Divulgación Científica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación Científica by Title
Now showing 1 - 20 of 107
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad de las ondas ecuatoriales y su impacto en la Temperatura Superficial del Mar en el Fenómeno El Niño 2002/2003(Instituto Geofísico del Perú, 2014-10) Mosquera Vásquez, Kobi Alberto; Dewitte, Boris; Illig, Serena; Takahashi, Ken; Garric, G.Es conocida la importancia para el Perú de pronosticar el Fenómeno El Niño (FEN) con la mayor confiabilidad y tiempo de anticipación posible. Para mejorar estos pronósticos, es necesario conocer y entender de manera precisa cada uno de los procesos físicos que están involucrados en el cambio de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), variable que caracteriza la presencia de El Niño. Desde hace muchos años la comunidad científica está envuelta en alcanzar este objetivo, para lo cual se ha desarrollado mucho trabajo técnico-científico realizando observaciones in situ o mediante satélites, estudios estadísticos y teóricos, así como simulaciones con modelos numéricos complejos y simples del océano y atmosfera. Lamentablemente, como ya se sabía, y se ha vuelto a ver en este año 2014, los eventos El Niño pueden diferir bastante entre ellos y, además, aún existen vacíos científicos que limitan las predicciones del FEN. El objetivo del presente documento es mostrar, basándose en el trabajo de Mosquera-Vásquez et al. (2013), la actividad de las ondas Kelvin y Rossby ecuatoriales, así como su contribución en el cambio de la anomalía de la TSM en el Fenómeno El Niño 2002/2003, que puede ser considerado del tipo de “Pacífico Central” o “Modoki” (ver Takahashi, 2014). Para esto se realizó un análisis del balance de energía utilizando los datos oceánicos de un Modelo Oceánico de Circulación General (OGCM, por sus siglas en inglés) perteneciente a MERCATOR (http://www.mercator-ocean.fr/html/produits/index_en.html). Este modelo fue forzado por datos de viento y flujos de calor y agua superficiales observados, pero sin asimilación de datos oceánicos subsuperficiales. Los resultados fueron validados exitosamente con información in situ y satelital.Item Open Access El afloramiento costero frente a la costa peruana(Instituto Geofísico del Perú, 2023-01) Montes Torres, IvonneEl afloramiento costero es el mecanismo físico manejado por el viento con el que afloran aguas oceánicas frías, ricas en nutrientes y con bajo contenido de oxígeno, aspecto que sustenta la gran abundancia de plantas microscópicas oceánicas (productividad primaria) que, a nivel global, producen casi la mitad del oxígeno atmosférico que respiramos, absorben una gran cantidad de dióxido de carbono y suministran alimento a los peces. La presente revisión trata de ilustrar el conocimiento relacionado a la variabilidad y el cambio climático del afloramiento costero en el mar peruano, además de hacer un especial énfasis en la variabilidad observada durante los eventos El Niño.Item Open Access Avances en el conocimiento y la predicción de El Niño y su diversidad en el Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2022-07) Takahashi, Ken1. Los eventos El Niño con mayor impacto en el Perú, particularmente asociados a lluvias intensas, inundaciones y huaicos, son de dos tipos: global y costero, y se prevé que el cambio climático exacerbará dichos impactos. 2. El Niño extremo de escala global (p. ej., 1878, 1983, 1998) se debe a una amplificación de los mecanismos océano atmósfera típicos de ENOS. La capacidad internacional para su predicción ha avanzado sustancialmente, aunque se subestiman los impactos en nuestra costa. 3. El Niño costero (p. ej., 1891, 1925, 2017) está asociado a mecanismos océano-atmósfera locales y se conoce relativamente poco. La capacidad de predicción es limitada aún, por lo que el IGP está desarrollando un modelo océano-atmósfera de alta resolución y modelos de inteligencia artificial para la predicción de El Niño costero con mayor tiempo de anticipación y exactitud.Item Open Access Cambiando paradigmas: la toma de decisión, pronósticos y su verificación(Instituto Geofísico del Perú, 2016-10) Bazo Zambrano, Juan; Coughlan de Perez, ErinMuchas acciones podrían ser implementadas por los tomadores de decisión entre una alerta y la ocurrencia de eventos climáticos extremos para evitar un desastre, pero el tiempo entre estos dos momentos es aún poco explorado; acciones basadas en pronósticos podrían preparar a las poblaciones y sus medios de vida a enfrentar dichos eventos. Sin embargo, existen ciertos elementos que limitan la toma de decisión como la falta de planificación de acciones, el tiempo en que las advertencias meteorológicas son emitidas y, quizás el más importante, el de no conocer la “habilidad del pronóstico”. Estos factores son fundamentales para la toma de decisión oportuna.Item Open Access El cambio climático y la lluvia en la costa norte(Instituto Geofísico del Perú, 2015-08) Ramos, YakelynEn la costa norte del Perú, caracterizada como una zona árida, normalmente no llueve (lluvia promedio 14 mm/mes). Esto se debe a que la atmósfera en esta zona es muy estable y, a su vez, esta estabilidad es una consecuencia de la frialdad del mar adyacente y de la subsidencia atmosférica, lo cual forma la llamada “inversión térmica”, con aires intrínsecamente más cálidos y ligeros por encima de los aires de la capa límite atmosférica adyacente a la superficie (Figura 1a; Woodman y Takahashi, 2014). Sin embargo, durante eventos El Niño, se ha llegado a experimentar lluvias muy intensas, con truenos y relámpagos, gracias a que las altas temperaturas facilitan el ascenso de masas de aire húmedo hasta grandes alturas, donde la humedad se condensa y luego cae como lluvia. Este proceso, conocido como convección, está normalmente limitado por la estabilidad atmosférica la cual cede durante El Niño (Figura 1b). Para que se realice esto, la superficie del mar debe calentarse hasta superar una temperatura crítica (Tcrit), la cual reduce la inversión térmica y permite que el aire ascienda (Graham y Barnett, 1987; Xie y Philander, 1994; Woodman, 1999; Johnson y Xie, 2010; Bellucci et al., 2009).Item Open Access Cambios en la distribución de la anchoveta durante Eventos El Niño extraordinarios (1982-83 y 1997-98) y El Niño Costero 2017(Instituto Geofísico del Perú, 2019-08) Bouchon Corrales, Marilú; Peña, Cecilia; Roman, Gersson; Limache, JulioEl mar peruano se localiza en la más importante área de afloramiento del mundo, con niveles de productividad superiores a cualquier otro ecosistema marino, base de la inmensa cadena trófica, que favorece el desarrollo de grandes volúmenes de recursos pesqueros, entre los que destaca la anchoveta (Engraulis ringens) (Nixon & Thomas, 2001; Bakun & Weeks, 2008). Por otro lado, el ecosistema frente al Perú se caracteriza por su mayor sensibilidad a la variabilidad climática interanual y multidecadal en relación a otros ecosistemas del mundo (Chávez et al., 2008). La anchoveta, es una especie pelágica clave en la cadena alimentaria del ecosistema, tiene gran importancia en la pesquería peruana y es una importante fuente generadora de divisas del país después de la minería (Bouchon et al., 2010). Se conoce como El Niño, a una anomalía climático que dura varios meses y se desarrolla en el Pacífico Ecuatorial (Takahashi, 2017), cuya magnitud está en función del valor de la anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) que más persiste durante este evento.Item Open Access Cambios en la estacionalidad de las lluvias en los Andes centrales peruanos y su relación con la circulación atmosférica a gran escala(Instituto Geofísico del Perú, 2020-01) Giráldez, Lucy; Silva Vidal, Yamina; Sulca Jota, Juan Carlos; Zubieta Barragán, RicardoLos cambios en las fechas de inicio, finalización y duración de la temporada de lluvias en los Andes centrales del Perú, específicamente en la cuenca del río Mantaro (CRM), afectan gravemente la gestión de los recursos hídricos y las principales actividades económicas de la región (ej. agricultura de secano, ganadería, entre otras). Para evaluarlo, se usan datos diarios de lluvia observada de distintas fuentes durante el período 1965-2013. Para este período, la fecha promedio de inicio de la temporada de lluvias sobre la CRM ocurren entre el 19 y 23 de septiembre (pentada 17), en tanto que la finalización de la temporada de lluvias ocurre entre el 7 y 11 de abril (la pentada 57). La duración de la temporada de lluvias depende principalmente de la fecha de inicio, debido a que esta tiene una mayor variabilidad que la fecha de finalización. Se ha encontrado una reducción de 3 días por década en la duración de la temporada de lluvias sobre la CRM durante las últimas cuatro décadas, debido al retraso en el inicio de la temporada. Además, las condiciones El Niño favorecen el inicio tardío y la finalización temprana de la temporada de lluvias, es decir, una temporada de lluvias más corta. Por otro lado, La Niña favorece el inicio temprano y el final tardío de la temporada de lluvias, es decir una temporada más amplia.Item Open Access Características microfísicas de la precipitación en el valle del Mantaro, Junín(Instituto Geofísico del Perú, 2020-06) Villalobos Puma, Elver Edmundo; Silva Vidal, YaminaLa distribución del tamaño de las gotas (DSD, por sus siglas en inglés) es un parámetro importante para entender los procesos físicos en la formación de las precipitaciones; por ello, el objetivo de este estudio es entender la microfísica de la precipitación sólida y líquida con el fin de mejorar la estimación de precipitación por radares en la superficie y los satélites. Los resultados muestran que, durante la tarde y noche, entre las 15:00 y 20:00, hora local (HL), las precipitaciones ocurren con partículas que tienen diámetros grandes y una concentración baja. Las precipitaciones, tanto sólida (granizo) como líquida, tienen características microfísicas diferenciadas: la primera tiene dos modas en el promedio del espectro con tamaños más grandes que pueden alcanzar hasta 7 mm de diámetro, mientras que la segunda tiene una sola moda que decae más rápido con el aumento del diámetro. Se afirma que las lluvias en el valle ocurren principalmente en horas de la tarde, asociadas a una convección profunda y nubes frías embebidas de cristales de hielo y gotas grandes.Item Open Access Caracterización observacional de las componentes de irradiancia solar en los Andes centrales del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Flores Rojas, José LuisEste estudio evalúa de forma exhaustiva los patrones de irradiancia solar en la región occidental del valle del Mantaro, región ecológica y agrícola de los Andes centrales del Perú. Utilizando datos de radiación solar de la estación Baseline Surface Radiation Network (BSRN), instalada en el Observatorio Geofísico de Huancayo (OGHY, 12.04° S, 75.32° W, 3350 m s. n. m), entre los años 2017 y 2022, se analizan las variaciones estacionales y tendencias en los componentes de la irradiancia solar en superficie. Asimismo, se estudian las variaciones diurnas y estacionales de los componentes de la radiación solar, a saber, la irradiancia difusa (EDF), directa (EDR) y global (EG). Los resultados muestran picos y declives distintos a lo largo de las estaciones, con EDR y EDF exhibiendo tendencias estacionales opuestas, lo que influye en la variabilidad general en EG. Los picos de EG ocurrieron en primavera (3.32 MJ m⁻² h⁻¹ al mediodía), particularmente durante octubre (24.14 MJ m⁻² día⁻¹). Probablemente, este comportamiento estuvo asociado con eventos de quema de biomasa y un mayor espesor óptico de aerosoles (EOA) presentes en esta región durante la primavera. Estos hallazgos destacan el impacto de los aerosoles de quema de biomasa en la dinámica de la radiación solar en la región. En general, la variabilidad estacional de EG en el OGHY es menor que la observada en otras regiones de América del Sur, en latitudes más altas, y alcanza sus máximos durante los meses de primavera.Item Open Access Caracterización temporal del espesor óptico de aerosoles y su relación con las infecciones respiratorias agudas(Instituto Geofísico del Perú, 2020-08) Gonzales Pérez, María Violeta; Estevan, RenéLos aerosoles son partículas sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera. Su alta concentración, así como determinados tipos de aerosoles, pueden causar daños a la salud humana. El objetivo de este trabajo es relacionar el Espesor Óptico de Aerosoles (EOA) con las infecciones respiratorias agudas (IRAs). El EOA es una medida de la dispersión y absorción de luz visible por las partículas de aerosoles en la columna vertical de la atmósfera. Este indicador en conjunto con el Exponente de Ångström (EA o α ) nos permiten caracterizar los aerosoles atmosféricos, siendo herramientas útiles para el análisis de la calidad del aire. En tal sentido, se caracterizó la variación diurna, mensual, estacional y tipos de aerosoles con datos registrados por el fotómetro CIMEL 318T de la red AERONET, operado en la estación del IGP en Huancayo (nivel 2.0, λ = 440 nm), durante el período comprendido entre marzo de 2015 y diciembre de 2017. La evaluación estadística de la relación entre los aerosoles e IRAs se realizó mediante el análisis de correlación de Pearson (r). De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas dos variables, por lo que los casos de IRAs estarían más relacionadas a otros factores de riesgo, como climáticos y socioculturales.Item Open Access La ciencia de la predicción(Instituto Geofísico del Perú, 2015-10) Takahashi, KenConstantemente realizamos predicciones, desde las más sencillas, como que el sol saldrá cada mañana, hasta las más sofisticadas, como decidir si conviene tomar un préstamo bancario. Independientemente de cómo se hagan estas predicciones, se pueden distinguir entre sí por nuestro grado de certeza, que depende de nuestros conocimientos y experiencia previos. Claramente, la complejidad del fenómeno a predecirse tiene un rol dominante en la confiabilidad de los pronósticos. Para el pronóstico de El Niño contamos con varios modelos climáticos (aunque no son tan independientes como quisiéramos), así como una variedad de teorías, pero también un registro histórico demasiado corto y una gran diversidad entre eventos El Niño, además de la variabilidad decadal y el cambio climático. La diversidad de El Niño plantea un serio problema, por lo cual métodos puramente empíricos están limitados para el pronóstico “fuera de muestra”. Por lo pronto, la mejor estrategia para mejorar el pronóstico es contar con un sólido equipo de científicos que entiendan los mecanismos físicos e interpreten toda la información disponible, aportando perspectivas e información distintas y complementarias. Además, tomando en cuenta los hallazgos recientes de la psicología, se debe buscar optimizar la forma como estos pronósticos son realizados, así como la manera de presentarlos a los usuarios.Item Open Access La circulación del Pacífico tropical este y su conexión con el Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2014-04) Montes Torres, IvonneEl Pacífico tropical este, delimitado por el meridiano de 120° W y la costa oeste de América del Sur, presenta una circulación muy interesante y compleja que abarca dos importantes sistema de corrientes: el Sistema de Corrientes Ecuatorial y el Sistema de Corrientes de Perú. Ambos sistemas son de gran importancia, ya que el primero interviene en el clima del planeta y el segundo representa uno de los sistemas más productivos del mundo.Item Open Access ¿Cómo llueve cuando llueve en Atacama?(Instituto Geofísico del Perú, 2017-03) Rondanelli, RobertoSuele ser verdad que los elementos requeridos para producir un evento extremo como el ocurrido en Atacama, son múltiples, y todos deben apuntar en la misma dirección. En este caso, la disponibilidad de vapor de agua desde el Norte facilitó que la baja segregada organizara este vapor de agua en tormentas convectivas profundas que ocurrieron con inusual severidad sobre las pendientes de la cordillera occidental en las cuencas de los ríos Copiapó y especialmente El Salado. La baja segregada generó la posibilidad de transportar el aire cálido y húmedo desde el norte y con la relativa inestabilidad en su parte delantera. Registros históricos y geológicos recopilados, hacen pensar que esta tormenta no tiene parangón al menos durante el Siglo XX. En el Siglo XIX llama la atención que las crónicas de Vicuña Mackenna (1877) indiquen el relato de una tormenta durante Julio de ese año: “lo que constituye la más notable peculiaridad del aguacero del 10 de Julio en Atacama, no es que lloviese en esas regiones cuando en el sur había escampado totalmente … sino que su marcha fuera inversa , de norte a sur, como si el núcleo generador hubiese estado en el desierto en latitudes donde jamás llueve”.Item Open Access Concentración de lluvia diaria y su asociación con eventos hidroclimáticos extremos en la cuenca amazónica(Instituto Geofísico del Perú, 2020-02) Zubieta Barragán, Ricardo; Saavedra Huanca, Miguel; Espinoza, Jhan Carlo; Ronchail, Josyane; Sulca Jota, Juan Carlos; Drapeau, Guillaume; Martin-Vide, JavierEl análisis de datos anuales, estacionales o mensuales de precipitación puede conducir a una interpretación limitada de la distribución espacial y temporal de la lluvia diaria debido a que grandes porcentajes del total anual pueden ocurrir en pocos días. Esta alta concentración de lluvia diaria puede causar erosión de suelos, deslizamientos o inundaciones. La concentración de lluvia diaria para toda la cuenca amazónica (CA) es caracterizada empleando un “Índice de Concentración”, el cual es estimado a partir de un producto grillado de precipitación observada para el periodo 1980-2009. Nuestros hallazgos proveen nueva información acerca de la distribución espacial de la lluvia diaria sobre la CA. Los resultados indican que la concentración de lluvia diaria es relativamente baja en Colombia, Ecuador, norte de Perú y los Andes sobre los 1500 m s. n. m., no obstante, es muy alta en regiones del estado de Roraima en el norte de Brasil y la Amazonía boliviana. Esto explica el por qué algunas regiones de Brasil y Bolivia son más frecuentemente afectadas por eventos de lluvia extrema que conllevan a inundaciones. Asimismo, a pesar de la baja concentración de lluvia estimada en los Andes, ello puede contribuir a incrementar la erosión de suelos o deslizamientos, debido a la interrelación con factores como la heterogeneidad de la lluvia, geología, orografía y vegetación andina.Item Open Access Conociendo un poco más sobre el lago Titicaca: ¿qué procesos físicos explican las variaciones del nivel de sus aguas en el tiempo?(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06) Sulca Jota, Juan Carlos; Apaéstegui Campos, James Emiliano; Tacza, JoséLa disponibilidad de agua del lago Titicaca es importante para los ecosistemas locales, el agua potable, la industria, la pesca, la agricultura y el turismo de Perú y Bolivia. Sin embargo, los procesos físicos de gran escala asociados a la variabilidad del nivel del agua en el lago Titicaca (Lake Titicaca water level, LTWL) no han sido documentados. Este estudio investiga las fluctuaciones de LTWL durante el período 1921- 2018 utilizando técnicas de filtros de pasa banda, baja y alta en las series mensuales de LTWL, el reanálisis ERA-20C y la temperatura de la superficie del mar (TSM). Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple (MLR, por sus siglas en inglés) basados en los índices TSM para identificar los modos de variabilidad de LTWL. La medición LTWL ha establecido los siguientes modos: anual (12 meses), bienal (22-28 meses), interanual (80-108 meses), decenal (12.75- 14.06 años), interdecenal (24.83-26.50 años) y multidecenal (30-65 años). La variabilidad de LTWL se debe al flujo de humedad proveniente desde los niveles bajos hacia la cuenca del lago Titicaca, aunque los forzantes regionales varían según el modo temporal. La banda bienal está asociada con las anomalías de TSM sobre la parte sureste del océano Atlántico tropical que refuerzan el sistema Alta de Bolivia-Baja del noreste. El modo interanual de LTWL está asociado con las anomalías de la TSM del océano Atlántico sur, las cuales modulan la posición de la Alta de Bolivia. Según los modelos de regresión lineal múltiple (MLR), los componentes decenal e interdecenal del LTWL pueden explicarse mediante una combinación lineal de la variabilidad decenal e interdecenal de las anomalías de TSM del Pacífico y el Atlántico (r > 0,83, p < 0,05). Por el contrario, el componente multidecenal del LTWL está impulsado por el componente multidecenal de las anomalías de TSM del Atlántico norte (AMO) y de la parte sur del océano Atlántico sur.Item Open Access Control estacional e interanual de la distribución de las precipitaciones en isótopos de Sr y Nd en sedimentos fluviales, y sus implicancias para trazar eventos ENOS en la vertiente del Pacífico (cuenca del río-Puyango-Tumbes)(Instituto Geofísico del Perú, 2019-09) Moquet, Jean-Sébastien; Morera Julca, Sergio ByronLa geoquímica de los registros sedimentarios es una herramienta eficiente para la reconstrucción paleo-hidro-climática. Sin embargo, la reconstrucción del clima requiere una buena comprensión de la relación entre la geoquímica, la variabilidad hidrológica y de las fuentes de sedimentos. En este estudio analizamos la relación entre la geoquímica de los sedimentos exportados por el Río Puyango-Tumbes (norte de Perú y sur de Ecuador) y la variabilidad hidrológica. Evidenciamos que la firma isotópica del estroncio (87Sr/86Sr) y del neodimio (εNd) en los sedimentos dependen de la distribución espacial de las precipitaciones tanto estacionales como interanuales, estás últimas asociadas al ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Los resultados constituyen un instrumento prometedor para las reconstrucciones paleohidroclimáticas a partir de registros sedimentarios marinos y continentales en relación con los impactos de los diferentes tipos de El Niño y La Niña. Finalmente, este estudio es el resultado de una cooperación internacional (Perú-Francia) interdisciplinaria, que involucra a hidro-sedimentólogos, geoquímicos, geólogos, climatólogos y paleoclimatólogos; evidencia la importancia del monitoreo del caudal (PEBPT y SENAMHI), de sedimentos e isotópico (SO-HYBAM – IGP / programa presupuestal-068), así como la lluvia (base de datos PISCO), todos ellos a largo plazo.Item Open Access Cuando el clima y las interacciones humanas amenazan los recursos suelo y agua a través de la hipersedimentación: caso del embalse de Poechos, Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2024-01) Morera Julca, Sergio Byron; Foucher, Anthony; Sánchez, Michael; Orrillo, Jhon; Evrard, OliverMediante un enfoque retrospectivo, se reconstruyó el impacto de las fases extremas de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), los cambios en la cobertura del suelo y la expansión agrícola en la dinámica de los sedimentos entre 1978 a 2019. A través del análisis físico y químico de las láminas de sedimentación en varios testigos de sedimentos, se reconstruyó de manera continua las propiedades y la dinámica de los sedimentos aguas arriba del reservorio de Poechos, así como las tasas de sedimentación en el mismo reservorio. Se identificaron a los eventos El Niño extremos (EENE) y la expansión agrícola como los principales factores que contribuyen a la hipersedimentación del embalse de Poechos. Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la dinámica de los sedimentos en regiones montañosas densamente pobladas, regiones consideradas como las más vulnerables ante el cambio climático, donde la sostenibilidad de los recursos de suelo y agua es una preocupación importante para todos los pobladores en la cuenca alta, media y baja. Finalmente, se superaron las limitaciones de los vacíos de información y se demostró que las fuentes de sedimentos y su relación con las tasas de sedimentación pueden generar herramientas para la gestión de cuencas, así como para la planificación y priorización a nivel local de los programas de conservación del suelo para mitigar los efectos adversos de la erosión acelerada del suelo en cuencas de montañas tropicales.Item Open Access Desafíos en la predicción de La Niña(Instituto Geofísico del Perú, 2016-09) DiNezio, PedroEl Niño de 2015-2016 se ha desvanecido por ahora y, dada su gran intensidad, se esperaban condiciones La Niña para el próximo verano. Eventos El Niño fuerte anteriores, como los de 1982-1983 y 1997-1998, fueron seguidos por La Niña. Sin embargo, las observaciones y modelos de pronóstico no indican consistentemente que La Niña estaría en marcha el presente año. Por otra parte, las observaciones históricas indican que los eventos El Niño fuertes son seguidos por La Niña prolongada, por lo general con una duración de 2 años o más, como se ve en el índice de temperatura superficial del mar en el Pacífico central (Niño 3.4; Fig. 1). Las observaciones desde finales del siglo 19 muestran que la mayoría de los eventos El Niño fuerte han dado lugar rápidamente a La Niña (Kessler, 2002; McPhaden y Zhang 2009). Por otro lado, La Niña rara vez transiciona directamente a El Niño, sino que la gran mayoría de los eventos de La Niña decaen lentamente y, a menudo, toma varios años de condiciones casi neutras hasta que el próximo evento de El Niño se inicia (Kessler, 2002). Predecir si La Niña iniciará a finales de año y si este podría convertirse en un evento multi-anual es fundamental para predecir la duración de la sequía asociada en regiones tales como el sur de los EE.UU., sudeste de Sudamérica y África ecuatorial oriental. Aquí se discuten dos retos críticos para predecir el inicio y duración de La Niña.Item Open Access Desarrollo y uso de sistemas numéricos de pronóstico estacional(Instituto Geofísico del Perú, 2017-06) Peña, MalaquíasLos sistemas numéricos de pronóstico climático producen las guías numéricas y gráficos que se utilizan en los centros de predicción estacional. Los sistemas procesan datos a través de una cadena de algoritmos que va desde el control de calidad de las observaciones, extracción de información observacional, hasta el pronóstico y despliegue de mapas representando posibles estados futuros del clima. El valor que tienen estos productos depende del usuario pero para los pronosticadores este depende tanto de la calidad y contenido de la información del pronóstico como de su confiabilidad y qué tan oportunamente el producto llega a sus manos. El pronóstico en sí no tiene un valor intrínseco a menos que se le utilice para tomar decisiones ante un evento anticipado (Murphy, 1993). La ciencia y la tecnología del pronóstico del tiempo y el clima continua expandiéndose tanto en lo referente al entendimiento de los principales fenómenos que dan lugar al estado promedio y variabilidad del clima como en lo referente a los nuevos sistemas de observación, procesamiento de datos, y generación de productos derivados. A continuación se describen brevemente algunos conceptos esenciales que permiten reconocer la ciencia, métodos y procedimientos que subyacen en la predicción estacional desde la perspectiva numérica operativa.Item Open Access Diferentes tipos de El Niño y su influencia sobre América del Sur(Instituto Geofísico del Perú, 2017-02) Tedeschi, Renata G.Las investigaciones sobre El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) realizadas hasta el final del siglo pasado se enfocaron en las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial Oriental-Central (sobre todo en las regiones conocidas como Niño 3 y Niño 3.4). En la primera década del siglo actual, se iniciaron investigaciones que diferenciaban los fenómenos ENOS que ocurrían en el Pacífico Oriental de aquellos que ocurrían en el Pacífico Ecuatorial Central. Muchas de esas investigaciones notaron que esos diferentes tipos de ENOS pueden influenciar el clima del globo de maneras distintas.