Ciencias de la Tierra Sólida
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciencias de la Tierra Sólida by Subject "Estaciones sismológicas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Anccasi Figueroa, Rosa María; Macedo Sánchez, Orlando EfraínEl presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superficiales, con profundidades <12 km y magnitudes que varían entre 1.4 y 3.2 Ml; por otro lado la sismicidad en esta zona se encuentra en un área de sistemas de fallas y/o alineamientos inferidos. La solución obtenida para el mecanismo focal de los sismos que pertenecen a la Zona Chachani, corresponde en su mayoría a un mecanismo transcurrente tipo inverso, que estarían originados por procesos de deformación compresiva con una orientación SW-NE. Dentro del análisis de los sismos originados en la zona Chachani, existe una sismicidad correspondiente a eventos tipo dVT (VT distales) que es posible que estén asociados al volcán Misti pues al menos una parte de ellos (eventos del 14 al 31 de julio) se presentaron en enjambre sísmico. Este hecho estaría asociado a una influencia de cuerpos magmáticos cercanos ya que se encuentran a tan solo 20 km de distancia desde el cráter y menos de 12 km de profundidad La zona Chachani identificada debe ser, por tanto, objeto de vigilancia, pues en la eventualidad de una reactivación de alguno de los volcanes mencionados, es plausible que las zonas de mayor debilidad actual sean las primeras en mostrar alta sismicidad dVT.Item Open Access Análisis de los niveles de ruido sísmico en estaciones sísmicas de banda ancha de la Red Sísmica Nacional del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2006) Cutipa Vargas, Graciano Elard; Tavera, HernandoSe ha estudiado y analizado los niveles de ruido sísmico presente en los registros de 9 estaciones sísmicas de Banda Ancha de la Red Sísmica Nacional (RSN) a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) que vienen funcionando desde 1996. La calidad de los registros han sido analizados dentro del rango de frecuencias de 0.01 a 10 Hz. Las curvas de Densidad de Potencia Espectral (PSD) han representado ser una herramienta útil para evaluar la calidad de la señal sísmica e identificar las frecuencias en las cuales predominan los diferentes tipos de ruidos. La calidad de los registros sísmicos van ha depender fundamentalmente del tipo de suelo sobre el cual se encuentra ubicado que el sensor sísmico y de la distancia de la estación sísmica a las principales fuentes de ruido ya sean de tipo natural ó artificial; así mismo, de la ubicación del sensor dentro de pozos túneles o en la superficie del terreno. Los resultados obtenidos ha demostrado que dentro el rango de frecuencias entre (1 y 10 Hz.) el incremento en las amplitudes del nivel de ruido están relacionados con la presencia de los ruidos de alta frecuencia producido por la actividad diaria del hombre (ruido cultural), lluvia, viento y el tipo de suelo sobre el cual se encuentra ubicado el sensor sísmico. Las estaciones sísmicas que presentan mayores amplitudes en este rango de frecuencias son PUC, CTH y CAJ ya que estas se encuentran sobre suelos poco consolidados y cerca de fuentes de ruido cultural (centros poblados y carreteras). Sin embargo, para el rango de frecuencias entre (0.1 a 1 Hz.) el ruido esta relacionado con las ondas oceánicas producidas por el fuerte oleaje en el interior del océano, la mayoría de las estaciones sísmicas de Banda Ancha en este rango de frecuencias presentan bajos niveles de ruido y cercanas a la curva de mínimo valor establecida por Peterson (1993). Esto se debería posiblemente a que las estaciones se encuentran en continente y alejadas de esta fuente de ruido natural.Item Open Access Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2008) Cahuari Begazo, Angélica Ysabel; Tavera, HernandoEn el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración fueron corregidos por su respuesta instrumental y luego usando la técnica de deconvolución y convolución, se ha simulado registros para un sismógrafo del tipo Wood-Anderson a fin de determinar la magnitud ML aplicando la relación propuesta por Richter (1935). Para corregir el termino de atenuación (-LogAo) se ha evaluado las tablas propuestas por Richter (1958), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinoza (1989). Se ha utilizado una base de datos 72 sismos ocurridos en Perú entre los años 2003 y 2006, todos registrados por acelerómetros ubicados en la ciudad de Lima: Ñaña (NNA), CISMID (CIS), Molina (MOL) y Callao (CAL). Los resultados obtenidos para ML utilizando registros de aceleración y los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) muestran coherencia con los valores de magnitud ML(d) reportados por el Instituto Geofísico del Perú. De manera complementaria, en este estudio se presentan relaciones de conversión entre magnitudes ML(d), mb, Ms, Mw y Mo utilizando como base de datos los valores de magnitud de 112 sismos ocurridos en Perú entre los años 1990 al 2005. El método utilizado fue estadístico y permitió obtener 20 relaciones de magnitudes que serán de gran utilidad para complementar y homogeneizar base de datos sísmicos.Item Open Access Evaluación de los niveles de ruido sísmico en la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis a cargo del Instituto Geofísico del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Medina Samanez, Cristopher Jesús; Minaya Lizárraga, Armando; Tavera, HernandoLa evaluación de los niveles de ruido sísmico en la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis a cargo del Instituto Geofísico del Perú (REDSSAT-IGP) fue realizada con el fin de determinar la calidad de información que es registrada en cada unas de las estaciones. Para definir si estos niveles son aceptables o no, se analizan las características frecuenciales de los registros utilizando la función probabilidad de densidad espectral de potencia (PDF) con respecto a la aceleración del terreno. Estos resultados son comparados con los estándares mundiales que han sido establecidos en diferentes redes sísmicas del mundo. Así mismo, la distribución frecuencial del ruido es relacionada con sus fuentes generadoras para proponer medidas que ayuden a reducir los niveles de ruido en el caso que excedan los estándares mundiales. Los resultados ha mostrado que la mayoría de estaciones sísmicas de banda ancha de la REDSSAT-IGP presentan niveles de ruido sísmico dentro de los límites máximos establecidos. Entre ellas, las estaciones QLK y CUS son las que se presentan menores niveles de ruido sísmico, y las estaciones IQT, PUC y YRM los niveles mayores para frecuencias altas, sobre todo en horas del día. Estas variaciones están asociadas a la litología del lugar, características geográficas, variables climatológicas y distribución demográfica.