Evaluación del peligro volcánico en Perú: una herramienta para la gestión del riesgo de desastres

dc.contributor.authorDel Carpio Calienes, José Alberto
dc.contributor.authorRivera, Marco
dc.contributor.authorTorres, José
dc.contributor.authorTavera, Hernando
dc.contributor.authorPuma, Nino
dc.coverage.spatialPerú
dc.date.accessioned2022-08-31T10:01:12Z
dc.date.available2022-08-31T10:01:12Z
dc.date.issued2022-08
dc.description.abstractPara los volcanes que integran la cadena volcánica del sur del Perú, se ha determinado 15 factores de peligro volcánico y 9 por exposición relativa de la población, aviación civil e infraestructura. Para esta evaluación y ante una eventual erupción, se ha aplicado la metodología modificada de Ewert et al. (2005); Ewert et al. (2018) y Ewert (2007). En este estudio se considera los volcanes activos y potencialmente activos existentes en el sur peruano, que presentaron erupciones desde el Pleistoceno, Holoceno hasta la actualidad. La correlación de los factores de peligro y de exposición relativa frente a la probabilidad de ocurrencia de erupciones volcánicas permitió determinar cinco Niveles de Peligrosidad Volcánica (NPV): Muy Alta, Alta, Moderada, Baja y Muy Baja, que a su vez ha permitido categorizar a 17 volcanes activos y potencialmente activos. Los volcanes de Muy Alta Peligrosidad son el Misti, Sabancaya y Ubinas, debido a la recurrente actividad eruptiva que presentan y al alto número de población expuesta al peligro volcánico, y por ello requieren de un nivel 4 de monitoreo (sismología, deformación, análisis acústico, sensores remotos, y geoquímica de gases y fuentes termales). Los volcanes de Alta Peligrosidad son Chachani, Ticsani, Huaynaputina y Coropuna, y requieren de un nivel 3 de monitoreo (sismología, deformación, sensores remotos, y geoquímica de gases y fuentes termales). Los volcanes de Moderada Peligrosidad son Sara Sara, Tutupaca Yucamane y Solimana, los cuales requieren de un nivel 2 de monitoreo (sismología, sensores remotos superficiales y satelitales, y geoquímica de fuentes termales). Los volcanes de Baja Peligrosidad son Casiri y Purupuruni; mientras que, los volcanes de Muy Baja Peligrosidad están conformados por el Campo Volcánico Monogenético (CVM) de Andagua, volcán Cerro Auquihuato, volcán Quimsachata y CVM Huambo. Ambos grupos requieren de un monitoreo Nivel 1 (sísmico y deformación).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12816/5276
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Geofísico del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectVolcaneses_ES
dc.subjectPeligros volcánicoses_ES
dc.subjectMonitoreo volcánicoes_ES
dc.subjectGestión del riesgo de desastreses_ES
dc.subjectVulcanologíaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07es_ES
dc.titleEvaluación del peligro volcánico en Perú: una herramienta para la gestión del riesgo de desastreses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
IGP_2022_Evaluacion_Peligro_Volcanico_Peru.pdf
Size:
9.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: