Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la amenaza y exposición por lahares en Arequipa e implementación de un sistema de monitoreo de lahares
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    En periodos de precipitaciones, (diciembre-marzo), en inmediaciones del volcán Misti, se registran lluvias intensas que desencadenan lahares (flujos de lodo volcánico) que descienden por varias quebradas atravesando la ciudad de Arequipa. Estos eventos han generado daños y víctimas en tiempos históricos y años recientes. Además de producirse como resultado de las lluvias, los lahares pueden generarse también por las erupciones volcánicas. Arequipa está expuesta al peligro por descenso de lahares debido al crecimiento desordenado y no planificado de la ciudad en dirección del volcán Misti, problemática observada principalmente en los últimos siglos. Por esta razón, con este proyecto estudiaremos en detalle los depósitos de lahares ocurridos en épocas pasadas (principalmente en la época histórica y el Holoceno), visibles en zonas y quebradas que descienden del volcán Misti, por donde pueden descender nuevamente y afectar la ciudad de Arequipa. A la vez, sentaremos las bases para implementar un dispositivo de alerta automático ante el descenso de lahares en, al menos, seis de las quebradas principales que atraviesan la ciudad de Arequipa.
  • ItemOpen Access
    Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas como herramienta de apoyo en la mitigación de sus efectos en la población: caso volcán Sabancaya
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Sabancaya desarrolla desde 2016 un proceso eruptivo que se caracteriza por la ocurrencia diaria de explosiones volcánicas y la consecuente emisión de gases y cenizas hacia la atmósfera. Precisamente, la caracterización de dichas explosiones requiere de un análisis minucioso de sismos e imágenes del volcán por parte de un operador. Sin embargo, por distintas circunstancias (poca iluminación, presencia de nubes, etc.), no siempre se tiene evidencia visual de tales fenómenos. En cambio, la información sísmica es permanente, pero la capacidad de análisis es todavía lenta. El problema identificado está relacionado con la deficiencia en la caracterización de explosiones volcánicas debido a condiciones de poca iluminación o condiciones atmosféricas adversas (presencia de nubes), así como a una falta de capacidad de análisis y procesamiento en tiempo real de la información sísmica y visual. Como resultado se implementará una plataforma computacional a nivel de hardware y software para la aplicación de métodos de inteligencia artificial orientados a la observación de procesos asociados a la actividad volcánica.
  • ItemOpen Access
    Arequipa: vulcanismo en la región más activa del país
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    El Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) es el servicio oficial del Estado peruano, implementado y administrado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), responsable de realizar el monitoreo y alerta temprana de erupciones volcánicas y peligros asociados en el país. El CENVUL obtiene datos de la Red Geofísica de Volcanes, cuyas estaciones están desplegadas en 13 volcanes: Sara Sara y Cerro Auquihuato (Ayacucho); Coropuna, Sabancaya, Misti y Chachani (Arequipa); Ubinas, Ticsani y Huaynaputina (Moquegua); Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni (Tacna). La Red Geofísica de Volcanes está compuesta por sismómetros, estaciones GNSS (global navigation satellite system), inclinómetros, videocámaras científicas, espectrómetros, escáneres DOAS (differential optical absorption spectroscopy), estaciones multigas y estaciones de infrasonido, instrumentos que recaban datos de manera permanente y en tiempo real sobre la evolución del comportamiento dinámico de los volcanes monitoreados. Con estos datos se generan alertas, reportes, boletines e informes, productos que son fundamentales para la gestión del riesgo volcánico en el Perú.
  • ItemOpen Access
    Los peligros volcánicos
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    Los peligros volcánicos son fenómenos potencialmente dañinos que pueden ocurrir durante una erupción volcánica y poner en riesgo la vida humana, sus medios de vida o infraestructuras (centrales hidroeléctricas, represas, aeropuertos, vías de comunicación, etc.). Los volcanes peruanos producen erupciones volcánicas explosivas. Conoce a continuación cuáles son los peligros volcánicos más frecuentes y destructivos que generan: cenizas volcánicas, lahares, flujos piroclásticos.
  • ItemOpen Access
    San Pedro de Ubinas: el volcán más activo de todo el Perú
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Ubinas (5672 m s. n. m.) se ubica en la región Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro, a 6 km al noreste del distrito de Ubinas y a 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Al pie del flanco sur se localiza el valle de Ubinas, donde habitan alrededor de 5000 personas distribuidas entre los pueblos de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Huarina, Matalaque, entre otros, cuyas actividades socioeconómicas principales son la ganadería y la agricultura. Desde el año 1550 hasta la actualidad, el volcán Ubinas ha presentado 28 procesos eruptivos caracterizados por explosiones leves a moderadas acompañadas de emisiones de ceniza. En el presente siglo, el Ubinas ha registrado procesos eruptivos entre los años 2006-2009, 2013-2017, 2019 y 2023. Esta última erupción se inició el 22 de junio de 2023 y produjo importantes explosiones volcánicas, cuyas columnas eruptivas de cenizas y gases alcanzaron alturas de hasta 5400 m sobre la cima del volcán. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) estudia el comportamiento dinámico del volcán Ubinas desde 1996. Actualmente, mediante el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio desarrollado por el IGP con sede en Arequipa, se reporta de manera periódica el estado del Ubinas con fines de informar a las autoridades y población las primeras señales de reactivación.
  • ItemOpen Access
    Volcán Sabancaya
    (Instituto Geofísico del Perú, 2023) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Sabancaya (-15.7867 / -71.8560; 5960 m s. n. m.) se encuentra a 19 km del pueblo de Maca, en la provincia de Caylloma, a 76 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. La historia eruptiva del Sabancaya muestra tanto periodos efusivos como muy violentos periodos explosivos. En los tiempos más recientes, su comportamiento ha sido sobre todo efusivo, tal como se puede apreciar en las amplias coladas de lava en bloques que se distribuyen por varios kilómetros alrededor del cráter. En los últimos 4000 a 5000 años se han registrado al menos 6 erupciones volcánicas. Recientemente, se conoció que el volcán tuvo actividad explosiva en 1752 y 1784. Entre 1990 y 1998 se registró una nueva erupción, la cual produjo explosiones de tipo vulcaniana y freatomagmáticas que generaron columnas de ceniza y gases de entre 5 y 7 km de altura. Esta erupción alcanzó un IEV igual a 2-3. En febrero de 2013, el Sabancaya inició un periodo de intranquilidad volcánica. En noviembre de 2016 se registró la primera explosión de un nuevo proceso eruptivo que persiste hasta la actualidad. Dentro del área de influencia del complejo Ampato-Sabancaya existen más de 20 centros poblados. Por el adyacente valle del Colca, considerado uno de los principales lugares turísticos del país, pasa el principal canal de irrigación del sur del Perú (canal Majes). Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura, la ganadería y el turismo, esta última, que se desarrolla en torno al cañón del Colca, viene experimentando un crecimiento acelerado.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Yucamane
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Yucamane (-17.1829, -70.1993; 5495 m s. n. m.) se encuentra en el sector noreste de la región Tacna, a solo 11 km al noreste de la ciudad de Candarave. Este volcán hace parte del complejo volcánico Yucamane-Calientes, conformado por 3 edificios volcánicos: Calientes, que es el más antiguo y está situado hacia el norte; el domo Calientes, de edad Holocénica y situado al centro, y el volcán Yucamane, situado hacia el sur. El Yucamane, durante una eventual reactivación, puede generar productos volcánicos como flujos piroclásticos, caídas de tefras, flujos de lavas y/o lahares que pueden afectar los poblados de Candarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Susapaya y Ticaco, dedicados principalmente a la agricultura y ganadería. Diferentes obras de infraestructuras, como canales y pequeñas bocatomas, obras viales como un tramo de la carretera Binacional Ilo– Desaguadero, carretera Tacna–Candarave–Puno, además de las lagunas de Aricota y Vilacota, se localizan en zonas de riesgo. Desde 2018, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) monitorea en tiempo real el comportamiento dinámico del volcán Yucamane, ello mediante una red de vigilancia geofísica compuesta por sismómetros, inclinómetros y una videocámara científica.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Misti
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Misti (-16.2980 / -71.4073; 5822 m s. n. m.) se ubica a solo 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Por al pie de su cono norte y noroeste discurre el río Chili, seccionando un profundo cañón en donde se han construido las centrales hidroeléctricas de Charcani. Algunos kilómetros aguas arriba se ubican las represas de Aguada Blanca y El Frayle, los que constituyen la principal fuente de agua para los habitantes de la ciudad de Arequipa y para la agricultura local. En los últimos 40 000 años, erupciones explosivas del Misti dieron lugar hasta 12 depósitos de caídas de pómez que se sucedieron con intervalos de 2000 a 4000 años (Thouret et al, 2001). La última gran erupción del Misti, de tipo pliniana y que tuvo un Índice de Explosividad Volcánica 5 (en una escala del 0 al 8), ocurrió hace 2050 años (Thouret et al., 1994; Harpel et al., 2011). Esta habría generado la formación de una columna de gases y cenizas de hasta 25 km de altura, que depositó una capa de pómez y ceniza de hasta 30 cm de espesor en la ciudad de Arequipa. Reportes históricos dan cuenta de erupciones explosivas moderadas que ocurrieron durante el reinado del Inca Pachacútec, entre los años 1438-1471 d. C., las que provocaron daños en el actual distrito de Cayma, además de depositar una capa de ceniza negra de hasta 10 cm de espesor en Arequipa. La actividad actual del Misti se manifiesta por continuas emisiones fumarólicas y la ocurrencia de entre 20 y 30 sismos por día vinculados a procesos de fractura de rocas dentro del volcán.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Ubinas
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Ubinas (5672 m s. n. m.) se ubica en la región Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro, a 6 km al noreste del distrito de Ubinas y a 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Al pie del flanco sur se localiza el valle de Ubinas, donde habitan alrededor de 5000 personas distribuidas entre los pueblos de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Huarina, Matalaque, etc. Dichos poblados están ubicados dentro del radio de influencia del volcán Ubinas, y tienen como actividades socioeconómicas principales la ganadería y agricultura. Desde el año 1550 hasta la actualidad, el volcán Ubinas ha presentado 27 procesos eruptivos caracterizados por explosiones leves a moderadas acompañadas de emisiones de ceniza, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo (Thouret et al., 2005; Rivera, 2010).
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Tutupaca
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Tutupaca (-17.0278, -70.3582; 5801 m s. n. m.) es un estratovolcán ubicado a 28 km al noroeste de la ciudad de Candarave, región Tacna. Este volcán tuvo su último ciclo eruptivo entre los años 1787 a 1802 d. C. (Manrique et al., 2020). En caso de una reactivación del volcán, los principales peligros estarían asociados a la dispersión de tefras (lluvias de ceniza), ocurrencia de flujos piroclásticos, avalancha de escombros y lahares. Estos fenómenos podrían afectar a poblados localizados en un radio de 30 km alrededor del volcán como Candarave, capital de la provincia del mismo nombre, además de centros poblados de Cairani, Camilaca, Suches, Huaitire, Curibaya, Huanuara y Quilahuani.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Ticsani
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El Ticsani es un volcán activo que se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua, en la provincia de Mariscal Nieto. En una probable erupción, los distritos con mayor riesgo son San Cristobal, Cuchumbaya y Carumas. Según estudios de riesgo efectuados por el IGP, el Ticsani ha sido catalogado como un volcán de “Alto Riesgo”. El IGP ha venido estudiando la geología y los peligros volcánicos del volcán Ticsani desde 1997; asimismo, viene analizando desde hace más de 15 años la actividad sísmica recurrente en la zona donde se emplaza este volcán. Actualmente, el volcán Ticsani muestra actividad fumarólica visible en varios puntos cercanos a su cima.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Sara Sara
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Sara Sara (-15.3200, -73.4497; 5522 m s. n. m.) es un macizo de forma alargada en dirección N150°, situado en el límite de las provincias de Parinacochas y Páucar del Sara Sara, región Ayacucho, emplazado entre la laguna Parinacochas (Ayacucho) y el río Ocoña (Arequipa). Este volcán se ubica al extremo norte de la cadena volcánica y ha presentado actividad explosiva intermitente desde hace menos de 400 000 años (Rivera et al., 2019). En su flanco oriental, aflora una colada de lava fresca que se extiende por más de 15 km hasta el valle del río Marán, la cual tiene aproximadamente 14 000 años.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Sabancaya
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Sabancaya (-15.7867 / -71.8560; 5960 m s.n.m.) se encuentra a 19 km del pueblo de Maca (valle del río Colca) y a 76 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. La historia eruptiva del Sabancaya muestra tanto periodos efusivos como muy violentos periodos explosivos, pero en los tiempos más recientes su comportamiento ha sido sobre todo efusivo, tal como se puede apreciar en las amplias coladas de lava en bloques que se distribuyen por varios kilómetros alrededor del cráter. En los últimos 4000 a 5000 años, se han registrado al menos 6 erupciones volcánicas. Recientemente, se conoció que el volcán tuvo actividad explosiva en 1752 y 1784.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Huaynaputina
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán Huaynaputina (-16.6167, -70.8532; 4850 m s. n. m.) se localiza a 76 km al sureste de la ciudad de Arequipa, en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. La erupción pliniana del año 1600 d. C. del volcán Huaynaputina generó el más extenso y voluminoso depósito de caída de pómez en los Andes en épocas históricas (12 km³). Esta erupción, que también produjo flujos piroclásticos y lahares, tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 6 en una escala del 0 al 8.
  • ItemOpen Access
    Cuadríptico informativo del volcán Coropuna
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022) Instituto Geofísico del Perú
    El volcán nevado Coropuna (-15.5501 / -72.6375; 6377 m s. n. m.) es el volcán activo más voluminoso y el más elevado del Perú. Se encuentra situado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, en la jurisdicción de las provincias de Castilla y Condesuyos, región Arequipa. Es un estratovolcán que se presenta como una cadena con orientación este-oeste de 20 kilómetros de longitud y 12 kilómetros de ancho, formado por 6 conos volcánicos. Gran parte de la cima puede llegar a estar cubierta por nieve y hielo que desciende hasta los 5400 m y abarca un área aproximada de 43 km² (INAIGEM). Los flancos de este enorme volcán están surcados por quebradas y valles relativamente profundos en cuyos lechos yacen depósitos aluviales y/o lahares.
  • ItemOpen Access
    Procesos de remoción en masa e inundaciones que afectan la seguridad física del distrito de Churuja, provincia Bongará, región Amazonas
    (Instituto Geofísico del Perú, 2015) Vivanco López, Socorro del Pilar
    La zona evaluada forma parte del distrito de Churuja, provincia Bongará, región Amazonas, se encuentra en la margen derecha del río Utcubamba, abarca un área de 14 ha aproximadamente; el 67% lo conforma la zona urbana y el 33% corresponden a terrenos de cultivo, el total de habitantes es 244, (Fuente: Municipalidad distrital de Churuja). El objetivo es estudiar los eventos geodinámicos como son: movimientos en masa en la ladera del cerro Tiaranta e inundaciones por el río Utcubamba, que afectan el 70 % de las infraestructuras ubicadas en Churuja.
  • ItemOpen Access
    Características de la actividad sísmica observada en la región del volcán Ticsani (Moquegua) en 2014
    (Instituto Geofísico del Perú, 2014) Cruz Igme, John Edward
    El volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13“O 5133 msnm) es un estrato volcán perteneciente a la Zona Volcánica Central de los Andes. Se encuentra ubicado a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua, constituido por un complejo de domos (D1, D2, D3) de lavas andesíticas a dacíticas y una caldera de destrucción. La más reciente erupción del volcán Ticsani ocurrió hace menos de 400 años (Siebert et al., 2010), con un IEV entre 2 y 3 de tipo freatomagmática; en esta ocasión se emplazó el domo D3. El año 2014, el OVS-IGP decidió efectuar un estudio de la actividad sísmica, así como iniciar el monitoreo permanente del volcán Ticsani, para lo cual instaló una red de 5 estaciones sísmicas temporales (SOQ, PAL, CHT, HTR y TCN) en colaboración con la Universidad de Liverpool. Los instrumentos utilizados fueron sensores Lennartz LE-3D /1S LITE (1 Hz y 3C), 4 digitalizadores DATA CUBE3 y un digitalizador Guralp DM-24, dispuestos en un radio de 25 km del volcán. Los datos corresponden al periodo del 01 de mayo al 29 de setiembre del 2014.
  • ItemOpen Access
    Disruptions in the hydrothermal water geochemistry inside Misti volcano in coincidence with the 8.4 Mw earthquake of June 23rd, 2001, in southern Peru
    (Instituto Geofísico del Perú, 2001) Cruz, Vicentina; Finizola, Anthony; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Sortino, Francesco
    Misti volcano (16°18'S, 71°24'W and 5822 in elevation) is located 17 km from Arequipa (-800000 inhabitants). It is characterized by two concentric summit craters. The youngest one hold lava dome, 130m wide, with fumarolic activity and temperature higuer than 200°C, geochemical techniques turn out to be very effective for the monitoring of active volcanoes. The ascent of a magmatic gases and their interactions with aquifers induce changes in the chemical composition and physical properties of the waters that can be sampled at the surface.The geochemical monitoring of the Misti volcano began in 1998 with a systematic sampling of the hot spring of "Charcani V", located to 6 Km of the active crater at 2960 meters in elevation.
  • ItemOpen Access
    La ciencia y la gestión de tsunamis en el Perú
    (Instituto Geofísico del Perú, 2012) Instituto Geofísico del Perú
    Un tsunami es una serie de olas de gran longitud generadas por diferentes mecanismos violentos capaces de perturbar el equilibrio normal del mar. La repentina y violenta deformación vertical del fondo marino, generado por terremotos submarinos, es el mecanismo más común de generación de tsunamis en Perú y el mundo …