Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Subject "Erupciones volcánicas"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de anomalías termales en el volcán Ubinas asociadas a periodos eruptivos usando imágenes Landsat L8 y L7(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Lazarte Zerpa, lvonne AlejandraSe presenta los resultados del procesamiento y tratamiento de imágenes satelitales Landsat (TM, ETM+ y OLI) del volcán Ubinas de los periodos eruptivos 2006-2009, 2013-2017 y 2019, para la detección y seguimiento de anomalías térmicas empleando el sistema VOLCANOMS. Se analizaron 53 escenas de imágenes Landsat 8 y 7 del periodo 2006-2019, identificándose 23 anomalías térmicas. El valor más alto de radiancia registrada ocurrió el 11 de mayo del 2007, con 277 W/ m²srµm para la banda SWIR1, 125 W/m²srµm para la banda SWIR2 y 23 W/ m²srµm para la banda TIR. Debido a las diferencias en la frecuencia de toma de datos y número limitado de anomalías identificadas, no se ha establecido una relación clara entre los valores de radiancia térmica con los datos de sismicidad, aunque estas anomalías se han estado observando durante periodos de intensa actividad sísmica de tipo largo periodo, asociadas a paso de fluidos. Los parámetros físicos estimados indican que las anomalías estarían relacionadas a presencia de cuerpos de lava en la superficie del cráter para los periodos eruptivos 2006- 2009 y en algunos registros del periodo 2013-2017, sin embargo, para el proceso eruptivo 2019 las anomalías estarían relacionado a procesos de desgasificación principalmente.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ticsani y su variación temporal, periodo 1999-2019(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Cruz Igme, John EdwardEl presente trabajo describe los resultados del análisis de la actividad sísmica del volcán Ticsani registrada en los periodos 1999, 2005 y 2014-2019 por las redes geofísicas del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Se ha realizado principalmente el análisis de espectros de frecuencias y formas de onda de las señales sísmicas. Los resultados muestran que entre marzo y mayo de 1999 la región del volcán Ticsani, luego de un importante sismo de magnitud M4.1, presentó actividad sísmica de tipo Volcano-Tectónico (VT) asociada al fracturamiento de rocas y probable actividad de fallas activas presenten en inmediaciones del volcán. En octubre de 2005, también se registró actividad sísmica de tipo VolcanoTectónico (VT), asociada al fracturamiento de rocas. El cálculo de parámetros hipocentrales para 241 sismos muestra eventos próximos a este macizo volcánico que alcanzaron profundidades de hasta 15 km. En la campaña temporal de 2006, se logró identificar alrededor de 511 sismos de tipo Volcano-Tectónico o de fractura en esta región. Finalmente, para el periodo 2014-2019 se ha realizado el cálculo de parámetros hipocentrales para 10 221 sismos de tipo Volcano-Tectónico; se observó sismicidad recurrente, principalmente bajo el domo reciente del volcán Ticsani y en el sector E y SE, entre los 5 km y 14 km del cráter, que alcanzaron magnitudes de hasta M4.4 y profundidades de hasta 20 km bajo de la superficie.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ubinas (Moquegua), periodo del 21 y 26 de abril de 2006 (resultados preliminares)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Moncca Anculle, GeremíasEl estrato-volcán Ubinas se encuentra situado al norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (16° 22' S, 70° 54' O), a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, el volcán Ubinas es jurisdicción del departamento de Moquegua (provincia Sánchez Cerro, distrito de Ubinas). El volcán Ubinas es considerado el más activo de todos los volcanes que se encuentran en el sur del Perú, esto debido a sus 23 episodios eruptivos de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 AD La última erupción explosiva de tipo pliniana se produjo hace 980±60 años y en promedio se puede considerar una recurrencia de 4 a 5 eventos eruptivos por siglo (Rivera, 2000). El edificio volcánico del Ubinas cubre un área de 45 km2, posee un volumen de 29 km3 y alcanza los 5630 m de altura (Rivera, 2000). Por el flanco sur del volcán discurre material volcánico y a través de la quebrada Volcanmayo drena hacia el valle de Ubinas, donde se asientan cinco poblados, entre ellos el distrito de Ubinas (situado a solo 6 km del volcán) que tiene más de 3,500 habitantes. La caldera actual de dicho volcán se encuentra situada a 5380 m de altura, es de forma semi-elíptica alongada de S-N, y se originó a causa de dos grandes episodios explosivos (caldera de explosión) ocurridos en el Holoceno. Dentro de la caldera se puede identificar la presencia de un cráter de forma semi-cilíndrica, que posee una profundidad de 300 m y hacia la base del cráter existen hasta seis orificios por donde se habría producido la emanación de fumarolas (Rivera, 2000). En el mes de Marzo 2006, el volcán Ubinas inicia otro periodo eruptivo de tipo explosivo con la ocurrencia continua de tremores, gran número de explosiones, pocos eventos volcano-tectonicos y emanaciones de cenizas que llegaron a producir alarma y pánico en las poblaciones aledañas ha dicho volcán. A fin de monitorear el comportamiento sísmico de dicho volcán, el Instituto Geofísico del Perú procede a instalar 4 estaciones sísmicas de banda ancha, uno en su cráter y el resto en los alrededores del mismo. En el presente informe se considera la información registrada entre los días del 21 al 26 de Abril y de ella, el análisis de los registros de 3 eventos volcano-tectónicos y 4 explosiones.Item Open Access Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014 - 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan Carlos; Soto Castillones, ErickSe analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones significativas en la sismicidad, respalda la hipótesis de que las deformaciones registradas no tienen origen en la dinámica interna del volcán. En el volcán Cerro Auquihuato, se han identificado cuatro zonas de deformación. 1) En el punto AUSE (sector sureste) se registró un alejamiento de 17 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 7 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección al río Huaccmi Mayoc. 2) En el punto AUSO (sector noroeste), se observó un alejamiento en ambas órbitas, con un máximo de 17 cm en órbita descendente, sugiriendo un posible hundimiento en esa área. 3) El punto AU MORALES (7 km al sureste del volcán) presenta la mayor deformación, superando los 30 cm, con acercamiento en órbita ascendente y alejamiento en descendente, interpretado como un desplazamiento lateral hacia el oeste, en dirección al río Huaccmi Mayoc. Inspecciones en campo han revelado grietas de 5 cm de ancho en esta zona, evidenciando su inestabilidad. 4) En el punto POMACOCHA (a 18 km al suroeste del volcán), se observa un alejamiento de 6 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 17 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección a la quebrada Alfahuaycco [...].Item Open Access Análisis del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: agosto 2023 - agosto 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Centeno, Riky; Álvarez, Yovana; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Rivera, MarcoSe describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m sobre el borde del cráter. El promedio diario del flujo de SO₂ fue de 807 toneladas, con picos que superaron las 4000 toneladas diarias. Se identificaron anomalías térmicas con niveles de Potencia de Radiación Volcánica (VRP) entre 4 MW y 30 MW, y picos de 55 MW. Se identificaron tres fases para el crecimiento de un domo: 1) la primera fase en diciembre 2023 a marzo 2024; 2) una segunda fase de destrucción parcial entre abril y mayo 2024, y 3) un crecimiento significativo en julio 2024. Estos cambios coincidieron con oscilaciones en la deformación del terreno e incremento en la actividad sísmica y emisiones de ceniza. El análisis integrado de los datos indica la presencia de un sistema magmático caracterizado por continuos aportes de magma asociados a ciclos de presurización y despresurización desarrollados al interior del volcán. Según los datos de monitoreo, para un futuro próximo, es probable que la actividad eruptiva continúe, aunque no se puede descartar la posibilidad de un ligero incremento.Item Open Access Aportes del monitoreo geofísico en el manejo de crisis del volcán Ubinas, actividad eruptiva 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-11) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, MarcoEl presente documento muestra los trabajos efectuados por el CENVUL [Centro Vulcanológico Nacional] durante la presente actividad eruptiva del Ubinas en 2019, precisando las labores de monitoreo volcánico realizadas de manera permanente, la emisión de las alertas, reportes y boletines vulcanológicos como productos informativos para la toma de decisiones de las autoridades e instituciones responsables del manejo de la crisis volcánica. Asimismo, se explica el asesoramiento a las autoridades en el manejo de la crisis.Item Open Access Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas y su aporte a la GRD: Caso volcán Sabancaya(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Gustavo, Riky; Gómez, Milagros; Vilca, Javier; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Mayhua, EfrainSe presenta la implementación de un sistema multiparamétrico para la detección en tiempo real y caracterización de explosiones del volcán Sabancaya a partir del uso de imágenes, señales sísmicas y datos meteorológicos de 1343 explosiones registradas entre 2019 y 2021. Asimismo, se aplicaron técnicas de redes neuronales convolucional U-Net, para segmentar y medir parámetros de las plumas volcánicas en imágenes y algoritmos de aprendizaje automático supervisado para clasificar los sismos, especialmente aquellos relacionados con eventos eruptivos. Los resultados demuestran la efectividad del uso de inteligencia artificial en el procesamiento de grandes volúmenes de datos generados durante crisis sísmicas y eruptivas. La red U-Net logró una segmentación precisa de las plumas volcánicas en imágenes, con una precisión superior al 98% y capacidad de generalización con datos nuevos. Por otro lado, el clasificador CatBoost obtuvo una precisión promedio del 94.5% en la clasificación e identificación de eventos sísmicos del volcán. Estos enfoques permiten inferir parámetros eruptivos en tiempo real sin intervención humana, a partir del análisis de información visual y sísmica durante las fases tempranas de los eventos explosivos. Es destacable la alta sensibilidad de los modelos para detectar explosiones intensas con altas columnas eruptivas, lo cual es relevante para el desarrollo de sistemas confiables de alerta temprana ante posibles erupciones volcánicas.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Estructura interna del volcán Sabancaya mediante la seudo-tomografía por atenuación de ondas de coda Qc⁻¹ de sismos volcano-tectónico (periodo 2020-2022)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Nina Figueroa, Vilma; Tavera, Hernando; Álvarez, YovanaSe evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta atenuación, comparada con su entorno. También, la variación temporal de la atenuación, analizada para la frecuencia de 2 Hz, evidencia cambios importantes los primeros meses del 2020, entre febrero y junio de 2021, y entre julio y agosto de 2022, asociadas con periodos de mayor y menor actividad eruptiva del volcán Sabancaya. Mientras tanto, el análisis de la pseudo-tomografía de Qc⁻¹ permitió identificar anomalías de alta atenuación asociadas al sistema hidrotermal del Complejo Volcánico Ampato Sabancaya y su interconexión con el posible reservorio magmático ubicado por debajo del volcán Hualca Hualca, entre 8 y 12 km; así como con el alto grado de fracturamiento del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, posiblemente en la etapa de cierre de fracturas.Item Open Access Evaluación de la actividad eruptiva del volcán Sabancaya a partir de datos geofísicos y observaciones de campo (abril – noviembre, 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-12) Puma, Nino; Centeno, Riky; Vargas, Katherine; Lazarte, Ivonne; Torres, José Luis; Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José AlbertoSe evalúa el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya para el periodo abril a noviembre de 2021, estando en un nivel de actividad explosiva moderada; sin embargo, fue posible identificar el desarrollo de cuatro episodios caracterizados por el incremento y disminución temporal de las explosiones y la altura de las fumarolas. Asimismo, por el registro variado en número de señales de periodo largo que evidencian el movimiento de magma en el interior del volcán. Estos resultados se corroboran con las variaciones en las anomalías térmicas. Las columnas de gases y cenizas expulsados alcanzaron alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán, siendo luego dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti y Lluta. En ocasiones, las cenizas también fueron dispersadas en dirección de las localidades de Huambo y Huanca ubicados en dirección oeste, suroeste y sur del volcán. A futuro, el volcán Sabancaya continuaría desarrollando erupciones explosivas de tipo vulcanianas (IEV 2) con la emisión de columnas de gases y cenizas que pueden superar los 3 km de altura. Un escenario menos probable considera, la formación y crecimiento de un nuevo domo de lava en el cráter que podría generar flujos piroclásticos que desbordarían del cráter pudiendo alcanzar distancias menores a 8 km y afectar únicamente terrenos de pastizales y bofedales.Item Open Access Evaluación del comportamiento eruptivo del volcán Sabancaya (mayo 2022 – julio 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2023-09) Centeno, Riky; Vargas, Katherine; Del Carpio Calienes, José Alberto; Torres, José Luis; Lazarte, Ivonne; Mamani, Jorge; Valdivia, DavidEn el periodo de mayo 2022 a julio 2023, el volcán Sabancaya mantuvo una actividad moderada con la ocurrencia de pequeñas fluctuaciones en la mayoría de los parámetros geofísicos monitoreados por el Instituto Geofísico del Perú. Por ejemplo, la ocurrencia significativa de episodios tremóricos (TRE y TRA) durante los meses de noviembre-diciembre de 2022 y marzo-mayo de 2023, asociados a los procesos de ascenso de magma a la superficie. Por ende, se interpreta que el volcán Sabancaya ha experimentado una intrusión de magma de volumen moderado desde noviembre de 2022. Este fenómeno provoca la disminución de la presión en el interior del volcán con la liberación de gases, vapores de agua y explosiones moderadas con alturas de hasta 4 km y que casi en simultáneo, se produzca el crecimiento de un domo de lava. Este escenario crea una sobrepresión del sistema volcánico, llegando a presentarse un importante enjambre de sismos dVT después del mes de mayo, 2023. En perspectiva, se plantean dos escenarios: el primero, anticipa que el volcán Sabancaya mantendrá erupciones explosivas moderadas de tipo vulcaniana (IEV 2), acompañadas de columnas de gases y cenizas que podrían superar los 3 km de altura. Segundo (menos probable), se pueda presentar un cambio abrupto en el estilo eruptivo con la ocurrencia de erupciones explosivas con la generación de flujos piroclásticos que podrían recorrer más de 5 km de distancia de la cima, y emisiones masivas de cenizas, que podrían afectar poblaciones aledañas al volcán en un radio de hasta 50 km, además de afectar al tráfico aéreo.Item Open Access Evaluación del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: situación actual a partir de observaciones de campo (diciembre, 2019)(Instituto Geofísico del Perú, 2019-12) Puma Sacsi, Nino; Del Carpio Calienes, José AlbertoRecientes observaciones de campo sobre el volcán Sabancaya ha permitido observar que el domo emplazado en su cráter continúa en crecimiento, siendo posible divisarlo desde la zona noreste del cráter. A la fecha ha sobrepasado el nivel de la cima del volcán, hasta una altura de 15 metros. Asimismo, se ha corroborado la ocurrencia de actividad explosividad, en paralelo, en los dos cráteres del volcán Sabancaya. De ambos, el ubicado al este de la caldera, tendría mayor actividad por emisión de cenizas. De acuerdo al escenario descrito, existe una alta probabilidad de que el domo en crecimiento colapse y genere flujos piroclásticos que alcanzarían distancias de hasta 8 km del volcán.Item Open Access Evaluación del proceso eruptivo del volcán Ubinas de julio 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-08) Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, HernandoEl comportamiento dinámico del volcán Ubinas, después de finalizado su último proceso eruptivo (2013-2017), se caracterizó por la disminución sustancial de su actividad sísmica, la ausencia de puntos calientes y densidad de SO2, así como de emisiones de gases y cenizas. En este escenario, su nivel de actividad era considerado bajo, según consta en los reportes quincenales de monitoreo emitidos por el IGP entre marzo de 2017 y junio de 2019. El escenario descrito para el volcán Ubinas cambió desde el 18 de junio de 2019, cuando se observó el incremento de su actividad sísmica hasta desarrollar, el pasado 24 de junio, el inicio de un nuevo proceso eruptivo que llegó a su etapa máxima el 19 de julio, al producirse tres importantes explosiones que liberaron hasta 53 MJ de energía con el desarrollo de columnas eruptivas que sobrepasaron los 5000 m de altura sobre la base del cráter. La evolución del comportamiento dinámico del volcán Ubinas fue expuesto por el Instituto Geofísico del Perú a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), quien emitió los reportes dirigidos a los gobiernos regionales de Moquegua y Arequipa, así como a las instituciones competentes en la gestión del riesgo de desastres como INDECI. En este documento se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Ubinas, tomando como línea temporal los reportes de actividad volcánica emitidos por el IGP.Item Open Access Evaluación del proceso eruptivo del volcán Ubinas durante mayo a julio, 2023(Instituto Geofísico del Perú, 2023-07) Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Vargas Alva, KatherineEl actual proceso eruptivo está caracterizado por: (i) el registro de señales sísmicas de tipo VT, asociadas a la fractura de rocas, (ii) señales LP, relacionadas con el aporte y ascenso de magma hacia la superficie, (iii) detecciones satelitales de anomalías térmicas que indicarían la proximidad de un cuerpo de magma a la superficie del cráter y (iv) emisiones de cenizas y gases observadas desde el 22 de junio de 2023 que alcanzaron alturas menores a 2 km desde la cima del volcán y fueron dispersadas hacia los sectores norte, oeste, noroeste, suroeste, sur, este y noreste del volcán, en dirección de los distritos de San Juan de Tarucani en Arequipa y Ubinas, Coalaque, Lloque y Yunga en Moquegua. El peligro por caída de ceniza es el producto volcánico que con mayor recurrencia afecta a los pobladores y medios de vida de los distritos adyacentes y alejados al volcán Ubinas (>10km). Otros peligros volcánicos como colapso del flanco sur y flujos piroclásticos se presentarían si la erupción alcanzara un Índice de Explosividad Volcánica mayor a 3. Se plantean dos posibles escenarios eruptivos para los siguientes días o semanas: (1) que dicha actividad continúe con el nivel actual, es decir, con explosiones y emisiones leves a moderadas de ceniza que afecten a localidades ubicadas próximas al volcán; o (2) mayor incremento de la actividad explosiva, con la consecuente generación de erupciones explosivas que alcancen alturas mayores a 5 km sobre la cima de volcán y que emitan mayor cantidad de ceniza que afecten localidades ubicadas en un radio superior a 20 km.Item Open Access Evaluación geofísica de la actividad eruptiva actual del volcán Sabancaya y formación de un domo de lava(Instituto Geofísico del Perú, 2022-06) Centeno, Riky; Lazarte, Ivonne; Vargas, Katherine; Llerena, Jean Pierre; Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, HernandoEl Instituto Geofísico del Perú (IGP) informa que la actividad eruptiva del volcán Sabancaya ubicado en la región Arequipa se mantiene en niveles moderados, presentando, desde abril de 2022, la ocurrencia y registro promedio de 42 explosiones volcánicas diarias y la consecuente emisión de cenizas y gases que eventualmente alcanzan alturas de 3500 m sobre la cima del volcán. En este tiempo, las cenizas generadas fueron dispersadas en todo el valle del Colca hasta distancias de 30 km. Asimismo, durante los meses de abril y mayo del presente año, se ha observado en superficie un aporte importante de magma que ha dado lugar al crecimiento de un domo preexistente en el cráter del volcán. Este domo de lava puede dar origen en los próximos días o semanas a dos escenarios: 1) la actividad explosiva puede continuar con su nivel habitual y; 2) se puede producir un ligero incremento de la actividad explosiva, por la sobrepresurización del sistema magmático.Item Open Access Evaluación geofísica de la actual actividad eruptiva del volcán Ubinas: octubre 2023 – mayo 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Del Carpio, José; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Cruz, John; Centeno, Riky; Rivera, MarcoEl volcán Ubinas el más activo del Perú, inició un nuevo proceso eruptivo que se inicia en junio del 2023 y se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, entre el 23 de octubre de 2023 y 14 de marzo de 2024, su comportamiento dinámico disminuía de acuerdo a los parámetros geofísicos monitoreados, a excepción de la deformación volcánica que no ha variado, siendo los desplazamientos menores de 1 cm. Desde el 15 de marzo, se observan cambios en la sismicidad, asociados al incremento en el número y la energía de sismos Volcano-Tectónicos (VTs) y sismos de Largo Periodo (LPs), acompañados, desde el 21 de marzo, con la detección de anomalías térmicas en la zona del cráter, y un incremento en la concentración del gas CO₂. La señal sísmica de mayor relevancia en el periodo evaluado corresponde a los sismos de tipo LP de bajas frecuencias, que estarían asociadas con el ascenso de magma y su proximidad a la superficie. Finalmente, se observa, desde el 6 de mayo, el reinicio de las emisiones de ceniza y gases con columnas que alcanzaron hasta 2100 m de altura. Debido a estas características, el nivel de alerta volcánica continúa en COLOR AMARILLO. Debido a la reciente actividad del Ubinas, se proponen dos escenarios para las siguientes semanas: 1) Que la actividad eruptiva del volcán Ubinas continúe con el nivel actual (leve), o 2) Ligero incremento de actividad explosiva asociado al aporte continuo de magma, con la consecuente ocurrencia de explosiones que generen columnas de gases y cenizas con alturas mayores a 3 km sobre la cima de volcán, y que afecten localidades ubicadas en un radio superior a 20 km.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico actual del volcán Sabancaya, periodo 1 de diciembre de 2019-2 de febrero de 2020(Instituto Geofísico del Perú, 2020-02) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, MarcoEl presente informe detalla el tipo de comportamiento que ha registrado el volcán Sabancaya entre el 1 de diciembre de 2019 y el 2 de febrero de 2020, con base en el monitoreo permanente que efectúa el CENVUL respecto al análisis y procesamiento de la información sismovolcánica, geodésica, visual y de sensores remotos. Asimismo, detalla los tipos de peligros a los que está expuesta la población del valle del Colca y los escenarios eruptivos futuros del Sabancaya.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico actual del volcán Sabancaya, periodo enero-octubre de 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-10) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Puma Sacsi, Nino; Cruz Igme, John Edward; Torres Aguilar, José Luis; Vargas Alva, Katherine Andrea; Lazarte, Ivonne; Machacca, Roger; Concha Calle, Jorge AndrésEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios eruptivos futuros del Sabancaya. Este informe tiene como objetivo servir como un documento de base para la elaboración del Plan de Contingencia frente a la erupción del volcán Sabancaya, el cual viene siendo coordinado por las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y municipalidades distritales de la provincia de Caylloma.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico actual del volcán Ubinas, periodo del 24 de julio al 21 de octubre [2019](Instituto Geofísico del Perú, 2019-10) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, MarcoEl Instituto Geofísico del Perú, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente de 12 volcanes activos y potencialmente activo del sur peruano a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en cada uno de los volcanes. La información técnico-científica es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En este documento se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Ubinas desde el 24 de julio hasta el 21 de octubre de 2019, haciendo uso de la información generada por el IGP basada en el análisis de datos geofísicos, geodésicos, visuales y satelitales adquiridos en tiempo real y manera permanente.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya (diciembre, 2020 – marzo, 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-04) Puma Sacsi, Nino; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Vargas Alva, Katherine Andrea; Machacca, Roger; Lazarte Zerpa, lvonne AlejandraEl presente informe muestra el análisis del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el periodo diciembre de 2020 a marzo de 2021, caracterizado por la ocurrencia de explosiones moderadas con la consecuente emisión de cenizas dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti, Huambo y Huanca. Se ha observado cambios en el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el desarrollo de dos fases: Fase 1 (diciembre, 2020 – enero, 2021), con la ocurrencia promedio de 39 explosiones por día y la destrucción del segundo domo de lava emplazado en noviembre de 2020 en su cráter. Fase 2 (febrero, 2021 – marzo, 2021), con el incremento en la actividad sísmica y la ocurrencia de 84 explosiones por día, generando columnas de gases y cenizas de hasta 3.5 km de altura sobre la cima del volcán. Así como, la presencia de una zona de ventos u orificios al noreste del cráter que emitirían pequeños flujos de lava, acumulando material volcánico y al mismo tiempo destruyéndose por las constantes explosiones. De acuerdo con la información generada a partir del análisis de los datos obtenidos de la red de monitoreo volcánico implementado por el IGP, el principal peligro volcánico es generado por la dispersión de cenizas en un radio mayor a 30 km en dirección de los distritos ubicados en el valle del Colca. Asimismo, el escenario eruptivo que tiene mayor probabilidad de ocurrir o seguir ocurriendo, son erupciones explosivas de tipo vulcanianas (IEV 2) con columnas de gases y cenizas que pueden superar los 3 km de altura.