto AUSO (sector noroeste), se observó un alejamiento en ambas órbitas, con un máximo de 17 cm en órbita descendente, sugiriendo un posible hundimiento en esa área. 3) El punto AU MORALES (7 km al sureste del volcán) presenta la mayor deformación, superando los 30 cm, con acercamiento en órbita ascendente y alejamiento en descendente, interpretado como un desplazamiento lateral hacia el oeste, en dirección al río Huaccmi Mayoc. Inspecciones en campo han revelado grietas de 5 cm de ancho en esta zona, evidenciando su inestabilidad. 4) En el punto POMACOCHA (a 18 km al suroeste del volcán), se observa un alejamiento de 6 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 17 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección a la quebrada Alfahuaycco [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del complejo Yucamane Calientes(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Valdivia, David; Cuno, Juan; Cruz, John; Del Carpio Calienes, José AlbertoEl complejo volcánico Yucamane-Calientes (CVYC) se ubica en la región Tacna, a 11 km de la localidad de Candarave. Está constituido de dos volcanes: Calientes al norte y Yucamane al sur, siendo este último el que ha presentado actividad reciente. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo, en caso de una eventual erupción del volcán Yucamane o del volcán Calientes, se proponen cinco escenarios eruptivos. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2); 2) erupción explosiva de tipo subpliniana (IEV 3); 3) erupción con el crecimiento de domo o colapso de un sector del volcán; 4) erupción efusiva con emisión de flujos de lava; y 5) erupción explosiva de tipo pliniana (IEV 4-5) [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Ubinas(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Valdivia, David; Cuno, Juan; Del Carpio Calienes, José Alberto; Quispe, LadyEl volcán Ubinas se ubica en la región Moquegua, a aproximadamente 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Este volcán es considerado como el más activo del Perú por haber presentado al menos 28 procesos eruptivos desde el año 1550 hasta la actualidad. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo se proponen cinco escenarios eruptivos en caso de erupción de este volcán. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) escenario de erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2; 2) escenario de erupción explosiva de tipo subpliniana o pliniana (IEV 4-5); 3) escenario de colapso de un sector del volcán que puede generar avalanchas de escombros; 4) escenario de emisión de flujos de lava; y 5) escenario de erupción con crecimiento y colapso de un domo de lava [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Sabancaya(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Del Carpio Calienes, José Alberto; Concha, Jorge; Rivera, MarcoEl volcán Sabancaya, ubicado a 18 km al sur del valle del Colca (Caylloma, Arequipa) y a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, es el segundo volcán más activo del Perú. Desde noviembre de 2016, y hasta la actualidad, viene presentando un proceso eruptivo de tipo vulcaniano. Basados en estudios previos sobre la actividad pasada del Sabancaya y en el comportamiento de volcanes peruanos similares, en caso de una nueva erupción del volcán Sabancaya se consideran seis escenarios eruptivos: el primero considera una erupción de tipo vulcaniana (IEV 1-2); el segundo, una erupción efusiva con emisión de lavas; el tercero, una erupción con crecimiento de domo; el cuarto, una erupción de tipo subpliniana (IEV 3); el quinto, una erupción de tipo pliniana (IEV 4-5) y, el sexto, corresponde al colapso de flanco y emplazamiento de avalancha de escombros [...].Item Open Access Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Misti(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Concha, JorgeEl volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) escenario de erupción con colapso de domos de lava; y 6) erupción con colapso de flanco y emplazamiento de avalanchas de escombros [...].Item Open Access Análisis del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: agosto 2023 - agosto 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Centeno, Riky; Álvarez, Yovana; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Rivera, MarcoSe describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m sobre el borde del cráter. El promedio diario del flujo de SO₂ fue de 807 toneladas, con picos que superaron las 4000 toneladas diarias. Se identificaron anomalías térmicas con niveles de Potencia de Radiación Volcánica (VRP) entre 4 MW y 30 MW, y picos de 55 MW. Se identificaron tres fases para el crecimiento de un domo: 1) la primera fase en diciembre 2023 a marzo 2024; 2) una segunda fase de destrucción parcial entre abril y mayo 2024, y 3) un crecimiento significativo en julio 2024. Estos cambios coincidieron con oscilaciones en la deformación del terreno e incremento en la actividad sísmica y emisiones de ceniza. El análisis integrado de los datos indica la presencia de un sistema magmático caracterizado por continuos aportes de magma asociados a ciclos de presurización y despresurización desarrollados al interior del volcán. Según los datos de monitoreo, para un futuro próximo, es probable que la actividad eruptiva continúe, aunque no se puede descartar la posibilidad de un ligero incremento.Item Open Access Mapas de escenarios de peligro por caída de tefras de los volcanes Sabancaya y Ubinas(Instituto Geofísico del Perú, 2024-08) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Del Carpio, JoséLos volcanes Sabancaya (5980 m s.n.m.) y Ubinas (5780 m s.n.m.) son los más activos del sur peruano. En los últimos siglos ambos volcanes han presentado erupciones explosivas de leve a moderada magnitud (erupciones de tipo vulcaniana). Se han elaborado mapas de escenarios de peligro por caídas piroclásticas de ambos volcanes. Para el volcán Sabancaya se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (Índice de Explosividad volcánica: IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 39 km al Este, y 44 km al oeste del cráter del volcán Sabancaya […]. Para el volcán Ubinas se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 15 km al este–sureste, y 8 km al oeste del cráter del volcán Ubinas. Durante erupciones vulcanianas esta zona puede ser afectada por caídas de ceniza de varios milímetros a centímetros de espesor. La zona de moderado peligro (naranja) se halla aproximadamente entre 15 y 56 km al este y entre 8 y 42 km al oeste del cráter del volcán Ubinas. Esta zona puede ser afectada por caídas de ceniza de algunos milímetros de espesor […].Item Open Access Sismotectónica del sismo de Yauca del 28 de junio 2024 (M7.0) y niveles de sacudimiento del suelo(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06) Tavera, Hernando; Mamani, CristianEl 28 de junio 2024 (00:36am Hora Local), ocurre un sismo de magnitud M7.0 con epicentro a 54 km al SO de la localidad de Yauca (región Arequipa), siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 500 km, desde Lima Metropolitana por el norte hasta Tacna por el sur. El sismo tiene su origen en el proceso de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana produciendo en sus primeras 48 horas, por un total de 16 réplicas reportadas por el Centro Sismológico Nacional a cargo del IGP y cuya distribución espacial sugieren un área rectangular de ruptura de 55 x 70 km perpendicular a la línea de costa. Los valores de aceleración del suelo en las localidades de Yauca, Chala, Atiquipa, Bella Unión fueron del orden de 150 cm/seg², llegándose a producir en superficie daños en viviendas de adobe (fisuras y colapso de paredes) y de concreto (caída de estuques de paredes y techos); además de deslizamientos de piedras y tierra en la carretera Panamericana Sur y en otras secundarias.Item Open Access Sismo de Chala del 16 de junio 2024 (M6.2) y niveles de sacudimiento del suelo(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06) Tavera, Hernando; Mamani, CristianEl 16 de junio 2024 (09horas 47m), ocurre un sismo de magnitud M6.2 con epicentro a 41 km al oeste de la localidad de Chala, siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 300 km, desde Lima Metropolitana por el norte hasta Punta de Bombón (Arequipa) por el sur. El sismo tiene su origen en el proceso de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana produciendo. El sismo fue seguido en sus primeras 48 horas, por un total de 36 réplicas y cuya distribución espacial sugieren un área de ruptura de 37 x 20 km perpendicular a la línea de costa. Los valores de aceleración del suelo fueron del orden de 100 cm/seg² en las localidades de Chala, Atiquipa y alrededores, llegando a producir en superficie deslizamientos de piedras y tierra en carreteras entre las localidades de Atico y Caraveli; caída de techos falsos en la municipalidad de Atiquipa y ruptura de vidrios en ventanas de viviendas; además de rajaduras leves en paredes.Item Open Access Evaluación geofísica de la actual actividad eruptiva del volcán Ubinas: octubre 2023 – mayo 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Del Carpio, José; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Cruz, John; Centeno, Riky; Rivera, MarcoEl volcán Ubinas el más activo del Perú, inició un nuevo proceso eruptivo que se inicia en junio del 2023 y se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, entre el 23 de octubre de 2023 y 14 de marzo de 2024, su comportamiento dinámico disminuía de acuerdo a los parámetros geofísicos monitoreados, a excepción de la deformación volcánica que no ha variado, siendo los desplazamientos menores de 1 cm. Desde el 15 de marzo, se observan cambios en la sismicidad, asociados al incremento en el número y la energía de sismos Volcano-Tectónicos (VTs) y sismos de Largo Periodo (LPs), acompañados, desde el 21 de marzo, con la detección de anomalías térmicas en la zona del cráter, y un incremento en la concentración del gas CO₂. La señal sísmica de mayor relevancia en el periodo evaluado corresponde a los sismos de tipo LP de bajas frecuencias, que estarían asociadas con el ascenso de magma y su proximidad a la superficie. Finalmente, se observa, desde el 6 de mayo, el reinicio de las emisiones de ceniza y gases con columnas que alcanzaron hasta 2100 m de altura. Debido a estas características, el nivel de alerta volcánica continúa en COLOR AMARILLO. Debido a la reciente actividad del Ubinas, se proponen dos escenarios para las siguientes semanas: 1) Que la actividad eruptiva del volcán Ubinas continúe con el nivel actual (leve), o 2) Ligero incremento de actividad explosiva asociado al aporte continuo de magma, con la consecuente ocurrencia de explosiones que generen columnas de gases y cenizas con alturas mayores a 3 km sobre la cima de volcán, y que afecten localidades ubicadas en un radio superior a 20 km.Item Open Access El sismo de Lucre del 16 de abril, 2024 (M4.1): sismotectónica y gestión del riesgo (provincia de Quispicanchi - región Cusco)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-04) Tavera, Hernando; Mamani, Cristian; Vivanco, MarianaEl 16 de abril del 2024 ocurre un sismo de magnitud M4.1 con epicentro a 7 km al norte de la localidad de Lucre (provincia de Quispicanchi, región Cusco), siendo seguido por 15 réplicas reportadas por el CENSIS hasta el día 25 de abril 2024. Este sismo tuvo su origen en la reactivación temporal de la falla Pachatusan, como parte del sistema de fallas de Tambomachay que se distribuye en la región Cusco, desde la localidad de Zurite hasta la frontera con la región Puno. Este sismo produjo daños estructurales en un gran número de viviendas de la localidad de Lucre, incluyendo la comisaria, iglesia y la municipalidad. A diferencia de la localidad de Oropesa, la más cercana al epicentro del sismo, la localidad de Lucre se encuentra al borde de lagunas y de bofedales, situación que facilita la presencia de suelos saturados y que, al ocurrir un sismo, amplifican los niveles de sacudimiento del suelo. Los sismos son parte de la geodinámica regional y por ello, seguirán ocurriendo con menor o mayor magnitud; sin embargo, el reducir el riesgo por exposición es responsabilidad de las sociedades.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. La Golondrina(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Rosado, Fabiola; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado La Golondrina – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 290-600 m/s) formando capas de 15 a 45 metros de espesor en dirección del barrio Sr. Cautivo, y decrece en dirección sureste, con alto contenidos de humedad. Los suelos responden a periodos bajos de vibración (0.1-0.3 segundos) y a profundidades de 1.0 a 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo a estas características, en el C.P. La Golondrina predominan Suelos Tipo S1 que corresponden a suelos rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos intermedios a nivel superficial. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento debido a la presencia de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Viviate(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Pari, Kelly; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Viviate – Región Piura con la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 224-293 m/s) formando capas de 44 metros en dirección oeste y norte (sectores San José y La Cruz) y de 35 metros en dirección sur y sureste (sector Monteverde y el centro de Viviate); ambos con alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos largos de vibración (>0.5 segundos) y a profundidades de 1.0 a 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características, en el C.P. Viviate predominan Suelos Tipo S3 y S4 correspondiente a suelos intermedios y blandos (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento debido a la presencia de suelos blandos y altos niveles de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Sojo(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Torres, Liliana; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Sojo – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 387-497 m/s) formando capas de 43 metros en dirección sur (sector San Francisco) y de 16 metros en la plaza del C.P. Sojo y dirección noroeste (Cancha club Unión), con moderado a alto contenido de humedad. Los suelos responden a periodos cortos de vibración (≤0.3 segundos) y presentan capacidad de carga admisible baja 1.0 Kg/cm², a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Sojo predominan Suelos Tipo S2 que corresponden a suelos rígidos a intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Santa Sofía(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Rosado, Fabiola; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del centro poblado Santa Sofía – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 226-233 m/s) formando capas de 54 metros en dirección norte por los sectores 07 de Junio y Pampa Nueva, y superan los 60 metros en dirección sur, por el sector 15 de setiembre y la iglesia Perpetuo Socorro (próximo al canal de regadío), los cuales responde a periodos largos de vibración (0.5 – 0.7 segundos) y capacidad portante muy baja <1.0 Kg/cm² a profundidades de 1.5 metro. De acuerdo con estas características en el centro poblado Santa Sofía predominan Suelos Tipo S3 que corresponden a suelos intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030 – adaptada para el área de estudio). Estos suelos, presentan alto contenido de humedad desde los 2 metros de profundidad, con espesores de hasta 40 metros en promedio. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos y alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Monterón(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Monterón – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (material aluvial con velocidades Vs30 de 230 a 410 m/s), formando capas de hasta 40 metros de espesor en dirección suroeste (club deportivo San Miguel); además de alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos cortos de vibración (entre 0.1 y 0.4 segundos) y a profundidades de 1.0 y 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características, en el C.P. Monterón predominan suelos Tipo S2 y S3 que corresponden a suelos rígidos e intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, los suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento por la presencia, en dirección suroeste, de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Monte Lima(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Arredondo, Luz; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Monte Lima – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 283-369 m/s) formando capas con espesores de 28 metros en dirección oeste y norte (sector 03 de mayo y Calle Sánchez Cerro) y de 37 metros en dirección este y sur (calles Panamericana y Las Mercedes), los cuales responde a periodos cortos de vibración (0.1 – 0.3 segundo) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en Monte Lima predominan Suelos Tipo S2 y S3 que corresponden a suelos rígidos e intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). Estos suelos, presentan alto contenido de humedad, en dirección sur y este de la Plaza de Armas, hasta una profundidad promedio de 40 metros los que se relacionan a la proximidad a canales, zonas de inundación y zonas agrícolas. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos con altos niveles de humedad a nivel superficial.