Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Martínez Grimaldo, Alejandra
dc.contributor.editor Santos Chaparro, Luis
dc.coverage.spatial Arequipa
dc.coverage.spatial Perú
dc.date.accessioned 2018-01-31T11:48:01Z
dc.date.available 2018-01-31T11:48:01Z
dc.date.issued 2017-12
dc.identifier.isbn urn:isbn:978-612-47606-0-0
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12816/687
dc.description.abstract El presente Informe Técnico Especial busca reunir en un solo volumen información técnico científica sobre los principales peligros geodinámicos en la ciudad de Arequipa Cercado. El primer artículo a cargo de Bernal et al., constituye el resumen ejecutivo de los estudios de zonificación sísmica-geotécnica realizados en el marco del Programa Presupuestal Nro. 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” en el año 2014, e incluye información primaria plasmada en el mapa de zonificación sísmica-geotécnica a ser utilizada por ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de estructuras apropiadas para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio, y como herramienta de gestión de riesgo por las autoridades locales y regionales. El artículo de Macedo se explaya sobre el caso del volcán Misti, considerado uno de los cuatro volcanes con mayor riesgo en el mundo, su historia volcánica pasada, el peligro que representa para la ciudad de Arequipa, y principalmente sobre los estudios e instrumentación (red sísmica permanente) que permiten monitorearlo en forma continua. Además, que esta red ha mostrado ser capaz de servir como alerta temprana ante la ocurrencia de lahares (huaycos) que podrían representar serios riesgos para la ciudad de Arequipa. En el artículo de Quiroz y Villegas se analizan las mediciones GPS efectuadas en el sur del Perú, región que se encuentra en silencio sísmico desde el terremoto de Arica de 1868. Los resultados sugieren de manera preliminar que la zona de subducción en el sur del Perú está actualmente completamente acoplada y estaría lista para liberar energía para producir un terremoto de gran magnitud. Asimismo los autores indican la necesidad de densifi car la instalación de GPS permanentes para el monitoreo continuo de la deformación y para una mejor previsión. Finalmente el artículo de Tavera explica en detalle las características del sismo de origen continental ocurrido el 14 de agosto de 2016, conocido como “sismo de Ichupampa”. Este sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.3 ML, y con epicentro ubicado a 10 km al oeste de la localidad de Chivay tuvo fuertes impactos en varias localidades que resultaron afectadas, debido tanto a la mala calidad de las construcciones, como a la existencia de un gran número de fallas tectónicas, lineamientos y volcanes, debido a que esta región es dinámicamente muy activa. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Instituto Geofísico del Perú es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ es_ES
dc.subject Zona sísmica es_ES
dc.subject Sismología es_ES
dc.subject Geotecnia es_ES
dc.subject Ingeniería geológica es_ES
dc.subject Geología es_ES
dc.subject Geodinámica es_ES
dc.subject Geomorfología es_ES
dc.subject Tsunamis es_ES
dc.subject Volcanes es_ES
dc.subject Geofísica es_ES
dc.subject Estudios geofísicos es_ES
dc.title Peligros geodinámicos en la ciudad de Arequipa Cercado y zonas aledañas. Informe técnico especial 2017 es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/report es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 es_ES

Thumbnail

 Disponible

Colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess