Multi-instrumentación para la estimación de la intensidad de lluvia en los Andes centrales de Perú

dc.contributor.authorValdivia Prado, Jairo Michael
dc.contributor.authorScipión, Danny
dc.contributor.authorMilla, Marco
dc.contributor.authorSilva Vidal, Yamina
dc.coverage.spatialAndes centrales
dc.coverage.spatialHuancayo
dc.coverage.spatialPerú
dc.date.accessioned2022-06-16T11:42:01Z
dc.date.available2022-06-16T11:42:01Z
dc.date.issued2020-07
dc.description.abstractEn la literatura científica los mecanismos de formación de nubes y lluvias en los Andes del Perú son poco documentados. A principios del 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) decidió intensificar los estudios en los Andes centrales para un mejor entendimiento de la microfísica de las nubes y lluvias. A fines del 2015, con la instalación del radar perfilador de nubes y precipitación que opera en la banda Ka (MIRA-35c), el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) empezó oficialmente sus operaciones en el Observatorio de Huancayo del IGP. En este trabajo, se usan datos del radar MIRA-35c, el perfilador de vientos y lluvias en la banda UHF, denominado CLAIRE (CLear-AIr and Rainfall Estimation), y el perfilador de vientos en la banda VHF, denominado BLTR (Boundary Layer Tropospheric Radar) para estimar la intensidad de lluvia. Se evaluó, para el área de estudio (Andes centrales, 3314 m s. n. m.), la dependencia del diámetro de las gotas y su velocidad terminal, con la altura. Las estimaciones de la intensidad de la lluvia son validadas con mediciones en superficie a través de un disdrómetro (PARSIVEL2) y dos pluviómetros. Los errores en los totales de lluvia acumulada para el PARSIVEL2, MIRA-35c y CLAIRE fueron de 18 %, 23 % y −32 %, respectivamente, y sus respectivos errores absolutos fueron de 19 %, 36 %, y 63 %. Estos resultados sugieren que es necesaria la corrección de los datos de los radares MIRA-35c y CLAIRE para una mejor estimación de la precipitación. También se encontró que la corrección aplicada al cálculo de la velocidad terminal de las gotas, mediante la separación de la velocidad vertical del viento, y que luego es usada en la estimación del diámetro de la gota no resulto adecuada, especialmente en condiciones de lluvias convectivas.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.citationValdivia, J., Scipión, D., Milla, M. y Silva, Y. (2020). Multi-instrumentación para la estimación de la intensidad de lluvia en los Andes centrales de Perú.==$Boletín científico El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$7$==(7), 5-13.es_ES
dc.identifier.journalBoletín científico El Niñoes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12816/5235
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Geofísico del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectRadar perfilador de nubeses_ES
dc.subjectPerfilador de vientoses_ES
dc.subjectAnálisis espectrales_ES
dc.subjectDistribución de gotases_ES
dc.subjectLluviaes_ES
dc.subjectLAMARes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09es_ES
dc.titleMulti-instrumentación para la estimación de la intensidad de lluvia en los Andes centrales de Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Valdivia_et_al_2020_Boletin-Cientifico-El-Niño-Vol.7-Nº7.pdf
Size:
2.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: