Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Author "Arredondo García, Luz Mercedes"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Sismo de Chuquibamba - Arequipa del 7 de junio del 2012 (6.2 Mw)(Instituto Geofísico del Perú, 2012-06) Tavera, Hernando; Flores Guerra, Edden Christian; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Fernández, Efraín; Arredondo García, Luz MercedesEn el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el caso del Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.5. Los sismos con magnitud mayor a M≥7.0, son menos frecuentes y cuando ocurren cerca de la superficie, debido a la fricción de placas, producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 ML. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥6.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. En la Figura 1, se presenta el mapa de sismicidad del Perú con los sismos ocurridos entre los años 1964 y 2008, todos diferenciados por su magnitud y nivel de profundidad. En la zona sur de la región central del Perú, el día 7 de junio del 2012, ocurre un sismo de magnitud moderada (6.1 ML, 6.2 Mw) y epicentro ubicado a 18 km al SO de la localidad de Chuquibamba (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 110 km (foco intermedio) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 350 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad entorno a las localidades de Chuquibamba, Pampacolca y Aplao (Arequipa). En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente y su interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Huambo-Cabanaconde (Arequipa) del 17 de julio, 2013 (5.7ML): aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2013-07) Tavera, Hernando; Martínez Herrera, Julio César; Fernández, Efraín; Arredondo García, Luz Mercedes; Flores Guerra, Edden Christian; Millones, JoséEn el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es la causa de ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. Dentro de este contexto (Figura 1), en el Perú la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y se reporta un promedio de 150-170 sismos sentidos en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.5. Los sismos con magnitud mayor (M≥7.0), son menos frecuentes y cuando tienen su origen en el proceso de fricción de placas, producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie; sin embargo, es frecuente observar efectos secundarios como licuación de suelos y deslizamientos de piedras en zonas de alta pendiente. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 (6.0ML) y 5 de Abril de 1991 (6.5ML); asimismo, el sismo del 12 de Abril de 1998 (5.2ML) con epicentro a 13 km en dirección NE de la localidad de Huambo. En general, los efectos producidos por estos eventos consideran daños mayores en viviendas de adobe y piedra, además de deslizamientos de piedras y tierra en zonas de pendiente alta. En la región sur del Perú, el día 17 de julio del 2013 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.7 ML (6.0 Mw) y con epicentro ubicado a 9 km al NE de la localidad de Huambo (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 7 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 200 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad (Imax=VI) entorno a las localidades de Huambo y Cabanaconde (Arequipa). En este informe se presenta y se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Ica del 28 de octubre del 2011 (6.8 Mw): aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2011-10) Tavera, Hernando; Arredondo García, Luz Mercedes; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Fernández, EfraínEn el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el caso del Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.5. Los sismos con magnitud mayor a M≥7.0, son menos frecuentes y cuando ocurren cerca de la superficie, debido a la fricción de placas, producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 ML. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogenicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). En la zona sur de la región central del Perú, el día 28 de octubre del 2011, ocurre un sismo de magnitud moderada (6.8 Mw) y epicentro ubicado a 63 km SO de la ciudad de Ica (Departamento de Ica). El sismo ocurrió a una profundidad de 35 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 425 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad en las ciudades de Ica y Pisco. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente, aceleraciones máximas y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Ica del 30 de enero del 2012 (6.3 Mw): aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2012-01) Tavera, Hernando; Flores Guerra, Edden Christian; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Condori Quispe, Cristobal; Arredondo García, Luz Mercedes; Fernández, EfraínEl Perú se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú, registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en el territorio peruano con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). En la zona sur de la región central del Perú, el día 30 de enero del 2012, ocurre un sismo de magnitud moderada (6.3 Mw) y epicentro ubicado a 40 km al SO de la ciudad de Ica (Departamento de Ica). El sismo ocurrió a una profundidad de 49 km (foco superficial) y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 300 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad en la ciudad de Ica. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Yauca-Acarí del 25 de septiembre del 2013 (7.0 Mw) - Arequipa: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2013-09) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Villegas Lanza, Juan Carlos; Chlieh, Mohamed; Yauri Condo, Sheila Alodia; Arredondo García, Luz Mercedes; Flores Guerra, Edden Christian; Martínez Herrera, Julio CésarEl Perú es parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999); siendo el mismo, responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Del mismo modo, este proceso ha dado origen a un gran número de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales en el interior del continente. En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú registra y reporta un promedio de 150 sismos percibidos por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=8.0). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Los sismos de foco intermedio son pocas veces percibidos por la población en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 Mw tienen gran radio de percepción, llegando algunas veces a producir daños leves en viviendas; además, de procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). Estudios recientes realizados sobre la historia sísmica de Perú (Dorbath et al, 1990; Tavera, 2005) y sobre la presencia, en su borde occidental, de áreas de importante acumulación de energía (Chlieh et al, 2011), muestran que el territorio peruano puede ser afectado en el futuro por sismos de gran magnitud. Por ejemplo, es conocida la existencia de las llamadas “lagunas sísmicas” en el borde occidental de la región central debido a que no ocurre un sismo importante desde el año 1746, otra en la región sur que no es afectada aún por un sismo similar al ocurrido en el año 1868, ambos habrían presentado magnitudes de ~8.5Mw. Del mismo modo, áreas de menor tamaño han sido identificadas frente a la localidad de Yauca, que en el año 1913 dio origen a un sismo de magnitud del orden de 7.7 Ms (Silgado, 1978). Este sismo, produjo daños de consideración en Caraveli, Chuquibamba y Caylloma en donde se desplomaron gran cantidad de viviendas y la iglesia mayor en Chuquibamba. En Arequipa hubo averías en edificios públicos. Según Umlauf (1913) el área afecta es de 30,000 km2 encerrada por una isosista de grado X (MM); mientras que la isosista de grado VII (MM) limita un área de 58,000 km2. Según información de los observatorios de Lima y La Paz, el área epicentral estaría entre las localidades de Chala y Atico (Silgado, 1978). Después de este terremoto, se produjo un tsunami que inundó la zona costera entre las localidades de Lomas y Chala, escenario que obligó a la población de la localidad de Yauca trasladarse y establecerse a mayor altura; es decir, en su actual ubicación. En la zona centro-sur del Perú, el día 25 de Septiembre del 2013, ocurrió un sismo de magnitud moderada (6.9ML, 7.0 Mw) y epicentro ubicado a 66 km al SO de la localidad de Yauca, 75 km al OSO de la localidad de Chala y 86 km, al SSO de la localidad de Acarí (Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 31 km (foco superficial) y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 350 km (Imax=II), siendo la mayor intensidad del orden de VI (MM) evaluada en las localidades de Yauca, Acarí y Chala. Este informe presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2013-02) Tavera, Hernando; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Condori Quispe, Cristobal; Fernández, Efraín; Arredondo García, Luz MercedesLos volcanes en la región Sur de Perú forman parte del extremo norte de la denominada Zona Volcánica de los Andes Centrales (Francis y Silva, 1990) y de ellos, los volcanes Ubinas y Sabancaya son los de más reciente actividad. El volcán Sabancaya, entre los años 1986 y 1995, fue parte de un periodo de reactivación caracterizado por una intensa actividad fumarólica con la consecuente emisión de gases que alcanzaron alturas de 500 y 1000 metros visibles a varios kilómetros, hecho que provocó alarma en los habitantes de los poblados de Chivay y Cabanaconde ubicados en los alrededores del complejo volcánico. Este proceso fue acompañado de importante actividad sísmica que contribuyó en generar pánico y alamar en la población de la región del volcán Sabancaya. Posteriormente, la actividad fumarólica fue disminuyendo paulatinamente hasta mediados de 1987 para luego incrementarse y afectar a las localidades más cercanas con gases y fumarolas cada vez más violentas. Durante el año 1989, la actividad del volcán Sabancaya disminuye y en Mayo de 1990 ingresa a una fase explosiva caracterizada por emisión de fumarolas y caída de rocas acompañadas de ruidos y sismicidad local muy débil. Como parte de este proceso, los días 23 de julio de 1991 y 1 de febrero de 1992, en la región se produjeron dos sismos con magnitudes de 5.4 y 5.0 ML en las cercanías de la localidad de Maca y de la zona conocida como Pampa Sepina. El primero de estos eventos produjo como efecto secundario un importante deslizamiento que afecta a un gran número de viviendas de la localidad de Maca, además de daños personales. Todo el proceso eruptivo del volcán Sabancaya y la ocurrencia de sismicidad, tuvo su fin a finales del año 1995. Recientemente, y durante la semana del 18 de febrero de 2013, el volcán Sabancaya nuevamente inicia un proceso de posible reactivación con la emanación de fumarolas de diversas alturas, suceso que causó la alarma de la población asentada en las localidades que se encuentran distribuidas en su entorno. Paralelamente, la región del volcán Sabancaya era afectada por la ocurrencia de sismos de pequeña magnitud hasta los días 22 y 23 de febrero, fecha en que ocurrieron en la dicha región 4 sismos con magnitudes entre 4.5 y 5.2 ML que incrementaron la frecuencia y la altura de las fumarolas emitidas por el volcán. Posterior a estos sismos, se ha registrado la ocurrencia de un importante número de réplicas con magnitudes que no sobrepasaron el valor de 3.0ML, siendo en su mayoría imperceptibles para la población que se encuentran entorno al volcán. El sismo del 22 de Febrero, a horas 21:01 UTC con una magnitud de 5.2ML, produjo daños importantes en la localidad de Maca, llegándose a evaluar intensidades de IV-V en la escala de Mercalli Modificada. En el presente informe técnico, se describen las principales características sismológicas de los sismos ocurridos los días 22 y 23 de febrero de 2013.