Aplicación de las técnicas DInSAR y GNSS para el análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Casiri y Purupuruni, Tacna, Perú (Periodo 2020-2024)
Resumen
En el presente estudio se analizó la deformación en las cercanías de los volcanes Purupuruni y Casiri, la cual estuvo relacionada con la intranquilidad sísmica que tuvo lugar entre los años 2020 y 2021. La evaluación temporal de las áreas de deformación se llevó a cabo mediante la implementación de la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) entre los años 2020 a 2024, complementada con medidas temporales y de estaciones permanentes recopiladas a través de equipos GNSS. Se resalta que el primer indicio anómalo en la región de estudio se manifestó con un levantamiento del suelo (inflación) a partir de abril-mayo de 2020, coincidiendo con un sismo de magnitud 3.5ML a fines de mayo de 2020, que tuvo lugar en las cercanías del volcán Purupuruni. Posteriormente, a finales de julio de 2020, se registraron sismos que provocaron el hundimiento de aproximadamente 10 cm del bloque oeste de la Falla Pacollo. Después de un período de relativa calma sísmica, a finales de agosto de 2020 se detectó una deformación de aproximadamente 12 cm en una pequeña área del domo sur del Purupuruni. Entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, se registraron sismos esporádicos, seguidos de nuevos episodios sísmicos en abril y mayo de 2021 (5.0ML), que provocaron hundimientos de alrededor de 3 cm en el sector noroeste del volcán Purupuruni y al oeste de la falla Pacollo, respectivamente. El proceso de inflación se mantuvo estable con una tasa de 7 cm/año hasta aproximadamente septiembre de 2021, momento en el que la tasa de inflación disminuyó a 1.5 cm/año, continuando hasta julio de 2022. De acuerdo con el modelamiento de la deformación, entre abril de 2020 y julio de 2022, la causa de este fenómeno es atribuida a un esferoide ubicado a 11 km de profundidad, con un semieje mayor de 781 m y un cambio de volumen de 59 millones de metros cúbicos. Después de julio de 2022 hasta junio de 2024, no se detectaron variaciones significativas en la deformación mediante DInSAR, ni se registraron sismos con magnitudes superiores a 3.2 ML. El estudio plantea la hipótesis de que la inestabilidad en la zona de análisis fue desencadenada por una pequeña intrusión magmática proveniente de una cámara magmática ubicada a 8 km al sur del volcán Purupuruni y a 13 km al noroeste del volcán Casiri, evidenciada por la inflación registrada. Se sugiere que este aporte magmático desestabilizó zonas plásticas y con debilidad, como las fallas del entorno, dando lugar a la ocurrencia de sismos y deformación en superficie. Se considera que esta actividad no fue suficiente para provocar una erupción, pero se destaca la necesidad de seguir evaluando el comportamiento de ambos volcanes, considerados como activos y susceptibles a futuras erupciones.
Descripción
Fecha
Palabras clave
DInSAR , GNSS , Purupuruni , Casiri , Inflación volcánica , Fallas geológicas
Citación
Vargas Alva, K. A. (2024). Aplicación de las técnicas DInSAR y GNSS para el análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Casiri y Purupuruni, Tacna, Perú (Periodo 2020-2024). (Tesis para optar el grado académico de Maestro en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración Geológica). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Colecciones
Cargando...
Archivos
Autores
Editor
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa