Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Author "Bernal Esquia, Yesenia Isabel"
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ubinas (Moquegua), periodo del 21 y 26 de abril de 2006 (resultados preliminares)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Moncca Anculle, GeremíasEl estrato-volcán Ubinas se encuentra situado al norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (16° 22' S, 70° 54' O), a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, el volcán Ubinas es jurisdicción del departamento de Moquegua (provincia Sánchez Cerro, distrito de Ubinas). El volcán Ubinas es considerado el más activo de todos los volcanes que se encuentran en el sur del Perú, esto debido a sus 23 episodios eruptivos de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 AD La última erupción explosiva de tipo pliniana se produjo hace 980±60 años y en promedio se puede considerar una recurrencia de 4 a 5 eventos eruptivos por siglo (Rivera, 2000). El edificio volcánico del Ubinas cubre un área de 45 km2, posee un volumen de 29 km3 y alcanza los 5630 m de altura (Rivera, 2000). Por el flanco sur del volcán discurre material volcánico y a través de la quebrada Volcanmayo drena hacia el valle de Ubinas, donde se asientan cinco poblados, entre ellos el distrito de Ubinas (situado a solo 6 km del volcán) que tiene más de 3,500 habitantes. La caldera actual de dicho volcán se encuentra situada a 5380 m de altura, es de forma semi-elíptica alongada de S-N, y se originó a causa de dos grandes episodios explosivos (caldera de explosión) ocurridos en el Holoceno. Dentro de la caldera se puede identificar la presencia de un cráter de forma semi-cilíndrica, que posee una profundidad de 300 m y hacia la base del cráter existen hasta seis orificios por donde se habría producido la emanación de fumarolas (Rivera, 2000). En el mes de Marzo 2006, el volcán Ubinas inicia otro periodo eruptivo de tipo explosivo con la ocurrencia continua de tremores, gran número de explosiones, pocos eventos volcano-tectonicos y emanaciones de cenizas que llegaron a producir alarma y pánico en las poblaciones aledañas ha dicho volcán. A fin de monitorear el comportamiento sísmico de dicho volcán, el Instituto Geofísico del Perú procede a instalar 4 estaciones sísmicas de banda ancha, uno en su cráter y el resto en los alrededores del mismo. En el presente informe se considera la información registrada entre los días del 21 al 26 de Abril y de ella, el análisis de los registros de 3 eventos volcano-tectónicos y 4 explosiones.Item Open Access Análisis geofísico de suelos en el Caserío Millhuish y su aporte en la reducción del riesgo de desastres(Instituto Geofísico del Perú, 2022-02) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, HernandoSe analiza y evalúa el comportamiento dinámico de los suelos en el Caserío Millhuish del Centro Poblado Rancas, distrito de San Marcos, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos poco a medianamente consolidados o roca muy fracturada, formando capas de 45 metros de espesor que se encuentran presentes próximo al río Mosna y áreas de cultivo; y de hasta 30 metros debajo del área urbana. Los suelos con menor consistencia se encuentran en dirección noroeste y puestos en evidencia con la presencia de escarpes. Asimismo, el suelo presenta humedad a diferentes niveles de profundidad, pero la mayor concentración se encuentra en las proximidades al río Mosna. Debido a su baja compactación y presencia de humedad, estos suelos pueden dar origen a deslizamientos de grandes masas de tierra con la ocurrencia de lluvias extremas y/o sismos de moderada a mayor magnitud.Item Open Access Caracterización geofísica - geotécnica de los suelos del área urbana de Moyobamba, región San Martín(Instituto Geofísico del Perú, 2023-10) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Gómez Avalos, Juan Carlos; Tavera, HernandoEl comportamiento dinámico de los suelos del área urbana de Moyobamba y zonas de expansión han sido evaluados mediante la aplicación de diversas métodos geofísicos y geotécnicos. Los resultados evidencian que en la zona céntrica de Moyobamba predominan suelos medianamente rígidos con espesores que superan los 50 metros (Vs30: 220 -370 m/s), que responden a periodos de 0.2-0.3 y >0.8 segundos con bajas amplificaciones; mientras que, hacia los extremos norte, este y oeste, se identifica la presencia de suelos medianamente rígidos a blandos, con espesores de hasta 37 metros (Vs30: 220 -270 m/s). Estos suelos responden a periodos largos y por su alto contenido de humedad, y efectos topográficos, son flexibles y complejos. Por su proximidad al rio Mayo se tiene la presencia de quebradas y barrancos, donde los niveles de sacudimiento del suelo, ante la posible ocurrencia de un sismo, se amplificaran en más de tres veces. Para la ciudad de Moyobamba, el mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica de suelos indica la presencia de tres zonas correspondientes a suelos Tipo S2, S3 y S4 (Norma E.030); es decir, suelos medianamente rígidos a blandos. Por efectos de sitio (suelos blandos e inestabilidad topográfica), las zonas de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos corresponden a las quebradas de Tumino, Cococho, Azungue, Shango, Planicie y Rumiyacu. Asimismo, en el sector de Motilones; Urbanizaciones de Juan Antonio y Santa Clara; Asociaciones Los Jardines, Churuyacu, Indañe, Tahuishco y Shango.Item Open Access El sismo de Chilca del 19 de abril 2021 (M5.0) y niveles de sacudimiento del suelo en Lima y Callao(Instituto Geofísico del Perú, 2021-04) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Mamani, CristianEl 19 de abril ocurre un sismo de magnitud M5.0 con epicentro a 18 km al sur-oeste de la localidad de Chilca. En Lima y Callao, el sismo fue registrado por un total de 57 estaciones acelerométricas operadas por el IGP, CIP-SENCICO y UNI-CISMID. El análisis de los valores máximos de aceleración registrada permitió conocer el comportamiento dinámico de los suelos a fin de evaluar posibles escenarios ante la ocurrencia de sismos de mayor magnitud. Los resultados muestran que las mayores aceleraciones se registraron entre los distritos de Comas-Independencia-San Juan Lurigancho (V=27 cm/s²; NS=47 cm/ s²; EO=38 cm/ s²); y en los distritos de La Molina (V=19 cm/s²; NS=34 cm/s²; EO=30 cm/s²), Villa El Salvador (V=30 cm/s²; NS=36 cm/s²; EO=43 cm/s²) y Punta Negra (V=41 cm/s²; NS=43 cm/s²; EO=39 cm/s²). En estos distritos los niveles altos de aceleración registrados son debidos a la calidad de los suelos y de ocurrir un sismo de mayor magnitud, es de esperarse que las mayores aceleraciones se repitan en estos mismos distritos. La ubicación del epicentro, al sur de Lima y Callao, influye en los valores de aceleraciones registrados en la componente norte-sur por efectos de directividad; sin embargo, describen correctamente el comportamiento dinámico de los suelos en los puntos de registro.Item Open Access El sismo de Huancabamba del 30 de junio de 2008, 5.3Mw, zona subandina de la región central del Perú (Provincia de Oxapampa, Pasco)(Instituto Geofísico del Perú, 2008-07) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia IsabelLa importante actividad sísmica presente en el Perú se debe al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana que se desarrolla a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980). Dicho proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5 que en general son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (M=8.2) y el de Pisco del 15 de Agosto de 2007 (M=7.9), ambos produjeron intensidades máximas del orden de VII-VIII MM (escala Mercalli Modificada) en áreas relativamente pequeñas con daños de consideración en viviendas y un gran numero de personas afectadas (Tavera y Bernal, 2007). Otras fuentes de actividad sísmica superficial la constituyen las fallas geológicas que se encuentran distribuidas en el interior del continente, mayormente concentradas en la zona subandina de las regiones norte y centro de Perú. Históricamente, estas fallas han dado origen a sismos de magnitud moderada (ML>5.0) que han producido daños de consideración debido principalmente a que presentan sus focos cerca de la superficie afectando directamente a poblaciones en las cuales las construcciones son en su mayoría muy precarias, hechas de adobe y quincha. Tuvieron su origen en estas fallas los sismos de Moyabamba de 1990 y 1991, ambos con magnitudes del orden de 6.0ML (tavera, 1998). Recientemente, el día 30 de Junio de 2008 a las 19h 17m (hora local), ocurre otro sismo de magnitud moderada (5.3 ML) con epicentro en la zona subandina de la región Central de Perú (epicentro ubicado cerca del distrito de Huancabamba – Oxapampa, Pasco) que produjo principalmente daños en viviendas construidas mayormente con materiales de adobe, quincha y madera en las localidades de Espiritupata, Torrebamba, Lanturache y Jatumpata. Este sismo fue seguido por una serie de 7 réplicas, sobresaliendo la ocurrida a las 20h 04min con una magnitud de 4.0ML, siendo sentido leve en las localidades afectadas; sin embargo, produjo el desplome de viviendas dañadas previamente por el sismo principal. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, sus intensidades e interpretación sismotectónica.Item Open Access El sismo de Pisco del 15 de agosto, 2007 (7.9Mw), departamento de Ica - Perú (informe preliminar)(Instituto Geofísico del Perú, 2007-08) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Salas, HenryLa actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades menores a 60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes M³4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 370x70 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). En el interior del continente ocurren sismos con menor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia, todos asociados directamente a la deformación de la corteza como producto de la convergencia de placas. También debe considerarse, los sismos que ocurren a profundidades mayores a 61 km que deben su origen a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo del continente y que muy raras veces son sensibles en superficie, siendo un ejemplo de estos sismos el ocurrido el 25 de Setiembre de 2005 (Mw=7.2). El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. En este informe preliminar se presenta y discute los parámetros hipocentrales del sismo, además de realizarse su interpretación sismotectónica.Item Open Access El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2006-10) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Jimenez, César; Millones, JoséLa importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5, y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). En el interior del continente existen otras fuentes generadoras de sismos, todas asociadas a la presencia de fallas geológicas y que producen sismos de moderada magnitud con menor frecuencia que los debidos a la colisión de placas, pero al ocurrir cerca de la superficie producen similares rangos de intensidades. El día 20 de Octubre de 2006, ocurre un sismo de magnitud 6.4Mw en el extremo sur-oeste de la región central de Perú con epicentroubicado a 90 km al oeste de la localidad de Pisco (Ica); sin embargo, no produjo tsunami ni alteraciones en el nivel medio de oscilación del mar. El epicentro del sismo se ubica entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 e Ica en 1996 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.Item Open Access El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001. Informe preliminar(Instituto Geofísico del Perú, 2001-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Jimenez, César; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Millones, José; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Zamudio, Yolanda; Carpio, José; Agüero, Consuelo; Pérez Pacheco, Ivonne; Rodríguez, SimeónEl día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente. El objetivo del presente informe es presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.Item Open Access Estudio geofísico de suelos en el CP Challhuayaco y su aporte en la reducción del riesgo de desastres(Instituto Geofísico del Perú, 2022-02) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, HernandoSe analiza y evalúa el comportamiento dinámico de los suelos del Centro Poblado Challhuayaco del distrito de San Marcos, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos poco a medianamente consolidados (suelos coluviales) formando capas de 40 metros de espesor hacia el extremo norte del Centro Poblado (parte baja de la ladera) y de 60 metros hacia su extremo sur (parte alta de la ladera). Estos suelos presentan humedad hasta una profundidad promedio de 20 metros, la misma que se incrementa en la zona céntrica del área de estudio, por el sector de la Municipalidad, Puesto de Salud y la Institución Educativa. A la ocurrencia de lluvias extremas y/o a un sismo de modera a mayor magnitud, sumado a la inclinación del terreno y al efecto de gravedad, estos suelos podrían dar origen a deslizamientos de grandes volúmenes de tierra.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Pari, Kelly; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Jíbito – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 314 - 373 m/s) formando capas de 47 metros en dirección suroeste (barrio San Martín) y de 54 metros en dirección noreste (barrio Hipólito Unanue). Los suelos responden principalmente a periodos de 0.1 segundos y de manera sectorizada presenta sensibilidad a un segundo rango a periodos largos (≥0.9 segundos) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Jíbito predominan Suelos Tipo S2 (Norma E.030 – adaptación para el área de estudio) que corresponden a suelos medianamente rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). Los suelos, en dirección Oeste de la plaza de Jíbito (Barrio 26 de Febrero) presentan alto contenido de humedad que fluctúa entre 2 y 40 metros de profundidad y en dirección Este, el contenido de humedad a nivel superficial es bajo hasta los 30 metros de profundidad. A la ocurrencia de un sismo de modera a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. La Golondrina(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Rosado, Fabiola; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado La Golondrina – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 290-600 m/s) formando capas de 15 a 45 metros de espesor en dirección del barrio Sr. Cautivo, y decrece en dirección sureste, con alto contenidos de humedad. Los suelos responden a periodos bajos de vibración (0.1-0.3 segundos) y a profundidades de 1.0 a 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo a estas características, en el C.P. La Golondrina predominan Suelos Tipo S1 que corresponden a suelos rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos intermedios a nivel superficial. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento debido a la presencia de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. La Huaca(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Pari, Kelly; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado La Huaca – Región Piura, a partir de la aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 220-236 m/s) formando capas de 40 metros en dirección norte (plaza de La Huaca) y de 50 metros en dirección sur y sureste (estadio Municipal y parque La Cultura), con alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos largos de vibración (>0.5 segundos) y presentan a profundidades de 1.0 y 1.5 metros, capacidades de carga admisible Muy Baja <1.0 Kg/cm². En el C.P. La Huaca predominan Suelos Tipo S3 que corresponden a suelos intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, debido a que en superficie, se tiene suelos blandos con alto contenido de humedad.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Macacará(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Macacará – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos aluviales medianamente rígidos (Vs30: 240-350 m/s) con espesores de hasta 50 metros y con alto contenido de humedad. Estos suelos responden a periodos de vibración entre 0.2 y 0.6 segundos, y de manera sectorizada los valores más bajos se presentan en el extremo sur del área de estudio. A profundidades de 1.0 a 1.5 metros, los suelos presentan capacidad de carga admisible de baja a muy baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características en el C.P. Macacará predominan suelos Tipo S3 y S2; es decir, suelos intermedios a rígidos, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030 – adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, el área de estudio puede experimentar niveles altos de sacudimiento por la presencia de suelos intermedios a blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Mallares(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Rosado, Fabiola; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Mallares – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos rígidos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 368-499m/s) formando capas de 31 metros en dirección este, por el parque La Paz y de 9 metros en dirección sureste, por el barrio La Victoria, con alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos cortos de vibración (<0.5 segundos) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Mallares predominan Suelos Tipo S1 y S2 que corresponden a suelos muy rígidos a rígidos, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030 – adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos y altos niveles de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Monte Lima(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Arredondo, Luz; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Monte Lima – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 283-369 m/s) formando capas con espesores de 28 metros en dirección oeste y norte (sector 03 de mayo y Calle Sánchez Cerro) y de 37 metros en dirección este y sur (calles Panamericana y Las Mercedes), los cuales responde a periodos cortos de vibración (0.1 – 0.3 segundo) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en Monte Lima predominan Suelos Tipo S2 y S3 que corresponden a suelos rígidos e intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). Estos suelos, presentan alto contenido de humedad, en dirección sur y este de la Plaza de Armas, hasta una profundidad promedio de 40 metros los que se relacionan a la proximidad a canales, zonas de inundación y zonas agrícolas. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos con altos niveles de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Monterón(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Sulla, Wilfredo; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Monterón – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (material aluvial con velocidades Vs30 de 230 a 410 m/s), formando capas de hasta 40 metros de espesor en dirección suroeste (club deportivo San Miguel); además de alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos cortos de vibración (entre 0.1 y 0.4 segundos) y a profundidades de 1.0 y 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características, en el C.P. Monterón predominan suelos Tipo S2 y S3 que corresponden a suelos rígidos e intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, los suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento por la presencia, en dirección suroeste, de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Santa Sofía(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Rosado, Fabiola; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del centro poblado Santa Sofía – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 226-233 m/s) formando capas de 54 metros en dirección norte por los sectores 07 de Junio y Pampa Nueva, y superan los 60 metros en dirección sur, por el sector 15 de setiembre y la iglesia Perpetuo Socorro (próximo al canal de regadío), los cuales responde a periodos largos de vibración (0.5 – 0.7 segundos) y capacidad portante muy baja <1.0 Kg/cm² a profundidades de 1.5 metro. De acuerdo con estas características en el centro poblado Santa Sofía predominan Suelos Tipo S3 que corresponden a suelos intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030 – adaptada para el área de estudio). Estos suelos, presentan alto contenido de humedad desde los 2 metros de profundidad, con espesores de hasta 40 metros en promedio. A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos y alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Sojo(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Torres, Liliana; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Sojo – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 387-497 m/s) formando capas de 43 metros en dirección sur (sector San Francisco) y de 16 metros en la plaza del C.P. Sojo y dirección noroeste (Cancha club Unión), con moderado a alto contenido de humedad. Los suelos responden a periodos cortos de vibración (≤0.3 segundos) y presentan capacidad de carga admisible baja 1.0 Kg/cm², a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Sojo predominan Suelos Tipo S2 que corresponden a suelos rígidos a intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento, por la presencia de suelos blandos con alto contenido de humedad a nivel superficial.Item Open Access Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Viviate(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Pari, Kelly; Tavera, Hernando; Gómez Avalos, Juan CarlosEn este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Viviate – Región Piura con la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 224-293 m/s) formando capas de 44 metros en dirección oeste y norte (sectores San José y La Cruz) y de 35 metros en dirección sur y sureste (sector Monteverde y el centro de Viviate); ambos con alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos largos de vibración (>0.5 segundos) y a profundidades de 1.0 a 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características, en el C.P. Viviate predominan Suelos Tipo S3 y S4 correspondiente a suelos intermedios y blandos (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). A la ocurrencia de un sismo de moderada a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento debido a la presencia de suelos blandos y altos niveles de humedad a nivel superficial.Item Open Access Evaluación del comportamiento dinámico de suelos en localidades ubicadas en la vía principal de tránsito vehicular de las provincias de Chumbivilcas y Paruro - Región Cusco(Instituto Geofísico del Perú, 2020-08) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Pari, Kelly; Tavera, HernandoSe evalúa las características físicas y dinámicas del suelo de las localidades de Huaylla Huaylla, Halanta, Patacsillo, San Roque, Sol de Oro, Tuntuma, Huallpamayo, Huincho, Huininquiri, Pumapuquio, Ocho de Agosto, Ccoyabamba, Ayusbamba, Ccoypa, Paccarectambo y Ranrraccasa (provincias de Chumbivilcas y Paruro de la región Cusco), utilizando datos obtenidos con la aplicación de métodos geofísicos de tomografía eléctrica, análisis multicanal de ondas superficiales y razones espectrales. En estas localidades se ha identificado la existencia de suelos con diferentes grados de rigidez, variando de suelos blandos a moderadamente rígidos y muy rígidos. Asimismo, presentan alto grado de saturación o alto nivel freatico a nivel superficial (Huaylla Huaylla, Halanta, Tumtuma, Huallpamayo, Huincho, Huininquiri y Pumapuquio) y profundo (Ocho de Agosto, Ccoyabamba, Ayusbamba, Ccoypa, Paccarectambo y Ranrraccasa) a excepción de las localidades de Patacsillo, San Roque y Sol de Oro. Los resultados indican que los camiones de carga pesada (concentrado de mineral) y otros que transitan por la vía principal o carretera de las provincias de Chumbivilcas y Paruro, generan vibraciones con amplificaciones de hasta 2.2 veces que “contribuyen” con el deterioro de las viviendas de adobe ubicadas en ambas márgenes de esta vía; sin embargo, no son determinantes como son los efectos generados por la presencia de suelos blandos con altos niveles de saturación y/o nivel freático, que dañan a las viviendas de adobe.