Ciencias de la Tierra Sólida
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Análisis de la actividad sismovolcánica en el complejo volcánico nevado Coropuna y alrededores durante el periodo mayo 2018 - abril 2020(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Torres Aguilar, Jose Luis; Rivera, MarcoEn este estudio se analiza la actividad sísmica detectada en la zona del volcán Coropuna entre mayo de 2018 a abril de 2020. La clasificación sísmica permitió identificar principalmente eventos sismovolcánicos de tipo Volcano-Tectónico (VT), Largo Periodo (LP) y Tremor (TRE), los cuales representan hasta el 93 % del total de sismos, además de un grupo pequeño de sismos asociados a la dinámica del glaciar (DG). Respecto a los sismos de tipo VT, estos ocurrieron en tiempo y zonas distintas situadas entre 18 km (zona 1) y <8 km (zona 2) al noreste y oeste del Coropuna, con magnitudes de entre M2.0 a M3.8 y a menos de 15 km profundidad. De acuerdo con la distribución epicentral y el cálculo de mecanismos focales, la fuente de los sismos se debería a la activación de fallas normales paralelas al sistema de fallas dominantes en los Andes, de dirección NO-SE, NE-NO y O-E. Con relación a los sismos de tipo LP y TRE, estos fueron muy escasos, ya que, en promedio, en el periodo señalado, se registró 1 sismo por día. La localización de estos sismos fue superficial, debajo del volcán Coropuna (zona 2). Los tipos de sismos detectados indican que no hay indicios de ascenso de magma a la superficie; sin embargo, es probable que exista un “cuerpo de magma remanente” asociado a la última erupción del volcán Coropuna (~700 años AP), el cual generaría cambios de temperatura y esfuerzos del medio y el consecuente proceso de fracturamiento de rocas asociado a la ocurrencia de sismos de tipo VT. Asimismo, los cambios de temperatura del medio en contacto con el sistema hidrotermal del Coropuna generarían el movimiento de fluidos (gases magmáticos, vapor de agua, etc.) que ocasionarían sismos de tipo LP y TRE. Finalmente, se considera que el Coropuna presenta un sistema magmático latente, aunque su actividad es calificada como de bajo nivel. No se espera a corto y mediano plazo una reactivación de este volcán.Item Open Access Determinación de límites mínimos y máximos de los niveles de ruido sísmico en las estaciones de la Red Sísmica Nacional del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Mamani Gutierrez, Cristian; Gonzales Zenteno, Hermógenes Edgard; Tavera, HernandoEn el Perú, se encuentran instaladas 56 estaciones sísmicas de banda ancha de la Red Sísmica Nacional. El objetivo del presente estudio, es analizar los niveles de ruido sísmico presentes en estas estaciones, para luego determinar límites mínimos y máximos que sigan la tendencia del ruido presente. Los registros fueron analizados usando la función de probabilidad de la potencia del espectro de densidad, en base a la metodología desarrollada por Peterson (1993) y Mc Namara & Bulland (2004). De acuerdo al análisis diurno, se evidencia al ruido generado por actividades culturales en periodos cortos (< 1s), donde los valores más altos son registrados de día en comparación con la noche. Además, con el análisis estacional, se observa el ruido generado por fuentes naturales como la actividad microsísmica oceánica y la variación de presión atmosférica, que afectan a periodos intermedios (1-15s) y periodos largos (>15s) respectivamente. A partir de estos resultados, se pudo determinar límites mínimos y máximos de niveles de ruido sísmico, donde el límite mínimo establecido es mayor en 18 dB al límite mínimo global, esto se debe a la instalación en superficie de los sismómetros. Los periodos largos tienen valores de 7 dB por encima del límite máximo global, el cual está relacionado con la posición en superficie del sensor sísmico y la interacción de la variación atmosférica con el suelo donde está instalada. Para periodos menores a 0.3, la diferencia con el límite máximo global es de 8 dB, lo que indica menor presencia de ruido.Item Open Access Análisis de métodos de identificación automática de llegadas de fases P y su aplicación a las señales sismo-volcánicas del Misti (Perú)(Universidad de Granada, 2017-09) Centeno Quico, RikyEste trabajo describe el análisis de seis métodos utilizados en la identificación automática de fases P, aplicados a 150 eventos VT registrados por la red sísmica volcán Misti. Tres de ellos son convencionales y están basados en el análisis de la energía, la curtosis y el criterio de información Akaike (AIC). Dos fueron desarrollados a partir del periodo predominante amortiguado (Tpd), y del análisis de envolvente multi-banda (AMPA). Así mismo, en este trabajo se propone un método novedoso, denominado “AR-K”. Este método consiste en combinar un análisis autorregresivo de la señal y la curtosis del error de predicción como función característica (CF). Además de este enfoque novedoso, también se utilizó la potencia específica instantánea, la cual permitió realzar la llegada de la onda P y comparar la precisión y exactitud de los métodos con dos tipos de datos: originales y realzados. Se buscó identificar de manera automática 655 fases P; los resultados muestran que el método AR-K es el que detectó el menor número de identificaciones falsas y el que mejor detecta la llegada de ondas P, con un 99% de aciertos utilizando los datos originales. Luego, destacan los métodos AMPA, Tpd y AIC ajustándose mejor a los datos realzados. El método AR-K, también demostró ser el más preciso con una diferencia mínima de 0.02±0.02s, con los datos originales y 0.01±0.02s, con los datos realzados. Los métodos AMPA y Tpd, además de su precisión, destacan por su rapidez. Estos tres métodos muestran un buen desempeño, y son propuestos para realizar sistemáticamente la identificación automática de fases P para los datos del volcán Misti.Item Open Access Estudio estructural del sistema hidrotermal de los volcanes Sabancaya y Hualca-Hualca mediante el método de potencial espontáneo(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Alvarez Robles, Yovana Viviana; Macedo, Orlando; Puma Sacsi, NinoEl presente estudio tiene como finalidad aplicar el método de potencial espontaneo al estudio y análisis del sistema hidrotermal del volcán Sabancaya, así mismo determinar estructuras importantes (fallas, colapso de caldera, etc.) que se encuentran ocultas por la presencia de material volcánico. En el volcán Sabancaya se han identificado dos anomalías positivas, la primera identificada como anomalía 1 del Sabancaya (AS1), relacionada al sistema hidrotermal propio de un volcán activo, y la segunda identificada como anomalía 2 del Sabancaya (AS2) , probablemente relacionado con una antigua caldera de colapso, enterrada y cubierta por nuevo material producto de las constantes erupciones, esta caldera seria permeable y facilitaría el ascenso de los fluidos a lo largo del borde de la misma. En el volcán hualca-hualca se distinguen dos anomalías, la primera anomalía es una anomalía negativa ubicada al Nor este del Hualca –Hualca, identificada como anomalía 1 del Hualca-Hualca (AH1) la cual presenta una forma cóncava, relacionada probablemente con la geometría subterránea del piso de una antigua caldera impermeable, donde se estaría depositando agua meteórica; la segunda anomalía localizada al Norte del Hualca-Hualca, es una anomalía positiva, identificada como anomalía 2 del Hualca –Hualca (AH2) , la cual estaría vinculada con la antigua cicatriz de colapso del flanco norte del volcán Hualca-Hualca, esta sería permeable y permitiría el transporte de fluidos a través de la roca o el medio sólido fracturado. El modelo 3D elaborado para el volcán Sabancaya, nos ayuda a visualizar mejor la delimitación del sistema hidrotermal, así como la forma y distribución de la posible antigua caldera de colapso. El modelo 3D elaborado para el volcán Hualca nos ayuda a visualizar la forma topográfica de la posible antigua caldera, cubierta por erupciones posteriores.Item Open Access Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el volcán Sabancaya (Noviembre 2015 - Diciembre 2016)(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Vargas Alva, Katherine Andrea; Macedo Sánchez, Orlando EfraínLos volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo revela que mientras más profundos se ubiquen los electrodos se reducen los efectos ambientales. Dichas pruebas ayudaron a determinar la composición óptima y demás condiciones que aseguren el éxito del método. Es así que el equipo de potencial espontáneo fue instalado en la zona hidrotermal alta de convección del Volcán Ubinas, el cual registró señales eléctricas de manera continua durante septiembre a noviembre del 2016, observándose una anomalía del 9 al 14 de septiembre, lo cual es asociado a un fenómeno de electrofiltración “per ascensum” (vapor ascendente). La correlación del registro continuo de potencial espontáneo en el Volcán Ubinas (señales eléctricas) con el incremento de energía de los sismos tipo híbrido (señales sísmicas), hacen presumir que el ascenso de magma calienta los fluidos de la zona hidrotermal lo que provoca la anomalía observada en el registro de potencial espontáneo. La mezcla de magma con acuíferos poco profundos del sistema hidrotermal contribuyen al desencadenamiento de las erupciones y es por ello que las señales sísmicas, que por sí solas dan una buena información de la dinámica interna del volcán, pueden ser correlacionados con la señales eléctricas de potencial espontáneo para fortalecer el pronóstico de erupción con días o meses de anticipación. La correlación de ambos fenómenos ha acrecentado las probabilidades de un pronóstico acertado que ayude a reducir el riesgo volcánico al que están expuestos los poblados de las inmediaciones.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo mayo-setiembre de 2014(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13"O, 5133 msnm) es un estrato volcán ubicado segmento norte de la Zona Volcánica Central de los Andes, constituido por un complejo de domos de lavas andesíticas a dacíticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano, Soquezane, se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. La región del volcán Ticsani ha presentado una actividad sísmica notoria en los últimos quince años (Aguilar et al., 2001; Tavera, 2006). A fin de estudiar y analizar esta actividad el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) instaló una red sísmica temporal sobre esta región desde 01 de mayo al 30 setiembre 2014 (153 días). Esta red estuvo conformada por de 5 estaciones sísmicas: TCN, SOQ, PAL, CHT, HTR de periodo corto y tres componentes. El estudio hace un análisis de los datos sísmicos respecto a la forma de onda, su contenido espectral y tiempos de arribo de fases, a fin de caracterizar los tipos de señales sísmicas registradas, obtener parámetros hipocentrales y efectuar el cálculo de mecanismos focales. Los resultados obtenidos han permitido, finalmente, esbozar un modelo que explique la sismicidad en la zona de estudio. Se realizó también un análisis similar con los datos de las campañas sísmicas realizadas los años 1999, 2005 y 2006, donde los resultados fueron útiles para observar la evolución de la sismicidad del volcán Ticsani, así como efectuar una comparación con los resultados del análisis en la campaña del 2014.Item Open Access Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Anccasi Figueroa, Rosa María; Macedo Sánchez, Orlando EfraínEl presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superficiales, con profundidades <12 km y magnitudes que varían entre 1.4 y 3.2 Ml; por otro lado la sismicidad en esta zona se encuentra en un área de sistemas de fallas y/o alineamientos inferidos. La solución obtenida para el mecanismo focal de los sismos que pertenecen a la Zona Chachani, corresponde en su mayoría a un mecanismo transcurrente tipo inverso, que estarían originados por procesos de deformación compresiva con una orientación SW-NE. Dentro del análisis de los sismos originados en la zona Chachani, existe una sismicidad correspondiente a eventos tipo dVT (VT distales) que es posible que estén asociados al volcán Misti pues al menos una parte de ellos (eventos del 14 al 31 de julio) se presentaron en enjambre sísmico. Este hecho estaría asociado a una influencia de cuerpos magmáticos cercanos ya que se encuentran a tan solo 20 km de distancia desde el cráter y menos de 12 km de profundidad La zona Chachani identificada debe ser, por tanto, objeto de vigilancia, pues en la eventualidad de una reactivación de alguno de los volcanes mencionados, es plausible que las zonas de mayor debilidad actual sean las primeras en mostrar alta sismicidad dVT.Item Open Access Zonificación de suelos en el área urbana de Carapongo (Lima Metropolitana), aplicando métodos sísmicos y geotécnicos(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2014) Dueñas Galdós, Rubén Dario; Tavera, HernandoEn este estudio se analiza y tipifica los suelos de la Zona Urbana de Carapongo (Distrito de Lurigancho-Chosica) aplicando los Métodos de Nakamura (H/V), Refracción Sísmica (Método Masw) y Geotecnia. Este estudio es parte del proyecto financiado por el MEF "Zonas geográficas con Gestión de Información Sísmica", el mismo que tuvo como una de sus actividades la "Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico". El estudio permite conocer el Comportamiento Dinámico del Suelo a fin de obtener el mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnia del área urbana de Carapongo. El registro de Ruido Ambiental (sin usar fuentes de energías), la aplicación de técnica geofísicas y el modelado interactivo de la curva de dispersión de las Ondas Superficiales, han sido utilizados para conocer el Comportamiento Dinámico de los Suelos de Carapongo en base a la Norma E-30 de construcción en el Perú. estos métodos fueron correlacionados con la Geología, Geomorfología y Análisis Geotécnico obteniéndose como resultado en el Área Urbana de Carapongo tres (3) Zonas Sísmicas-Geotécnicas correspondientes a suelos Tipo S1, S2 y S3. El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para el Área Urbana de Carapongo constituye como información primaria a ser utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de estructuras apropiadas para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio, por lo tanto; es de importancia este documento para proyectar hacia el futuro una adecuada expansión urbana.Item Open Access Evaluación de la actividad sismovolcánica asociada a la intranquilidad del volcán Sabancaya, período enero-julio 2013(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2014) Torres Aguilar, José Luis; Macedo, OrlandoLa última erupción del volcán Sabancaya (Perú) ocurrió entre 1990-1998, considerada como una erupción moderada con índice de explosividad volcánica (VEI) 2-3. Luego de 15 años de calma, a partir del 22 de febrero del 2013, el volcán ha dado importantes signos de intranquilidad, manifestándose con un incremento notable de la alta sismicidad y emisiones fumarólicas en sus inmediaciones. Atendiendo a esta nueva situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sede Arequipa instaló una red de 6 estaciones sísmicas digitales portátiles (cinco de banda ancha y una periodo corto), así como 3 estaciones telemétricas equipadas con sensores de banda ancha; el conjunto de estas estaciones se denomina la Red Sísmica Sabancaya (RESSAB). A partir de los datos registrados por esta red, y haciendo uso de programas computacionales y algoritmos, se ha realizado la identificación y clasificación de los eventos. Se clasificaron un total de 15253 eventos sismovolcánicos: el 88.4% corresponden a Volcano- Tectónicos (VT), mientras que el 11.6% corresponden a eventos de Largo Periodo (LP), Híbridos (HIB), Tremor (TREM) y Tornillos (TOR). Por otro lado, mediante el programa HYPOELLIPSE (Lahr, 1999), se han localizado 1655 eventos de tipo VT, que han resultado ocurrir a tiempos distintos y en 3 zonas sísmicas (Zona A, Zona B y Zona C), localizadas principalmente a una distancia de entre 6 y 15 km en sectores NO y NE del cráter del volcán, con sismos de magnitudes entre 1.0 y 5.7 ML. Como resultado del análisis e interpretación de los datos, se propone un modelo esquemático para el volcán Sabancaya considerando los modelos generales propuestos por Fournier (1999) y White (2011). Asimismo, como parte de los análisis se determinaron mecanismos focales utilizando los programas FOCMEC (Snoke et al., 2003) y HASH (Hardebeck et al. 2008), de los eventos de mayor magnitud (>1.8 ML) claramente registrados. El modelo esquemático obtenido explica la evolución de la sismicidad hasta ahora observada en donde predomina la sismicidad de fractura lejos del cráter (o dVT , VT distal) y que posteriormente, según el modelo propuesto por White (2011), en los meses siguientes, probablemente sería seguido de un aumento en la sismicidad de baja frecuencia (LP) y eventos Hibridos antes de iniciarse un proceso eruptivo.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica del volcán Misti entre octubre 2005 a diciembre 2008 y su dinámica interna actual(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2012-04) Centeno Quico, Riky; Macedo, OrlandoEl presente trabajo de investigación, tiene como escenario al volcán Misti (16°18’, 71°24’, 5822 msnm), uno de los catorce volcanes más activos y potencialmente peligrosos de la zona volcánica de los andes centrales (ZVC) y la zona sur del Perú, a cuyas faldas se encuentra la ciudad de Arequipa, considerada la segunda urbe socioeconómica más importante del Perú. Aunque históricamente solo se han reportado pequeñas crisis eruptivas con emisiones de ceniza y fumarolas, los estudios geológicos evidencian severos procesos eruptivos que han ocurrido durante construcción de su cono casi perfecto. El propósito del presente trabajo geofísico es de poner en evidencia las principales características de la sismicidad asociada a la actual dinámica interna del volcán. Para llevar a cabo este estudio, se ha dispuesto de data sísmica de la Red Sísmica Telemétrica del volcán Misti del Instituto Geofísico del Perú, compuesta por 5 estaciones y una adicional que funciono parcialmente. La data analizada corresponde a 39 meses (desde octubre del 2005 a diciembre del 2008) en que se registraron 12896 eventos sísmicos y donde se observa que la actividad del volcán estuvo compuesta principalmente por 4 tipos de eventos: 8445 eventos VT (65.5% del total), relacionados a procesos elásticos puros, como la ruptura y agrietamientos de roca; 4341 eventos LP (33.7%), Tremores y Tornillos (92 y 18 eventos respectivamente, representando en conjunto 0.8 %), relacionados a emisiones de gas y vapor de agua. Se observa también que la actividad sísmica general ha ido en aumento muy moderado desde el inicio hasta el final del estudio; no obstante, dicho aumento no se correlaciona con variaciones en los datos disponibles sobre la temperatura de fumarolas o de la fuente termal Charcani V. La distribución espacial de los sismos muestra que la mayoría de eventos VT y LP están debajo del cráter, entre los 1000 y 5000 m de altitud; su origen está asociado a la circulación de fluidos en el sistema hidrotermal del Misti. El resto de eventos, que son todos de tipo VT, se encuentran localizados más bien hacia el flanco NW del volcán siguiendo un relativo alineamiento, lo que apoya la idea de la presencia de una falla activa N120° en la zona.Item Open Access Evaluación de eventos sísmicos de largo periodo (LP) como precursores en las explosiones del volcán Ubinas, 2006 – 2009(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2012) Machacca, Roger; Macedo Sánchez, Orlando EfraínEn el presente trabajo de tesis, se explora el potencial de los eventos LP, con el objetivo de probar su eficiencia a la hora de predecir los episodios explosivos y así mismo estudiar la dinámica de la última erupción explosiva del volcán Ubinas, periodo 2006-2009, Moquegua, Perú. La metodología seguida consiste primero en la clasificación de los eventos registrados, luego se buscó algún patrón repetitivo de rasgo precedente a las explosiones, identificando que algunos enjambres de LPs son observadas únicamente antes de las explosiones, por lo que pueden ser consideradas como precursores. Para hallar la eficiencia de los LPs como precursores se usó un algoritmo simple de pronostico implementado por (Grasso y Zaliapin, 2004), esta previsión surge a partir de la observación del incremento de la tasa de LPs diaria, durante la crisis sísmica que precede a las explosiones. De igual forma, el análisis del RSAM apoyado en el ‘Material Failure Forecast Method’, indicó ser de gran utilidad en el pronóstico de las explosiones. Luego se elaboró un modelo, para predecir los episodios explosivos observados durante este último periodo eruptivo.Item Open Access Aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos para la evaluación de riesgos de geodinámica externa en el área urbana de Huaycán - Lima(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Pari Rendon, Kelly Amanda; Tavera, HernandoEs sabido que el mayor riesgo de una ciudad es estar situada en zonas donde la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios (tsunamis, licuación de suelos, deslizamientos) son frecuentes. Este es el caso de la ciudad de Lima y del poblado de Huaycán dentro del distrito de Ate. De acuerdo a la historia sísmica, en la región central del Perú, todos los distritos y poblados existentes han sido afectados en diferente grado; por lo tanto, se tiene información relevante a ser utilizada en la gestión del riesgo. Por otro lado, se sabe que a la ocurrencia de un sismo, los daños observados y la pérdida de vidas no es responsabilidad directa de los sismos, sino de la calidad de las construcciones y del suelo sobre el cual se han desarrollado. En este escenario es importante, conocer el comportamiento dinámico de los suelos de cualquier localidad y ciudad a fin de proyectar las viviendas y obras de ingeniería. Conociendo la calidad del suelo, se realiza un correcto diseño de la estructura y se reduce la vulnerabilidad. En este sentido, en el poblado de Huaycán se realiza el estudio del comportamiento dinámico de los suelos ante la solicitación sísmica utilizando metodologías como la sísmica y geofísica, complementada con técnicas de geotecnia. Los resultados han permitido identificar en Huaycán la presencia de dos tipos de suelos, S1 y S2 sobre la actual superficie ocupada. Huaycán representa un caso típico de poblado asentado. Huaycán representa un caso típico de poblado asentado sobre las faldas de cerros y desarrollado sobre sus quebradas; es decir, sobre áreas de riesgo por la presencia de flujos de detríticos y caída de rocas. Los trabajos in situ desarrollados entorno al poblado de Huaycán, han permitido identificar la presencia de 26 zonas críticas para el flujo de detríticos y caída de rocas que podrían afectar a un alto porcentaje de viviendas.Item Open Access Determinación y análisis del factor de calidad de las ondas coda (Qc), en el borde suroccidental del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, HernandoEn el proceso de convergencia de la placa de Nazca con la Sudamericana se desarrollan esfuerzos compresivos que generan eventos sísmicos a niveles de profundidad superficiales e intermedios. Estos eventos son de gran utilidad para realizar estudios de investigación que permitan conocer las características físicas del interior de la tierra. En el presente estudio se determina el factor de calidad de las ondas coda (Qc), para el borde suroccidental del Perú, a partir del modelo de dispersión simple propuesto por Aki y Chouet (1975). Para tal fin se ha analizado la coda de 64 sismos locales registrados durante el año 2013 en las estaciones sísmicas de banda ancha de Quilca, Guadalupe y Toquepala, todas pertenecientes a la Red Sísmica Nacional del IGP. El análisis se realizó a frecuencias centrales de 1.5 Hz, 3 Hz, 4 Hz, 5 Hz, 6 Hz y 7 Hz. Los resultados muestran que existe una alta dependencia frecuencial Qc = 238.2f (0.68), asociada principalmente a la alta actividad sísmica, a la presencia del arco volcánico y de la Cordillera Andina, estos últimos se comportan como unidades que atenúan las ondas sísmicas. El mapa de isovalores del factor de calidad Qc a 4 Hz, junto a sus perfiles,indican que la atenuación es mayor entre la fosa y el arco volcánico, sugiriendo estar asociada a la acumulación de magma y a las altas temperaturas que absorben la energía de las ondas sísmicas. Qo, parámetro que indica la dependencia de Qc con la frecuencia, presenta valores bajos que varían entre 150 y 450; y están relacionados con la constante evolución de la Cordillera Andina como resultado del proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana.Item Open Access Evaluación geodinámica externa y análisis dinámico de los suelos en el distrito de Sachaca (Arequipa) usando métodos geofísicos(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana; Minaya Lizárraga, Armando; Tavera, HernandoHistóricamente, la ciudad de Arequipa ha sido afectada por diversos peligros, entre ellos, las erupciones volcánicas, los sismos y las precipitaciones pluviales extremas, este último con mayor frecuencia en el tiempo. Sin embargo, han sido los terremotos que en escasos 120 segundos han producido mayor destrucción en viviendas y mortandad. La experiencia del terremoto del 2001, dejo una enseñanza que los daños en la ciudad están ligados a la calidad de los suelos y al tipo de las construcciones, por ello es importante incrementar los estudios que permitan conocer el comportamiento dinámico de los suelos ante la solicitación sísmica. Este es uno de los objetivos de este estudio, zonificar los suelos existentes en el distrito de Sachaca (Arequipa), aplicando métodos geofísicos. Los resultados indican que en este distrito prevalecen suelos tipo S1 y tipo S2 según la Norma Sismoresistente E - 030. El peligro de precipitaciones extremas, en el caso de Arequipa, es frecuente cada año y solo su historia bien documentada permitirá identificar y cuantificar la ubicación de áreas críticas. Debe entenderse, que, al ser los peligros recurrentes en el tiempo, las áreas afectadas en el pasado, serán las mismas en el futuro con la diferencia que el riesgo es mayor al incrementarse la expansión urbana y la exposición de la población. En el caso del distrito de Sachaca, las zonas de mayor riesgo se encuentran entre el Pueblo Tradicional de Arancota y el puente Tingo. Conocer la calidad de los suelos y las zonas críticas al peligro de inundaciones, permite plantear acciones conectadas a una correcta gestión de riesgo. Los resultados obtenidos en esta investigación deben ser punto de partida para establecer las respectivas medidas de prevención en salvaguarda de la población.Item Open Access Evaluación de los niveles de ruido sísmico en la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis a cargo del Instituto Geofísico del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Medina Samanez, Cristopher Jesús; Minaya Lizárraga, Armando; Tavera, HernandoLa evaluación de los niveles de ruido sísmico en la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis a cargo del Instituto Geofísico del Perú (REDSSAT-IGP) fue realizada con el fin de determinar la calidad de información que es registrada en cada unas de las estaciones. Para definir si estos niveles son aceptables o no, se analizan las características frecuenciales de los registros utilizando la función probabilidad de densidad espectral de potencia (PDF) con respecto a la aceleración del terreno. Estos resultados son comparados con los estándares mundiales que han sido establecidos en diferentes redes sísmicas del mundo. Así mismo, la distribución frecuencial del ruido es relacionada con sus fuentes generadoras para proponer medidas que ayuden a reducir los niveles de ruido en el caso que excedan los estándares mundiales. Los resultados ha mostrado que la mayoría de estaciones sísmicas de banda ancha de la REDSSAT-IGP presentan niveles de ruido sísmico dentro de los límites máximos establecidos. Entre ellas, las estaciones QLK y CUS son las que se presentan menores niveles de ruido sísmico, y las estaciones IQT, PUC y YRM los niveles mayores para frecuencias altas, sobre todo en horas del día. Estas variaciones están asociadas a la litología del lugar, características geográficas, variables climatológicas y distribución demográfica.Item Open Access Determinación de la geometría de la zona de Wadati-Benioff en la región norte del Perú, usando datos de una red sísmica local(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Bustamante Valencia, Marcos Renzo; Gonzales Zenteno, Hermogenes Edgard; Tavera, HernandoEn Perú, la geometría de la Zona de Wadati-Benioff (ZWB) ha sido estudiada con el uso de datos proporcionados por redes sísmicas locales y mundiales como es el caso de la región centro y sur; sin embargo, para la región norte, solo se ha utilizado datos telesísmicos llegando a proponerse de manera aproximada la geometría de la placa de Nazca dentro del proceso de subducción. La instalación de una red sísmica local en la región norte de Perú, ha facilitado el registro de un importante número de sismos con magnitudes ≥ 2.5 ML que ha permitido conocer en detalle la geometría de la placa y la distribución de los esfuerzos asociados a la deformación interplaca e intraplaca en dicha región de estudio. Los resultados obtenidos en este estudio indican que la sismicidad se distribuye en profundidad siguiendo un ángulo de inclinación, desde la fosa, de 100 hasta aproximadamente la línea de costa, para luego cambiar a una inclinación de 280 hasta 120 km de profundidad para luego hacerse horizontal. Los mecanismos focales sugieren la presencia de procesos de compresión en la zona interplaca y de extensión en la zona intraplaca, coherente con los procesos de deformación propios de la geodinámica de placas. Así mismo, se ha identificado la existencia de procesos complejos de deformación intraplaca caracterizado por la presencia simultánea de esfuerzos de extensión y compresión sugiriendo la presencia de una zona doble de subducción, similar a lo observado en las zonas de subducción de Chile y Japón.Item Open Access Metodología para la identificación de sismos generadores de tsunami a distancias regionales usando la transformada de Wavelet(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Sulla Huillca, Wilfredo; Gonzales Zenteno, Hermogenes Edgard; Tavera, HernandoEs sabido que los sismos de mayor magnitud (> 7.0 Mw), generadores de tsunami o no, se han producido en el Cinturón de Fuego del Pacífico; es decir, en todo el borde de la Placa del Pacífico, afectando, en diferente grado, a todos los países ubicados alrededor de dicha placa. En este escenario, en su historia, el Perú ha sido afectado por sismos y tsunamis, estos últimos originados a distancias locales, regionales y lejanos. A diferencia de los sismos, los Tsunamis pueden ser alertados antes de que afecten a ciudades, siendo en este caso importante proponer procedimientos que permitan cumplir este objetivo usando lo mínimo de información de calidad. En este estudio, se propone usar la metodología de la Transformada Continua de Wavelet (TCW), basada en el análisis del contenido frecuencial y energía liberada contenidas en las señales sísmicas registradas por estaciones ubicados a distancias mayores a 15° con respecto al epicentro del sismo. Los resultados obtenidos muestran que los eventos sísmicos que presentan en sus registros bajas frecuencias, bajos niveles de radiación de energía y larga duración en el proceso de ruptura, reúnen las características para ser considerados como sismos generadores de Tsunamis (GT). Esta particularidad, permite dar las pautas para establecer procedimientos para la Alerta temprana de Tsunamis a distancias regionales.Item Open Access Aplicación de la norma técnica E-030 "Diseño sismorresistente" en la clasificación de los suelos en el área urbana del distrito de Santa Rosa - Lima(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Arredondo García, Luz Mercedes; Minaya Lizárraga, Armando; Tavera, HernandoLa zonificación sísmica es considerada como una metodología de trabajo adecuada para utilizarse en la reducción del riesgo sísmico en ciudades. El objetivo es evaluar la respuesta de los suelos ante la amenaza sísmica, para ello se analiza con un enfoque multidisciplinario la información sísmica, geofísica, geológica, geodinámica, geomorfológica y geotécnica a fin de obtener el mapa de zonificación sísmico-geotécnico. El objetivo de la presente investigación es aportar información necesaria para la identificación de zonas vulnerables ante amenazas sísmicas en base a las propiedades dinámicas de los suelos, para lo cual se realiza el análisis de la información de vibración ambiental registrada en el área urbana del distrito de Santa Rosa con la técnica de Nakamura (H/V) y la técnica de Análisis Multicanal de las Ondas Superficiales (MASW), tomando en cuenta las condiciones geológicas y geotécnicas propias de la zona. La información de vibración ambiental corresponde a 141 puntos de registro, los cuales fueron seleccionados considerando el mapa catastral del área urbana del distrito de Santa Rosa, distribuida en cuatro (4) áreas en función de la densidad poblacional. Se pretende identificar los períodos dominantes del suelo y su amplificación relativa. Asimismo, se realizaron 7 líneas de MASW a fin de conocer los espesores de las capas superficiales, así como la velocidad de las ondas de corte (Vs). El estudio es complementado con datos geotécnicos obtenidos de 7 calicatas de exploración a cielo abierto con dimensiones de 1.5 m x 1.5 m de lado y 3.0 m de profundidad máxima a fin de conocer la capacidad de carga admisible del suelo y realizar la clasificación SUCS de los suelos. Los resultados obtenidos permiten identificar para el área urbana del distrito de Santa Rosa la presencia de tres (3) zonas sísmica-geotécnicas, las mismas que corresponden a los suelos de Tipo I, Tipo II y Tipo III, de acuerdo a la Norma Técnica E-030.Item Open Access Clasificación geofísica y geotécnica de suelos en la ciudad de Huacho (Lima) aplicando la norma de construcción sismorresistente E-030(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Nina Figueroa, Vilma; Soto Vásquez, Jorge; Tavera, HernandoEl Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, expuesto a eventos sísmicos de variada magnitud y el daño que ellos causan dependerá de la calidad de los suelos y el tipo de estructura. Entonces, es muy importante evaluar el comportamiento de los suelos de cada área urbana frente a sismos, a partir de estudios geofísicos, geológicos y geotécnicos. Se pretende conocer las características locales de los suelos, de tal manera que la información pueda ser utilizada para la toma de decisiones respecto al ordenamiento territorial y para las acciones de gestión de riesgo. Los resultados obtenidos en la ciudad de Huacho según la Norma Peruana Sismorresistente E-030, ha permitido identificar la existencia de 3 zonas sísmicas - geotécnicas correspondientes a suelos Tipo S1, S2, y S4, siendo el suelo tipo S4 el más crítico y considerado de alto riesgo. Por ultimo obtener el Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Huacho, la cual permite conocer las características dinámicas del suelo y se constituye como información primaria a ser utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de las estructuras apropiadas para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio.Item Open Access Estudo da estrutura da crosta no norte do Peru usando a função do receptor(Universidade de Brasilia, 2016) Condori Quispe, Cristobal; Sand Leão Araújo de França, George; Tavera, HernandoNeste estudo foram analisados um total de 981 registros de eventos telessismos detectados por 28 estações sismográficas de banda larga, da Rede Sismográfica Nacional do Instituto Geofísico do Peru (2012-2015), CTBTO (2012-2015) e a rede temporal SisNort (2008-2009), com a finalidade de estudar a estrutura da crosta na região norte do Peru, aplicando os métodos de Funções do Receptor no domínio de tempo e Hk-Stacking. Os resultados mostram que a Zona Costeira possui crosta com espessura variando de 25 a 35 km e Vp/Vs média de 1,72. A espessura crustal na Cordilheira dos Andes é mais heterogênea e varia entre 45 e 55 km no norte, no entanto, na região central na Cordilheira Ocidental a espessura varia entre 55 e 60 km com Vp/Vs média de 1,78, e na Cordilheira Oriental a crosta apresenta valores entre 45 e 50 km e Vp/Vs média de 1,82. Na zona Sub-Andina, a espessura obtida é de 35 a 45 km com razão Vp/Vs de 1,75, e na Bacia Amazônica a espessura é de 35 e 40 km e Vp/Vs media de 1,76. As Vp/Vs correlacionam-se com as variações de fluxo de calor, espessura da crosta, e topografia, mostrando altos valores de Vp/Vs na Cordilheira Ocidental e Cordilheira Oriental, sugerindo uma crosta com composição máfica, e valores baixos de Vp/Vs na Zona Costeira, Sub-Andina e Bacia Amazônica, com uma crosta de composição félsica. O valor médio de Vp/Vs foi de 1,75±0,02 compatível com a região central do Peru. As espessuras crustais mostram correlação com as respostas gravimétricas (anomalia Bouguer), indicando um provável equilíbrio isostático, e também mostram que são consistentes com estimativas de espessura para regiões adjacentes, ou estimativas obtidas por outros métodos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »