Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 250
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Peligro sísmico para la región central del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 1987-12) Rodríguez, Leandro; Tavera, HernandoEl estudio del Peligro Sísmico de una región, implica desarrollar un modelo probabilístico que permita estimar los parámetros de aceleración máxima del suelo y la mayor intensidad sísmica esperada en cualquier punto para un periodo de retorno predeterminado. El modelo se obtiene en base a datos de frecuencia y magnitud de los eventos sísmicos obtenidos a patir de la sismicidad histórica e instrumental, así como de datos geológicos. Consideramos la región central del Perú dado el interés político-social de trasladar la capital a la localidad de Concepcion (Huancayo) En esta área hemos identificado tres fuentes sísmicas en función de la profundidad del evento sísmico. Para esto se ha analizado detalladamente la sismicidad desde el año 1500 hasta 1986, el intervalo de tiempo comprendido entre 1500 a 1900 es asumido como información cualitativa y se ha considerado solamente los hipocentros bien resueltos. Los resultados se presentan en mapas de máximas aceleraciones e intensidades para periodos de retorno de 50 y 100 años. Algunas ciudades como Oxapampa, Huancayo y Chincha Alta, presentan valores altos de aceleración e intensidad, por lo que deben ser consideradas como ciudades de gran Peligro Sísmico.Item Open Access El sismo de Lima – Perú del 18 de abril de 1993: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 1993) Tavera, HernandoEl día 18 de abril de 1993, ocurrió un sismo de magnitud 5.7–5.8 mb (09H 16M, GMT) cerca de 11.75°S., 76.7°W y aproximadamente a 55 km al NE de la ciudad de Lima. Este evento, fue sentido con intensidad VI (MM) en Lima Metropolitana, produciendo la muerte de 8 personas, 55 heridos y la destrucción de viviendas de material inestable. Los datos hipocentrales fueron calculados utilizando los registros de 9 estaciones sísmicas de la RST-IGP con errores del orden de 3 km en ubicación y 6 km en profundidad. El mecanismo de fractura corresponde a un fallamiento normal, cuyo plano de falla se orienta aproximadamente N–S.Item Open Access Determinación del área de resolución hipocentral asociado a la geometría de la Red Sísmica Telemétrica de Tablachaca a partir de sismos teóricos(Instituto Geofísico del Perú, 1999-01) Tavera, Hernando; Rodríguez, SimeónUtilizando 1,510 sísmicos teóricos generados en el área del Complejo Mantaro (Electroperu), se evalúa el área de resolución que ofrece la actual Red Sísmica Telemétrica de Tablachaca (RSTT) y las mejoras que se obtendrían de ampliarse el número de estaciones y la cobertura de la red. Los resultados obtenidos muestran que las áreas de mayor resolución se localizan en el centro de la RSTT con sismos cuyos parámetros hipocentrales son correctamente resueltos; mientras que, para los sismos localizados en la periferie y fuera de la RSTT, los parámetros hipocentrales se perturban considerablemente; siendo, la profundidad del foco el peor determinado. Se observa que los errores en la localización y profundidad de los focos se incrementan en función de la relación ∆/h (∆=distancia epicentral, h profundidad del foco).Item Open Access El terremoto de Arequipa del 3 de abril de 1999 (Mw=6.6.)(Instituto Geofísico del Perú, 1999-04) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Pérez Pacheco, Ivonne; Salas, Henry; Rodríguez, Simeón; Vilcapoma, Luis; Sánchez, B.; Inza Callupe, Lamberto Adolfo; Agüero, ConsueloEl terremoto de Arequipa del 3 de Abril, es el primero que ocurre en la región Sur de Perú durante el presente año a niveles intermedios de profundidad. Este terremoto de tipo "tensional", se produjo en respuesta a los esfuerzos extensivos generados por el propio peso de la placa de Nazca que tiende a introducirse en el manto. Las localidades mas afectadas fueron Caraveli, Ocofta, Aplao, Camana y Arequipa. De acuerdo con la destrucción causada por el terremoto y otros efectos se observó una intensidad máxima, restringida, de VI en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil de Perú, informó de la muerte de una persona por desplome de una pared y heridos leves en las localidades de Caraveli y Camana. Así mismo, se ha observado daños materiales de consideración en 15 viviendas aproximadamentey daños menores (fisuras y rajaduras) en mayor número en las localidades de Camana, Ocofta, Caraveliy Arequipa. El objetivo del presente informe es presentar los parámetros hipocentrales del terremoto de Arequipa del 3 de Abril de 1999, sus implicaciones sismotectónicas y describir las características y efectos del terremoto en base a los estudios preliminares realizados por el Instituto Geofisico del Perú.Item Open Access El terremoto de Chuschi-Quispillacta del 31 de octubre de 1999 (Mw=4.5) (Departamento de Ayacucho)(Instituto Geofísico del Perú, 1999-11) Tavera, Hernando; Vilcapoma, Luis; Millones, JoséEl domingo 31 de octubre de 1999 a las 8h y 27 min (hora local), un terremoto de magnitud 4.1mb (equivalente a la escala de Richter), afectó a las localidades de Chuschi y Quispillacta, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. El epicentro de terremoto fue localizado a 11k al Sur-Oeste de la localidad de Chuschi. Este terremoto considerado como el "terremoto de Chuschi", presentó características importantes como la posibilidad de estar asociado a la reactivación de una falla local, su magnitud moderada, la profundidad superficial de su foco y el área pequeña en donde se ha producido la mayor destrucción. El terremoto de Chuschi-Quispillacta, es el primero que ocurre en el departamento de Ayacucho durante el presente año; sin embargo, esta región ha sido anteriormente sacudida por terremotos de magnitud mayor, tal como el que ocurrió el 18 de abril de 1981 (mb=5.3) en el extremo norte del departamento Ayacucho (Ocola, 1984). Este terremoto afectó un buen número de localidades de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Ambos terremotos, deben su origen a la energía liberada por la Cordillera Andina como resultado de los procesos de deformación que esta soporta, debido al proceso de subducción de la placa de Nasca bajo la Sudamericana. Las localidades más afectadas con el sismo del 31 de octubre fueron Chuschi, Quispillacta, CanchaCancha, Sarhua y Pomabamba. De acuerdo con la destrucción causada por el terremoto y otros efectos, se considera que las localidades de Chuschi-Quispillacta soportaron una intensidad máxima restringida, de VI en la escala de Mercalli Modificada. Las primeras informaciones recibidas por linea telefónica y radio indican que aproximadamente el 80% de las viviendas de Chuschi y Quispillacta, todas de adobe y quincha, fueron destruidas. El obejtivo del presente informe es presentar los parámetros hipocentrales del terremoto de Chuschi-Quispillacta del 31 de octubre de 1999, describir las características y efectos del terremoto sobre la base de los resultados preliminares obtenidos por el Centro Nacional de Datos Geofísicos - Simología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y evaluar sus implicancias sismotectónicas.Item Open Access El sismo del 13 de julio de 2000, Mollendo - Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2000-07) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Vilcapoma, Luis; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Pérez Pacheco, IvonneEl día jueves 13 de julio de 2000 a 00h 25 min (hora local), la región sur de Perú fue sacudida por un sismo de magnitud 4.8 mb con epicentro localizado en continente cerca de la línea de costa; esto es, a 7 km al Sur-Este de la localidad de Mollendo y a 92 km al Sur-Oeste de la ciudad de Arequipa (Fig. 2) El sismo del 13 de julio se produjo a una profundidad de 28 km y se localizaría sobre un plano de falla, perpendicular a la dirección de la subducción, generaod por un desacople termal y no estaría asociado directamente al proceso de fricción entre las plazas de Nazca y Sudamericana. Los terremotos, como el ocurrido el 13 de julio, serían generados por procesos netamente extensivos con el eje principal de esfuerzo orientado en dirección pependicular a la del moviemiento de las placas (Figuras 1, 2 6 y 7). De acuerdo a la distribución de las intensidades observadas , el mayor daño se ha concentrado en los alrededores del epicentro; es decir, en las localidades de Cocachacra y unta de Bombón. En las localidades afectadas con intensidades de IV (MM), como la ciudad de Arequipa y las localidades de La Joya, Yura, Majes, Vitor y Camaná el sismo causó únicamente pánico ya que su intensidad no fue suficiente como para producir daños personales ni materiales.Item Open Access El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001. Informe preliminar(Instituto Geofísico del Perú, 2001-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Jimenez, César; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Millones, José; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Zamudio, Yolanda; Carpio, José; Agüero, Consuelo; Pérez Pacheco, Ivonne; Rodríguez, SimeónEl día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente. El objetivo del presente informe es presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.Item Open Access Geología, historia eruptiva y evaluación de peligros del volcán Ticsani (sur del Perú)(Instituto Geofísico del Perú, 2003) Mariño Salazar, Jersy; Thouret, Jean-ClaudeEl volcán poligénico Ticsani se encuentra ubicado en el segmento norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (70°36’W, 16°44’S, 5408 m.s.n.m.) y comprende dos edificios: “Ticsani antiguo” y “Ticsani moderno”. El edificio “Ticsani antiguo” es un estratovolcán formado por flujos de lavas, rocas volcanoclásticas e ignimbritas. Es cortado por un anfiteatro en forma de “herradura” abierto hacia el oeste y de 3 km de radio, el cual marca el inicio de extensos depósitos de avalanchas de escombros de aproximadamente 12 km3 de volumen. Se originaron por el colapso de gran parte del edificio volcánico y son los mayores depósitos de avalancha de edad Pleistocena del sur del Perú. Dicha avalancha de escombros fluyó en dirección oeste, llegando hasta la confluencia de los ríos Tambo y Omate, situado a 44 km de la cicatriz del colapso. A partir de allí, se transformó en lahar y se desplazó a lo largo del río Tambo hasta el Oceano Pacífico, recorriendo más de 150 km. El edificio “Ticsani moderno”, está conformado por tres grupos de depósitos: A) Lavas en bloques encauzados en paleo-valles y cubriendo laderas proximales, que sobreyacen a los depósitos de avalanchas de escombros probablemente del Pleistoceno medio; y domos alineados en dirección N325°, emplazados posterior a los flujos de lavas en bloques. B) Flujos piroclásticos de bloques y cenizas ligados al colapso sucesivo de domos, canalizados en quebradas cercanas al volcán, hacia el SO y NO del cráter más reciente. C) Tres depósitos (preservados entre otros) de caídas piroclásticas recientes: depósito de lapilli pómez “Ticsani gris” emplazado hace aproximadamente 10600 ± 80 años BP, depósito de ceniza “Ticsani gris” y depósito de pómez “Ticsani pardusco”. Este último corresponde a una erupción ocurrida hace menos de 400 años y precedió al emplazamiento del último domo. El más voluminoso de los depósitos de caída, es el depósito de pómez “Ticsani gris”. Forma un lóbulo cuyo eje mayor de dispersión tiene una orientación N103°. En áreas proximales tiene de 2 a más de 4 m de espesor y la isópaca de 1 cm cubre un área de aproximadamente 806 km2. Se estima que la columna eruptiva alcanzó 16.5 km de altura y que la erupción tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 4. Estudios petrográficos y geoquímicos efectuados, muestran que los depósitos pertenecen a un vulcanismo calco-alcalino con alto contenido de K y con ciertas características adakíticas. Las lavas del edificio “Ticsani antiguo” son andesitas, mientras que los piroclastos y lavas del edificio “Ticsani Moderno” son dacitas. Basado en las tres erupciones explosivas y en el emplazamiento de dos flujos piroclásticos debloques y cenizas, ocurridos todos en los últimos 11 000 años, consideramos tres escenarios eruptivos probables: erupción peleana, erupción freatomagmática y erupción sub-pliniana. Se han identificado los siguientes peligros volcánicos principales: peligros por caídas de tefras; por flujos y oleadas piroclásticas asociados al crecimiento de domos; y por deslizamientos y/o flujos de lodo y escombros. Los centros poblados que se hallan a menos de 15 km del volcán (Calacoa, San Cristóbal, Carumas, Cuchumbaya, Soquezane, entre otros), donde viven más de 5000 personas, se hallan amenazados por los peligros potenciales antes citados.Item Open Access Microsismicidad en el área de influencia de la mina Uchucchacua Minas Buenaventura S.A.A.(Instituto Geofísico del Perú, 2003) Tavera, HernandoLa Unidad de Producción Uchucchacua – Mina Uchucchacua (UPU-MU), de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima. La UPU-MU es la primera mina subterránea productora de mineral de plata a nivel de Sudamérica y la cuarta a nivel mundial. Desde el punto de vista fisiográfico, la UPU-MU se encuentra en la vertiente occidental de los Andes Centrales de Perú y forma parte de un terreno fuertemente accidentado propio de zonas andinas. La topografía del área muestra evidencias del desarrollo en el pasado de un importante proceso de deformación y cuya expresión en superficie es la presencia de un gran sobreescurrimiento con eje de compresión orientado en dirección EO; además, de la presencia de un gran número de fallas de longitudes del orden de algunos metros hasta aproximadamente 6 km. A fin de evaluar y cuantificar la posible actividad microsísmica producida por estas fallas o por las labores propias de la mina, Minas Buenaventura S.A.A. y el Instituto Geofísico del Perú acuerdan en el mes de junio de 2005 realizar el monitoreo de la actividad microsísmica que se pueda producir en el área de cobertura de la UPU-MU. De acuerdo al convenio, este monitoreo se realizó utilizando una red local compuesta por 4 estaciones sísmicas de banda ancha y un acelerómetro, todos instalados alrededor del área de la UPU-MU (actualmente en explotación) y que considera a las fallas geológicas más importantes ubicadas en dicha área.Item Open Access Los sismos de Chacapampa-Huasicancha (Junín) del 23 de julio y 8 de agosto de 2003 (región central del Perú)(Instituto Geofísico del Perú, 2003-08) Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Salas, HenryEn las primeras horas de los días 23 de julio (7h 47 min, hora local) y 8 de agosto de 2003 (10h 24 min, hora local), se produjo en la Alta Cordillera de la región central de Perú, dos sismos de foco superficial y magnitud moderada (4.5MD y 3.9MD) que alcanzaron valores de intensidad máxima del orden de V (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a distancia de 7 y 8 km e los respectivos epicentros. Ambos sismos ocurrieron en una zona en donde la actividad sísmica para magnitudes mayores a 4.0 mb es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes o información sobre el estado actual de la deformación superficial en la Alta Cordillera de la región central del Perú. El uso de información sísmica obtenida de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de ambos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11.5 y 17.2 km. La orientación de la fuente para los dos sismos ha sido obtenida a partir de la polaridad de la onda P y en ambos casos corresponden a una falla inversa con planos nodales orientados en dirección NNO-SSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir del espectro de la onda S para el sismo del 23 de julio se obtiene un momento sísmico de 1.62x1023 dinas-cm y para el sismo del 8 de agosto de 2.25x1022 dinas-cm. Los radios de fractura oscilan entre 870-1000 metros. los dos sismos tendrían su origen en una pequeña falla de 4 km de longitud ubicada en el extremo Este de los epicentros.Item Open Access El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar(Instituto Geofísico del Perú, 2003-08) Tavera, Hernando; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Pérez Pacheco, IvonneLa importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 70x370 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Este sismo produjo un número moderado de fallecidos (74 personas), heridos (2,689 personas) y destrucción en los departamentos de Moquegua y Tacna (25,601 viviendas afectadas y 17, 584 destruidas), siendo sentido con intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada entre las localidades de Chala y arica en Chile. Los resultados obtenidos por el Instituto Geofísico del Perú sugieren que el sismo del 23 de junio de 2001 presentó un proceso complejo de ruptura que se propagó en dirección SE a lo largo de 370 km desde el epicentro del sismo ubicado cerca de la localidad de Ocoña. Asimismo, las replicas producidas por dicho sismo se distribuyeron en dirección SE hasta la localidad de Ilo para luego desaparecer completamente sugiriendo que el proceso de ruptura se detuvo abruptamente. En estas condiciones, la energía liberada por el sismo del 23 de julio se habría acumulado al sur la localidad de Ilo y en el futuro daría origen a un nuevo sismo. El dia 26 de agosto de 2003, corre un sismo de magnitud moderada (5.8ML) en la región sur del Perú y su epicentro fue ubicado a 32 km al Sur-Oeste de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en un gran número de viviendas de adobe de la ciudad de Moquegua y generó pánico en la población de las ciudades de Arequipa y Tacna, además de un gran número de localidades aledañas.El epicentro del sismo del 26 de agosto se ubica en el extremo sur del área de ruptura producida por el sismo ocurrido el 23 de junio de 2001 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ubinas (Moquegua), periodo del 21 y 26 de abril de 2006 (resultados preliminares)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Moncca Anculle, GeremíasEl estrato-volcán Ubinas se encuentra situado al norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (16° 22' S, 70° 54' O), a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, el volcán Ubinas es jurisdicción del departamento de Moquegua (provincia Sánchez Cerro, distrito de Ubinas). El volcán Ubinas es considerado el más activo de todos los volcanes que se encuentran en el sur del Perú, esto debido a sus 23 episodios eruptivos de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 AD La última erupción explosiva de tipo pliniana se produjo hace 980±60 años y en promedio se puede considerar una recurrencia de 4 a 5 eventos eruptivos por siglo (Rivera, 2000). El edificio volcánico del Ubinas cubre un área de 45 km2, posee un volumen de 29 km3 y alcanza los 5630 m de altura (Rivera, 2000). Por el flanco sur del volcán discurre material volcánico y a través de la quebrada Volcanmayo drena hacia el valle de Ubinas, donde se asientan cinco poblados, entre ellos el distrito de Ubinas (situado a solo 6 km del volcán) que tiene más de 3,500 habitantes. La caldera actual de dicho volcán se encuentra situada a 5380 m de altura, es de forma semi-elíptica alongada de S-N, y se originó a causa de dos grandes episodios explosivos (caldera de explosión) ocurridos en el Holoceno. Dentro de la caldera se puede identificar la presencia de un cráter de forma semi-cilíndrica, que posee una profundidad de 300 m y hacia la base del cráter existen hasta seis orificios por donde se habría producido la emanación de fumarolas (Rivera, 2000). En el mes de Marzo 2006, el volcán Ubinas inicia otro periodo eruptivo de tipo explosivo con la ocurrencia continua de tremores, gran número de explosiones, pocos eventos volcano-tectonicos y emanaciones de cenizas que llegaron a producir alarma y pánico en las poblaciones aledañas ha dicho volcán. A fin de monitorear el comportamiento sísmico de dicho volcán, el Instituto Geofísico del Perú procede a instalar 4 estaciones sísmicas de banda ancha, uno en su cráter y el resto en los alrededores del mismo. En el presente informe se considera la información registrada entre los días del 21 al 26 de Abril y de ella, el análisis de los registros de 3 eventos volcano-tectónicos y 4 explosiones.Item Open Access Sismo intermedio del 25 de setiembre 2005 (7.0ML) (Departamento de San Martín-Perú)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-09) Tavera, Hernando; Grupo de SismologíaEl día 25 de Setiembre de 2005 a 20h 55min (hora local), toda la región norte de Perú fue sacudida con la ocurrencia de un sismo de magnitud 7.0ML cuyo epicentro fue localizado a 90 km al NE de la localidad de Moyabamba. El sismo ocurrió a una profundidad de 115 km y produjo en la zona epicentral intensidades del orden de VI (MM) llegando a sentirse con intensidades de II (MM) a distancias del orden de 600 km, como es el caso de la ciudad de Lima y Guayaquil en Ecuador. Este sismo de gran magnitud, habría tenido su origen en la deformación interna de la placa de Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera de los Andes a niveles de profundidad de 100 a 120 km. El mecanismo focal sugiere el desarrollo de un proceso extensivo con el eje de tensión (T) orientado en dirección NE-SO coherente con la dirección del desplazamiento de la placa de Nazca por debajo de la cordillera.Item Open Access Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)(Instituto Geofísico del Perú, 2006) Tavera, HernandoEl día 1 de octubre del 2005, en la región del volcán Ticsani (Moquegua) se inicia una crisis sísmica con la ocurrencia de un sismo de magnitud moderada (5.3ML) que fue seguido por un gran número de replicas de diversas magnitudes. En dicha región, el Instituto Geofísico del Perú instala por un periodo de 10 días una red sísmica de cuatro estaciones de banda ancha alrededor del volcán. Las formas de onda del total de registros obtenidos indican la ocurrencia de eventos tectónicos debido a la presencia en ellos, de fases impulsivas P y S. El estudio del sismo principal y el análisis de la distribución espacial de 128 replicas sobre el volcán Ticsani, han permitido considerar su origen en deformaciones corticales muy locales. Los mecanismos focales simples y compuestos elaborados para el sismo principal y serie de replicas definen el desarrollo de deformaciones por extensión asociados a una falla con planos orientados en dirección NO-SE y ejes de tensión (T) en dirección NE-SO, siendo coherente con la traza de la falla Ticsani. Estos resultados correlacionados con datos obtenidos por otros autores a partir de observaciones de campo, análisis de imágenes satelitales y estudios de interferometría, permiten concluir que la crisis sísmica en la región del volcán Ticsani tuvo su origen en la reactivación de la falla Ticsani y no en la posible deformación de la estructura del volcán Ticsani previa a una erupción.Item Open Access Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional(Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 2006-02) Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico; Instituto Geofísico del Perú; Centro de Estudios y Prevención de Desastres; Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa; Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Aguilar, Victor; Medina, Juvenal; Lázares, FernandoEl 1 de Octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en la mayoría de viviendas de adobe de las localidades de Calacoa, San Cristóbal, Cuchumbaya, Solajo, Carumas, Soquesane y otros. Los daños ocasionados son principalmente agrietamientos de las paredes y caídas de sus fachadas. Muchos de los agrietamientos se produjeron durante los sismos de mayo de 1999, y junio del 2001, y se han reactivado a raíz de los movimientos sísmicos de octubre último. Después de ocurrido el sismo y durante un periodo aproximado de 30 días, se ha producido un gran número de replicas (sismos menores asociados) que causaron pánico y alarma en los pobladores de las localidades antes indicadas. Inicialmente, la alarma se incrementó en razón que los pobladores asociaban la ocurrencia de los sismos con una posible reactivación del volcán Ticsani, hecho que no ocurrió así y por el contrario con el pasar de los días, la sismicidad ceso completamente. A raíz de la ocurrencia de los movimientos sísmicos instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), y Centro de Estudios y Prevención de desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos. Los resultados preliminares indican que el sismo principal y su serie de replicas, tendrían un origen tectónico en razón que los registros muestran claramente los tiempos de llegada de las ondas P y S; sin embargo, es posible que la deformación tectónica haya sido causada por la presión que ejercía el magma en su movimiento en el interior del volcán, lo cual explicaría la distribución de las réplicas sobre el volcán Ticsani. Si se considera dicha hipótesis, la cámara magmática podría estar por debajo de los 4 km de profundidad. La importante deformación producida no ha sido suficiente para que el volcán Ticsani pueda pasar a una etapa de erupción.Item Open Access El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2006-10) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Jimenez, César; Millones, JoséLa importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5, y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). En el interior del continente existen otras fuentes generadoras de sismos, todas asociadas a la presencia de fallas geológicas y que producen sismos de moderada magnitud con menor frecuencia que los debidos a la colisión de placas, pero al ocurrir cerca de la superficie producen similares rangos de intensidades. El día 20 de Octubre de 2006, ocurre un sismo de magnitud 6.4Mw en el extremo sur-oeste de la región central de Perú con epicentroubicado a 90 km al oeste de la localidad de Pisco (Ica); sin embargo, no produjo tsunami ni alteraciones en el nivel medio de oscilación del mar. El epicentro del sismo se ubica entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 e Ica en 1996 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.Item Open Access El sismo de Pisco del 15 de agosto, 2007 (7.9Mw), departamento de Ica - Perú (informe preliminar)(Instituto Geofísico del Perú, 2007-08) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Salas, HenryLa actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades menores a 60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes M³4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 370x70 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). En el interior del continente ocurren sismos con menor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia, todos asociados directamente a la deformación de la corteza como producto de la convergencia de placas. También debe considerarse, los sismos que ocurren a profundidades mayores a 61 km que deben su origen a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo del continente y que muy raras veces son sensibles en superficie, siendo un ejemplo de estos sismos el ocurrido el 25 de Setiembre de 2005 (Mw=7.2). El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. En este informe preliminar se presenta y discute los parámetros hipocentrales del sismo, además de realizarse su interpretación sismotectónica.Item Open Access Microzonificación sísmica en los AA.HH. 7 y 9 de octubre, Vicentelo Bajo en el Agustino y ribera izquierda del río Rímac en Lima a partir de registros de vibración ambiental(Instituto Geofísico del Perú, 2008-02) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia IsabelDe acuerdo al Contrato de Prestación de Servicios que celebraron de una parte el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y Cooperazione Internazionale (COOPI), se ha realizado el estudio “Microzonificación Sísmica en los AA.HH. 7 y 9 de Octubre, Vicentelo Bajo en El Agustino y Ribera Izquierda del Río Rímac (entre Av. Alfonso Ugarte y Universitaria) en Lima a partir de Registros de Vibración Ambiental”. El presente estudio tiene como principales objetivos los siguientes: determinar las frecuencias predominantes (Fr), periodos dominantes (To) y amplificaciones máximas relativas (Ar) en los AA.HH. 7 y 9 de Octubre, y Vicentelo Bajo en el Distrito El Agustino; además de la Ribera Izquierda del Río Rímac (entre la Av. Alfonso Ugarte y Av. Universitaria) en Lima Metropolitana; proponer mapas de isoperiodos y amplificaciones máximas relativas para los AA.HH. 7 y 9 de Octubre, y Vicentelo Bajo en El Agustino; además de la Ribera Izquierda del Río Rímac (entre la Av. Alfonso Ugarte y Av. Universitaria) en Lima Metropolitana; proponer mapas de microzonificación sísmica de los AA.HH. 7 y 9 de Octubre, y Vicentelo Bajo en El Agustino; además de la Ribera Izquierda del Río Rímac (entre la Av. Alfonso Ugarte y Av. Universitaria) en Lima Metropolitana. Para cumplir con los objetivos indicados se ha registrado señales de vibración ambiental en 146 puntos distribuidos como sigue: AA.HH. 7 de Octubre, 32 puntos; AA.HH. 9 de Octubre, 20 puntos; y AA.HH. Vicentelo Bajo, 17 puntos, todos ellos en El Agustino. Finalmente, en la Ribera Izquierda del Río Rímac en Lima, 77 puntos. Para el registro se ha utilizado dos estaciones sísmicas compuestas por sensores de banda ancha y registradores de alta resolución. Para determinar las frecuencias predominantes, periodos dominantes y amplificaciones máximas relativas se ha hecho uso de la técnica de Razones Espectrales (H/V). En todas las áreas de estudio, los factores que han producido perturbación del suelo durante el registro de vibración ambiental han sido el alto tráfico vehicular (moto-taxis, autos, buses y camiones), el funcionamiento de fábricas, el paso de camiones de carga y el flujo de agua en las redes de distribución de agua y desagüe.Item Open Access Sismo de Lima del 29 de marzo de 2008 (5.3ML), región central del Perú (Informe preliminar)(Instituto Geofísico del Perú, 2008-03) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia IsabelLa actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y el de Pisco del 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9), ambos produjeron intensidades máximas del orden de VII-VIII MM (escala Mercalli Modificada) en áreas relativamente pequeñas con daños de consideración en viviendas y gran numero de personas afectadas. El día 29 de Marzo de 2008, ocurre un sismo de magnitud moderada (5.3 ML) en la región Central Perú y su epicentro fue ubicado a 25 km al sur-oeste del Callao. El sismo produjo daños parciales en viviendas antiguas de algunos distritos del Callao y El Agustino en Lima. Este sismo fue precedido por otro de menor magnitud (4.3ML) con una diferencia en tiempo de 6 horas. En este informe se presenta y discute los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, aceleraciones máximas, además de realizarse su interpretación sismotectónica.Item Open Access El sismo de Huancabamba del 30 de junio de 2008, 5.3Mw, zona subandina de la región central del Perú (Provincia de Oxapampa, Pasco)(Instituto Geofísico del Perú, 2008-07) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia IsabelLa importante actividad sísmica presente en el Perú se debe al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana que se desarrolla a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980). Dicho proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5 que en general son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (M=8.2) y el de Pisco del 15 de Agosto de 2007 (M=7.9), ambos produjeron intensidades máximas del orden de VII-VIII MM (escala Mercalli Modificada) en áreas relativamente pequeñas con daños de consideración en viviendas y un gran numero de personas afectadas (Tavera y Bernal, 2007). Otras fuentes de actividad sísmica superficial la constituyen las fallas geológicas que se encuentran distribuidas en el interior del continente, mayormente concentradas en la zona subandina de las regiones norte y centro de Perú. Históricamente, estas fallas han dado origen a sismos de magnitud moderada (ML>5.0) que han producido daños de consideración debido principalmente a que presentan sus focos cerca de la superficie afectando directamente a poblaciones en las cuales las construcciones son en su mayoría muy precarias, hechas de adobe y quincha. Tuvieron su origen en estas fallas los sismos de Moyabamba de 1990 y 1991, ambos con magnitudes del orden de 6.0ML (tavera, 1998). Recientemente, el día 30 de Junio de 2008 a las 19h 17m (hora local), ocurre otro sismo de magnitud moderada (5.3 ML) con epicentro en la zona subandina de la región Central de Perú (epicentro ubicado cerca del distrito de Huancabamba – Oxapampa, Pasco) que produjo principalmente daños en viviendas construidas mayormente con materiales de adobe, quincha y madera en las localidades de Espiritupata, Torrebamba, Lanturache y Jatumpata. Este sismo fue seguido por una serie de 7 réplicas, sobresaliendo la ocurrida a las 20h 04min con una magnitud de 4.0ML, siendo sentido leve en las localidades afectadas; sin embargo, produjo el desplome de viviendas dañadas previamente por el sismo principal. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, sus intensidades e interpretación sismotectónica.