Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Title
Now showing 1 - 20 of 250
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad sísmica en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni – Casiri (2020 – 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-05) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Vargas Alva, Katherine Andrea; Tavera, Hernando; Villegas Lanza, Juan CarlosEste estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información de deformación cortical sugieren que la falla Pacollo y otras paralelas de menor extensión, todas circundantes a los volcanes Casiri y Purupuruni, habrían sido reactivadas y serían las causantes de originar toda la actividad sísmica ocurrida a la fecha. La actividad sísmica de magnitudes moderadas podría continuar ocurriendo durante los próximos días y/o meses; sin embargo, de acuerdo a sus características, observadas a la fecha, no está asociada a posibles reactivaciones de los volcanes Purupuruni y Casiri.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo julio-setiembre del 2015(Instituto Geofísico del Perú, 2015-09) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) presenta una importante actividad sísmica relacionada a fractura de rocas. En el periodo de análisis que comprende los meses de julio, agosto y setiembre de 2015 se ha observado un incremento de sismicidad importante desde el día 06 de setiembre, llegando a registrarse hasta 733 sismos el día 15 de setiembre. Durante estos meses se registraron un total de 9871 eventos sísmicos de los cuales el 98% corresponden a sismos relacionados a Fractura de Rocas, 1% relacionado a sismos de Baja Frecuencia y 1% a eventos tipo Tremor. También fueron localizados un total de 16 eventos energéticos registrados por las redes telemétricas del OVS, La ubicación de estos eventos se sitúa a 3km al lado Oeste del volcán Ticsani y a proximidades del domo D1, con profundidades entre 1km y 5km y magnitudes que varían de 2.8ML y 3.8ML. Por otro lado el OVS-IGP ya cuenta con el funcionamiento de una estación telemétrica que viene transmitiendo datos en tiempo real desde el 07 de agosto de 2015 y continúan los trabajos en campo para completar esta red. El OVS realiza visitas periódicas al volcán Ticsani, en este periodo se realizó un salida a campo para la extración de datos de la estación HCO y la toma de temperaturas de los centros fumarólicos. La máxima temperatura registrada fue de 82○ C.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo mayo-setiembre del 2014(Instituto Geofísico del Perú, 2015-07-15) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani es un estrato volcán perteneciente a la zona volcánica de los andes centrales, constituido por un complejo de domos de lavas andesiticas a daciticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano Soquezane se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. Teniendo como objetivo el estudio del comportamiento de la sismicidad y la caracterización de las señales registradas en la región del volcán Ticsani, el OVS-IGP en convenio con la universidad de Liverpool estableció una red sísmica temporal de 5 estaciones sísmicas (TCN, SOQ, PAL, CHT, HTR) de periodo corto con tres componentes, el estudio comprende 153 días de adquisición de datos sísmicos desde 01 de mayo al 30 setiembre. El procesamiento de la información sísmica consistió en el tratamiento de datos, el análisis del contenido espectral, la forma de onda y obtención de parámetros hipocentrales para la su localización. El volcán Ticsani presenta una importante actividad sísmica, registrando gran número de sismos asociados a la acumulación de esfuerzos y ruptura presentando un total de 2112 eventos (95% del total), resultado que indica a esta actividad como principal. Los días 24 de junio y 26 de setiembre se registraron dos enjambres constituidos por sismos de fractura, el primero se localizó sobre el domo reciente y el segundo a 4.5 km del volcán. También se encontraron sismos asociados a movimiento de fluidos pero en menor número, registrándose 118 eventos (5% del total). Gracias a la configuración de la red sísmica temporal se lograron localizar un total de 334 sismos de fractura. Los resultados de esta localización muestran que la actividad sísmica es superficial con sismos entre los 2.5 y -14km de profundidad, presentando magnitudes entre 0.6ML y 3.3ML; además los sismos en su mayoría se encuentran debajo del domo reciente y a 3 km hacia el sur del mencionado domo.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo octubre-diciembre de 2014(Instituto Geofísico del Perú, 2015-02) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13''O 5133msnm) considerado volcán activo registra como principal actividad a eventos relacionados a fractura de rocas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014 el monitoreo sísmico se realizó mediante los datos adquiridos por la estación temporal TCN1, estación de periodo corto y tres componentes instalada sobre el domo reciente del Ticsani. Gracias al análisis del contenido espectral y forma de onda de los datos adquiridos fue posible la caracterización y clasificación de eventos sísmicos, teniendo así un total de 1359 eventos clasificados entre sismos de fractura, de baja frecuencia y eventos tipo tremor, sin embargo el 96% de estos eventos corresponden a eventos asociados a fractura de rocas, siendo los eventos predominantes en la región del volcán Ticsani. La localización de eventos se realizó empelando el programa Hypoellypse (Lahr, J. 1999) logrando localizarse un total de 23 sismos relacionados a fractura de rocas con calidades A y B, los sismos se encuentran distribuidos de manera dispersa a 4km al SE del volcán con algunos sismos muy próximos al volcán Ticsani, los perfiles E-O y N-S muestran que los eventos se encuentran a una profundidad entre 2.5km y 20km con respecto al domo reciente y de magnitudes entre 2.8 y 3.8ML.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua): periodo 2016(Instituto Geofísico del Perú, 2016-12) Cruz Igme, John EdwardEl Volcán Ticsani cuenta con una moderna red telemétrica completamente implementada a fines de 2015, el análisis de datos sísmicos corresponde al año 2016 y los datos procesados provienen en su integridad de esta nueva red. En el volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) se observa sismos de tipo VT, LP, híbridos y tremor, pero sobresale largamente una intensa actividad sísmica de tipo VT o actividad relacionada a fracturas de rocas, tanto proximales como distales (98 % del total). Una característica es que los VT ocurren en forma de enjambres sísmicos habiéndose identificado hasta 31enjambres con duraciones que alcanzan a 24 horas. Por otra parte, un aspecto importante y característico de los sismos Híbridos que se han registrado en el Ticsani es su notoria baja frecuencia (<1 Hz) y energía suficiente para ser captados por redes más allá de la red Ticsani. Así por ejemplo, un sismo Hibrido que ha destacado en este periodo fue aquel ocurrido el 10 de febrero 22:14 UTC con 22 MJ de energía y que fue registrado hasta por la red del volcán Sabancaya distante a 170 km. Durante el año 2016 se determinaron parámetros hipocentrales para 5482 sismos VT, con rangos de error menores a 1.5 km. En la distribución espacial se puede distinguir tres agrupaciones, donde una de ellas se ubica próxima al volcán Ticsani. El sismo VT más energético alcanzó una magnitud de 4.4 ML y fue percibido por poblaciones aledañas en esta región.Item Open Access Actualización del escenario por sismo, tsunami y exposición en la región central del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2017-01) Tavera, HernandoEl presente informe es elaborado a solicitud de CENEPRED y tiene por objetivo analizar los aportes técnicos-científicos realizados a la fecha, sobre el pronóstico y características del posible sismo que podría afectar al borde occidental de la región central del Perú. En general, el análisis espacial de la sismicidad muestra una notable disminución en la frecuencia de ocurrencia de sismos frente a la costa de los departamentos de Lima, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas de viene acumulando energía a liberarse en algún momento en el tiempo. Por otro lado, los estudios recientes realizados usando datos de GPS, muestran la presencia de áreas de acoplamiento sísmico máximo o aspereza sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad. Frente al departamento de Lima, la aspereza tiene un área de 400x150 km2. El desplazamiento a producirse y la energía a liberarse podría dar origen a un sismo con magnitud igual o mayor a 8.8 Mw, similar en tamaño al ocurrido frente a la zona costera de la ciudad de Concepción (Chile) en el año 2010. Considerando las características de este sismo probable, se ha obtenido los registros de aceleración teóricos para las áreas urbanas de Lima Metropolitana y El Callao, y los resultados sugieren que ambas podrían ser afectadas con aceleraciones superiores a 500 cm/s2 (sacudimiento del suelo). Asimismo, las simulaciones numéricas realizadas para proponer escenarios de tsunami indican que los distritos y/o zonas de alta vulnerabilidad son Ventanilla, El Callao, La Punta, Chorrillos y Lurín.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ticsani y su variación temporal, periodo 1999-2019(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Cruz Igme, John EdwardEl presente trabajo describe los resultados del análisis de la actividad sísmica del volcán Ticsani registrada en los periodos 1999, 2005 y 2014-2019 por las redes geofísicas del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Se ha realizado principalmente el análisis de espectros de frecuencias y formas de onda de las señales sísmicas. Los resultados muestran que entre marzo y mayo de 1999 la región del volcán Ticsani, luego de un importante sismo de magnitud M4.1, presentó actividad sísmica de tipo Volcano-Tectónico (VT) asociada al fracturamiento de rocas y probable actividad de fallas activas presenten en inmediaciones del volcán. En octubre de 2005, también se registró actividad sísmica de tipo VolcanoTectónico (VT), asociada al fracturamiento de rocas. El cálculo de parámetros hipocentrales para 241 sismos muestra eventos próximos a este macizo volcánico que alcanzaron profundidades de hasta 15 km. En la campaña temporal de 2006, se logró identificar alrededor de 511 sismos de tipo Volcano-Tectónico o de fractura en esta región. Finalmente, para el periodo 2014-2019 se ha realizado el cálculo de parámetros hipocentrales para 10 221 sismos de tipo Volcano-Tectónico; se observó sismicidad recurrente, principalmente bajo el domo reciente del volcán Ticsani y en el sector E y SE, entre los 5 km y 14 km del cráter, que alcanzaron magnitudes de hasta M4.4 y profundidades de hasta 20 km bajo de la superficie.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ubinas (Moquegua), periodo del 21 y 26 de abril de 2006 (resultados preliminares)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Moncca Anculle, GeremíasEl estrato-volcán Ubinas se encuentra situado al norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (16° 22' S, 70° 54' O), a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, el volcán Ubinas es jurisdicción del departamento de Moquegua (provincia Sánchez Cerro, distrito de Ubinas). El volcán Ubinas es considerado el más activo de todos los volcanes que se encuentran en el sur del Perú, esto debido a sus 23 episodios eruptivos de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 AD La última erupción explosiva de tipo pliniana se produjo hace 980±60 años y en promedio se puede considerar una recurrencia de 4 a 5 eventos eruptivos por siglo (Rivera, 2000). El edificio volcánico del Ubinas cubre un área de 45 km2, posee un volumen de 29 km3 y alcanza los 5630 m de altura (Rivera, 2000). Por el flanco sur del volcán discurre material volcánico y a través de la quebrada Volcanmayo drena hacia el valle de Ubinas, donde se asientan cinco poblados, entre ellos el distrito de Ubinas (situado a solo 6 km del volcán) que tiene más de 3,500 habitantes. La caldera actual de dicho volcán se encuentra situada a 5380 m de altura, es de forma semi-elíptica alongada de S-N, y se originó a causa de dos grandes episodios explosivos (caldera de explosión) ocurridos en el Holoceno. Dentro de la caldera se puede identificar la presencia de un cráter de forma semi-cilíndrica, que posee una profundidad de 300 m y hacia la base del cráter existen hasta seis orificios por donde se habría producido la emanación de fumarolas (Rivera, 2000). En el mes de Marzo 2006, el volcán Ubinas inicia otro periodo eruptivo de tipo explosivo con la ocurrencia continua de tremores, gran número de explosiones, pocos eventos volcano-tectonicos y emanaciones de cenizas que llegaron a producir alarma y pánico en las poblaciones aledañas ha dicho volcán. A fin de monitorear el comportamiento sísmico de dicho volcán, el Instituto Geofísico del Perú procede a instalar 4 estaciones sísmicas de banda ancha, uno en su cráter y el resto en los alrededores del mismo. En el presente informe se considera la información registrada entre los días del 21 al 26 de Abril y de ella, el análisis de los registros de 3 eventos volcano-tectónicos y 4 explosiones.Item Open Access Análisis de la crisis sísmica ocurrida en julio de 2020 en el distrito de Tarata (región Tacna)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-08) Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, Hernando; Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan CarlosEn la localidad de Tarata (región Tacna), los días 25 y 26 de julio de 2020 ocurrieron 7 sismos con magnitudes entre M3.6 y M4.1 que fueron percibidos con intensidades de III-IV (MM) por la población sin causar daños personales ni efectos secundarios. Estos sismos y su serie de réplicas se distribuyen paralelos a la falla Pacollo, desde el cráter del volcán Purupurini y a lo largo de 12 km en dirección SE. El mecanismo focal para los sismos principales indica deformación por extensión en dirección SO sobre un plano de falla que buza con un ángulo de 54°. El análisis de datos de interferometría indica desplazamientos de hasta 10 cm para el bloque hundido. Asimismo, se ha registrado señales sísmicas de periodo largo (LP) debido a procesos de resonancia causados por la presión esporádica de fluidos o gases de origen hidrotermal en grietas y fisuras presentes en las cercanías de los domos del volcán Purupuruni.Item Open Access Análisis de los escenarios de peligros volcánicos con origen en el volcán Misti: aplicación al distrito de Mariano Melgar (región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-05) Vargas Alva, Katherine Andrea; Macedo Franco, Luisa Diomira; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Cruz Igme, John EdwardAl pie del volcán Misti, uno de los más peligrosos del mundo por haber presentado erupciones muy explosivas, viven más de 1 millón de personas y por ello, su estudio y monitoreo es de vital importancia por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ante una eventual explosión, son las avalanchas de escombros, los flujos de lavas y de piroclásticos los que afectarían a la ciudad de Arequipa y principalmente al distrito de Mariano Melgar. El modelado numérico de las avalanchas de escombros muestra que afectarían al área urbana del distrito de Mariano Melgar, sobretodo en su extremo noreste, ya que a la fecha viene ocupándose de manera acelerada. El modelado de flujos de lava y piroclásticos muestran no afectar al área del distrito, pero considerando el acelerado crecimiento urbano, es de esperar que a futuro la afectación sea de alto riesgo. La información contenida en el presente informe es base para la elaboración de planes de evacuación en caso de una erupción volcánica del Misti.Item Open Access Análisis de los principales peligros naturales en el valle del Colca - Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2016) Tavera, HernandoA fin de evaluar la ocurrencia de peligros naturales en el Valle del Colca (distrito de Chivay), se realiza la revisión bibliográfica disponible y el análisis de la actividad sísmica ocurrida en la zona en los últimos 5 años. Los peligros más recurrentes en el tiempo y que afectan al Valle del Colca y a todas las localidades que se distribuyen en su entorno son los movimientos en masa, erupciones volcánicas y sismos. Al ser los peligros naturales cíclicos, es de esperarse que ellos se repitan en el futuro con la misma o mayor intensidad y con la posibilidad de que los daños y efectos se incrementen de acuerdo al crecimiento y permanencia de las áreas urbanas en zonas reconocidas, históricamente, como de alto riesgo. Ante esta realidad, el riesgo por exposición es alta y más aún si las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres no se articulan correctamente entre la población y la propia naturaleza. El Valle del Colca es reconocido como una zona geodinámica joven y por lo tanto, muy activa, puesta en evidencia con la ocurrencia frecuente movimientos en masa, erupciones volcánicas y sismos.Item Open Access Análisis del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: agosto 2023 - agosto 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Centeno, Riky; Álvarez, Yovana; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Rivera, MarcoSe describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m sobre el borde del cráter. El promedio diario del flujo de SO₂ fue de 807 toneladas, con picos que superaron las 4000 toneladas diarias. Se identificaron anomalías térmicas con niveles de Potencia de Radiación Volcánica (VRP) entre 4 MW y 30 MW, y picos de 55 MW. Se identificaron tres fases para el crecimiento de un domo: 1) la primera fase en diciembre 2023 a marzo 2024; 2) una segunda fase de destrucción parcial entre abril y mayo 2024, y 3) un crecimiento significativo en julio 2024. Estos cambios coincidieron con oscilaciones en la deformación del terreno e incremento en la actividad sísmica y emisiones de ceniza. El análisis integrado de los datos indica la presencia de un sistema magmático caracterizado por continuos aportes de magma asociados a ciclos de presurización y despresurización desarrollados al interior del volcán. Según los datos de monitoreo, para un futuro próximo, es probable que la actividad eruptiva continúe, aunque no se puede descartar la posibilidad de un ligero incremento.Item Open Access Análisis geofísico de suelos en el Caserío Millhuish y su aporte en la reducción del riesgo de desastres(Instituto Geofísico del Perú, 2022-02) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, HernandoSe analiza y evalúa el comportamiento dinámico de los suelos en el Caserío Millhuish del Centro Poblado Rancas, distrito de San Marcos, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos poco a medianamente consolidados o roca muy fracturada, formando capas de 45 metros de espesor que se encuentran presentes próximo al río Mosna y áreas de cultivo; y de hasta 30 metros debajo del área urbana. Los suelos con menor consistencia se encuentran en dirección noroeste y puestos en evidencia con la presencia de escarpes. Asimismo, el suelo presenta humedad a diferentes niveles de profundidad, pero la mayor concentración se encuentra en las proximidades al río Mosna. Debido a su baja compactación y presencia de humedad, estos suelos pueden dar origen a deslizamientos de grandes masas de tierra con la ocurrencia de lluvias extremas y/o sismos de moderada a mayor magnitud.Item Open Access Análisis geofísico de zonas susceptibles a deslizamientos en el valle del Colca (Caylloma – Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-09) Vargas Alva, Katherine Andrea; Rivera, Marco; Torres Aguilar, José LuisEl presente informe se elabora a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa a fin de realizar el análisis geofísico de las zonas susceptibles a deslizamientos, derrumbes, etc. en la zona del valle del Colca, específicamente entre las localidades de Yanque y Pinchollo. Esta solicitud, es debido a que el 18 de junio y los días 19, 24 y 29 de agosto ocurrieron deslizamientos y derrumbes de tierra en los distritos de Achoma y Maca. El análisis de interferogramas ha evidenciado anomalías relacionadas a la inestabilidad del terreno en las localidades de Madrigal, Maca y Achoma. En el caso de Madrigal, no se encuentra evidencias históricas o recientes de deslizamientos, por lo cual la ocurrencia de estos eventos en el corto plazo es poco probable. La inestabilidad del terreno en la zona de Maca es persistente desde el año 2015 y en la actualidad ocupa un área de ~86 hectáreas. El deslizamiento ocurrido el 24 de agosto de 2020 afectó un tramo de 80 m de la carretera Maca - Cabanaconde, y un área aproximada de 0.2 hectáreas. La zona deslizada representa el 1 % de la zona “anómala”; por lo tanto, existe una alta probabilidad de que continúen los derrumbes y/o deslizamientos en sectores pequeños, y/o un deslizamiento de gran magnitud que involucraría toda la zona “anómala”, generando el eventual embalse del río Colca, y la pérdida de terrenos de cultivo y tramos de la carretera Maca – Cabanaconde. Asimismo, en la zona de Achoma existe una alta probailidad de que ocurran deslizamientos y derrumbes debido a que los suelos aún están saturados de agua. Este factor fue uno de los condicionantes principales para los eventos suscitados el 18 de junio, y el 19 y 29 de agosto de 2020.Item Open Access Análisis y evaluación de escenarios críticos por descenso de lahares en volcanes peruanos(Instituto Geofísico del Perú, 2021-02) Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, Hernando; Cruz Igme, John Edward; Vargas Alva, Katherine Andrea; Torres Aguilar, José Luis; Concha Calle, Jorge AndrésSe analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con dirección a la ciudad de Arequipa, encausados por las quebradas de San Lázaro, Huarangal, río Chili, entre otras. Los lahares recientes ocasionaron daños en viviendas, avenidas y calles de los distritos de Paucarpata y Sabandía. En el caso del volcán Chachani, los lahares han sido recurrentes en la torrentera Chullo, ocasionando daños y destrucción de algunas viviendas construidas en su curso y márgenes (distrito de Yanahuara). En el sector sur del volcán Huaynaputina, el lahar ocurrido en enero de 2020, fue de volumen moderado debido a que arrastró maquinaria pesada que laboraba en la quebrada El Volcán (distrito de Quinistaquillas). En la cima del volcán nevado Coropuna existe un voluminoso casquete glaciar que al desprenderse podría generar lahares y ocasionar daños importante en algunas bocatomas ubicadas en su curso. Mapas de escenarios críticos por descenso de lahares fueron elaborados para los volcanes Misti, Chachani, Sabancaya, Huaynaputina y Ubinas considerando lahares que presenten volúmenes extremos que podrían afectar a la población y obras de ingeniería. La información obtenida debe ser utilizada para el control de la expansión urbana y construcción de obras de infraestructura y viviendas en zonas donde la ocurrencia de lahares es recurrente.Item Open Access Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2020-11) Tavera, HernandoA fin de evaluar los escenarios de posibles sismos de gran magnitud a ocurrir frente al borde occidental del Perú, se analiza los patrones de sismicidad y deformación cortical; además de los aportes científicos realizados por diversos autores sobre el pronóstico de ocurrencia de grandes sismos. El análisis espacial de sismos muestra su disminución frente a la costa de las regiones de Lima - Callao, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas se está acumulando esfuerzos que se liberarían con un evento sísmico de gran magnitud. Asimismo, la distribución espacial de áreas de ruptura de grandes sismos muestra la presencia de lagunas sísmicas frente a la costa de Lima, Moquegua, Tacna y en toda la región norte del Perú. Estos resultados son coherentes con la identificación de asperezas en las mismas áreas, usando métodos estadísticos y bases de datos homogéneos. Asimismo, el análisis y evaluación de datos GPS (Global Positioning System) han permitido identificar la presencia de zonas de máximo acoplamiento sísmico (ZMAS) sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad, lagunas sísmicas y asperezas. Frente a la región Lima y el Callao, la ZMAS tiene un área de 460 x 150 km² que daría origen a un sismo de magnitud M8.8; frente a las regiones Ica-Arequipa un área de 150 x100 km² que produciría un sismo de magnitud M7.9 y frente a las regiones Moquegua-Tacna de 210 x 130 km² que produciría un sismo de magnitud M8.2. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao, el sismo de magnitud M8.8 produciría niveles de sacudimiento del suelo superior a 500 cm/seg².Item Open Access Análisis y evaluación histórica de lluvias extremas en la región Tacna(Instituto Geofísico del Perú, 2021-12) Castro, Rubén; Tavera, Hernando; Bejarano, LisbethEl Fenómeno El Niño es un evento climático que ocurre desde hace miles de años afectando con lluvias a la costa norte del Perú y deficiencia de lluvias en el sur. El departamento de Tacna, ubicada en el sur del Perú y en la cabecera del desierto de Atacama, la demanda de agua es muy escasa; sin embargo, hubo años con abundantes precipitaciones que afectaron a la población ubicada en cauces de quebradas y ríos temporalmente secos. En el año de 1927, después que el norte del país sufriera una de las más grandes inundaciones por el fenómeno El Niño de 1925, fuertes precipitaciones cayeron sobre el departamento de Tacna incrementando el caudal de los ríos Caplina y Caramolle, activando quebradas como Del Diablo que afectó a la ciudad de Tacna y a la localidad de Mirave asentada sobre el cono aluvial de la quebrada del mismo nombre. Después de 90 años, nuevamente las quebradas de Mirave (2019) y Del Diablo (2020) se vuelvan a activar causando daños mayores que en eventos pasados, esto debido al crecimiento urbano desordenado que permito invadir los cauces de quebradas temporalmente secas, siendo un peligro latente que pudo evitarse.Item Open Access Análisis y evaluación histórica de precipitaciones en Chaclacayo, Chosica y áreas aledañas(Instituto Geofísico del Perú, 2023-01) Castro, Rubén; Tavera, Hernando; Bejarano, LisbethChaclacayo y Chosica se encuentran ubicados entre los kilómetros 21 y 37 de la Carretera Central, en el valle del río Rímac, cuyo crecimiento urbano ha ido ocupando el cauce de quebradas temporalmente secas. Dichas quebradas se activan en periodos de fuertes precipitaciones estacionales o por la recurrencia del fenómeno El Niño. En Chaclacayo, las quebradas ocupadas son Huascaran, Cusipata, y Los Cóndores; mientras que, en Chosica son California, Quirio, Pedregal, La Libertad, Corrales, entre otras. Históricamente, las lluvias de 1925 generaron deslizamientos de lodo y rocas en varios sectores entre Chosica y San Bartolomé, quedando intransitable la Carretera Central. Así mismo, las centrales hidroeléctricas de Chosica y Yanacoto quedaron destruidas por las abundantes precipitaciones. Las precipitaciones de 1983 y 1998 ocasionadas por el fenómeno El Niño, activaron las quebradas de las localidades de Santa Eulalia, Ricardo Palma, Chosica y Chaclacayo. Parte de la infraestructura vial y urbana de los asentamientos humanos cercanos al cauce del río Rímac o a las quebradas Corrales, Carosio, La Libertad y Quirio, quedaron destruidas. Asimismo, en el año 2017, se activaron las quebradas de los distritos de Lurigancho - Chosica y Chaclacayo. Al igual que en eventos pasados se perdieron vidas humanas. Mientras no se reduzca el riesgo o se reubique a las familias que ocupan los cauces de quebradas, los escenarios de daños y efectos se repetirán.Item Open Access Análisis y evaluación histórica del fenómeno El Niño en Lima Metropolitana: un aporte a la gestión del riesgo de desastres(Instituto Geofísico del Perú, 2022-08) Castro, Rubén; Tavera, Hernando; Bejarano, LisbethA partir de la década del 50, la ciudad de Lima se expande rápidamente por la migración del poblador rural a la ciudad. Estos se asentaron de manera desordenada, ocupando zonas periféricas y construyendo viviendas precarias cerca de cauces de ríos y quebradas temporalmente secas. Este escenario fue el resultado de la poca o nula importancia que se dio a la planificación. En Lima Metropolitana, las lluvias son escasas, sucediendo en la mayoría de las veces por el fenómeno El Niño u otras anomalías climáticas; sin embargo, las precipitaciones estacionales en las cuencas media y alta de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, aumentan sus caudales causando desbordes e inundaciones en zonas rurales y urbanas de la parte baja. En los últimos ciento veinte años han sucedido cuatro eventos extraordinarios del Fenómeno El Niño (1925, 1983, 1998 y 2017), que impactaron de manera negativa sobre la ciudad de Lima. Asimismo, en el año 1970 se presentó una lluvia que atemorizó a la población limeña y no fue por el fenómeno El Niño. Senamhi atribuyó las lluvias a la presencia de una capa de nubes de 1300 m de espesor, llevada por vientos del Este y Sur-Este, atravesando la cordillera y generando lluvias desde Trujillo hasta Chincha y en la sierra central (La Crónica, 17/01/1970). El análisis de las fotografías aéreas de la década del 50, muestra que las calles Malecón Checa y Gran Chimú en Zárate, eran parte del cauce del río Rímac o zonas de inundación. Carapongo y Huachipa son parte del área inundable por la crecida del caudal del río Rímac. En las siguientes décadas, la expansión urbana terminará por ocupar las partes bajas del río Chillón y Lurín, estrechando su cauce al mínimo, tal como sucedió con el río Rímac, representando un alto riesgo para las ciudades de Lima Metropolitana y Callao.Item Open Access Aportes del monitoreo geofísico en el manejo de crisis del volcán Ubinas, actividad eruptiva 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-11) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, MarcoEl presente documento muestra los trabajos efectuados por el CENVUL [Centro Vulcanológico Nacional] durante la presente actividad eruptiva del Ubinas en 2019, precisando las labores de monitoreo volcánico realizadas de manera permanente, la emisión de las alertas, reportes y boletines vulcanológicos como productos informativos para la toma de decisiones de las autoridades e instituciones responsables del manejo de la crisis volcánica. Asimismo, se explica el asesoramiento a las autoridades en el manejo de la crisis.