Divulgación Científica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación Científica by Author "Armijos Cardenas, Elisa Natalia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Evaluación de los niveles de riesgo de inundación por “repiquetes” en áreas de cultivos ribereños en la cuenca Amazónica peruana: caso de estudio de la ciudad de Tamshiyacu(Instituto Geofísico del Perú, 2023-10) Valenzuela, Jonathan; Figueroa, Manuel; Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Espinoza, Jhan Carlo; Wongchuig, Sly; Ramirez-Avila, John J.El proyecto “Origen, frecuencia y magnitud de los repiquetes, su impacto en la agricultura amazónica y en el transporte de sedimentos, utilizando sensoramiento remoto”, financiado por PROCIENCIA, tuvo como objetivo estudiar las características climatológicas e hidrológicas que producen inundaciones repentinas (conocidos como repiquetes) en las riberas de los ríos amazónicos, las cuales afectan la agricultura ribereña. En los meses de vaciante (junio-octubre) se aprovechan las tierras fértiles de las playas que se forman en las riberas del río Amazonas, con cultivos de ciclo corto, siendo el arroz el más importante por su consumo interno e ingreso económico. Utilizando datos de fotogrametría de la orilla izquierda del río Amazonas, frente a la ciudad de Tamshiyacu (ubicada a 50 km aguas arriba de la ciudad de Iquitos), junto con datos batimétricos y la serie de datos de niveles durante el periodo 1996- 2018 del río Amazonas, se logró determinar zonas de riesgo de inundación que afectan los cultivos. Los resultados indican que la zona cultivable está entre las cotas 83.00 y 88.00 m s. n. m. Durante el período de estudio se encontró que 42 de los 73 eventos inundaron parcialmente los cultivos, los cuales marcan su inicio de aumento del nivel del agua por flujo de humedad y precipitación sobre el norte de las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali. El riesgo de repiquetes por inundación en vaciante es de 1 repiquete cada 3 años para el rango de elevación entre 85.31 y 87.00 m s. n. m., disponiendo del 31 % del área total. En tanto, la frecuencia de ocurrencia de repiquetes es 0 para el área mayor a 87.01 m s. n. m., teniendo un 43 % de la superficie total. Se determinaron repiquetes extremos en los años 2002 y 2008, los cuales inundaron el 43 % y 25 % de sus áreas disponibles al inicio del evento. […] Al caracterizar los repiquetes y determinar las zonas de riesgo estamos complementando el saber local de los agricultores ribereños y contribuyendo a incrementar su capacidad para reducir el riesgo.Item Open Access Influencia de la precipitación sobre los flujos de sedimentos en el Amazonas: una síntesis basada en 20 años de monitoreo(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Crave, Alain; Espinoza, Jhan Carlo; Filizola, Naziano; Espinoza-Villar, Raúl; Ayes, Irma; Fonseca, Paula; Fraizy, Pascal; Gutierrez, Omar; Vauchel, Philippe; Camenen, Benoit; Martiınez, Jean Michel; Dos Santos, André; Santini, William; Cochonneau, Gérard; Guyot, Jean LoupLa vida en la región amazónica está principalmente relacionada con la estacionalidad del régimen hidrológico fluvial. La riqueza de la biodiversidad y productividad de la llanura de inundación depende de los nutrientes y la materia orgánica que son transportados por los ríos en los sedimentos en suspensión, desde los Andes hacia el océano Atlántico. Sin embargo, poco se conoce sobre la influencia de la variabilidad hidrológica y pluvial en los flujos sedimentarios. Para abordar esta brecha, analizamos 3069 muestras superficiales de agua y sedimentos recolectadas en el centro del río, cada 10 días durante el período 1995-2014, en 6 estaciones ubicadas en el río Amazonas y sus tributarios. Este análisis se ha realizado haciendo una distinción del tamaño de las partículas, sedimentos finos (arcilla y limo) y sedimentos gruesos (arena). Considerando esta distinción, se estimó, por primera vez, que en la llanura amazónica predomina el flujo de sedimento fino con un 60 % y las arenas representan el 40 % complementario. La lluvia tiene una relación con la producción de sedimentos finos, mientras que el caudal rige el transporte de arenas en suspensión. Adicionalmente, este trabajo presenta el tiempo de respuesta entre la lluvia y el caudal. Los resultados obtenidos en este estudio son una contribución importante a la dinámica biológica y geomorfológica en la cuenca del Amazonas.Item Open Access MoSARD (Monitoreo de los Sedimentos ante el Riesgo y Desastres)(Instituto Geofísico del Perú, 2018-12) Morera Julca, Sergio Byron; Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Espinoza Villar, Raúl ArnaldoEl proyecto MoSARD, es una iniciativa de los doctores Sergio Morera, Elisa Armijos y Raúl Espinoza, investigadores científicos de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que tiene como objetivo continuar con estudios que contribuyan con el entendimiento de los procesos de transporte y la dinámica del ciclo de sedimentos ya sea en laderas o sistemas hídricos. Generando información inédita, así como estudios técnico-científicos que faciliten la gestión-mitigación de las modificaciones abruptas en los ecosistemas Andinos, zonas de piedemonte, costero y la llanura amazónica. El proyecto está vinculado con instituciones gubernamentales, proyectos nacionales e internacionales, así como centros académicos; para en conjunto actuar de manera eficiente frente a la presencia de eventos de riesgos climáticos y/o geológicos que amenazan constantemente a nuestras ciudades. De esta manera se busca disminuir el impacto de los riesgos ambientales, evitar pérdidas de infraestructuras hidráulicas y vías de comunicación e incrementar el bienestar de la población peruana.Item Open Access Relación entre la reversión de la cota del río (repiquetes), las lluvias y los vientos en niveles bajos sobre el oeste de la cuenca amazónica(Instituto Geofísico del Perú, 2020-10) Figueroa, M.; Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Espinoza, J.; Ronchail, J.; Fraizy, P.La agricultura ribereña en épocas de recesión del caudal (junio-octubre) es una de las actividades económicas más importantes de la llanura amazónica. Sin embargo, esta labor se ve afectada por los conocidos “repiquetes”, los cuales son inundaciones repentinas que se desarrollan en plena época de recesión debido a la reversión en el nivel del río. Utilizando datos diarios de nivel del río obtenidos de las reglas limnimétricas de las estaciones localizadas en los ríos Amazonas, Marañón y Ucayali, durante el período 1996-2018; se pudo determinar que de los 73 repiquetes observados en el río Amazonas (reversión ≥ 20 cm), el 64 % de ellos fueron precedidos por repiquetes solo en el río Marañón, y el 5 % fueron repiquetes originados solo en el río Ucayali. El 21 % de los eventos fueron antecedidos por repiquetes en ambos ríos y 10 % no tuvieron precursor aguas arriba. Estos resultados indican que el río Marañón es el principal precursor de los repiquetes originados en el río Amazonas. Analizando la lluvia diaria y vientos en niveles bajos (850 hPa) se puede concluir que los repiquetes registrados en el río Amazonas se originan por las abundantes lluvias en la región de transición Andes-Amazonas entre Perú y Ecuador, las cuales acontecen de tres a cinco días antes del inicio de cada repiquete. Las lluvias precursoras se relacionan con un cambio notable en la dirección del viento meridional, de norte a sur, y a un flujo de humedad hacia el este.