Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author L’Heureux, Michelle
dc.contributor.author Takahashi, Ken
dc.date.accessioned 2022-02-18T10:27:18Z
dc.date.available 2022-02-18T10:27:18Z
dc.date.issued 2016-12
dc.identifier.citation L´Heureux, M. & Takahashi, K. (2016). Predicciones numéricas de El Niño 2015-2016.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(12), 4-8. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12816/5096
dc.description.abstract El Niño en 2015-16 fue probablemente el evento de El Niño-Oscilación Sur (ENOS) más esperado tanto por la comunidad científca como la sociedad a nivel mundial y fue precedido por casi cuatro décadas de avances en los sistemas de observación y predicción. A mediados de 2015, los centros de pronósticos operacionales de todo el mundo eran casi unánimes: con una probabilidad que El Niño sería fuerte y con potencial de competir con los grandes eventos El Niño de 1982-83 y 1997-98. Sin embargo, el ENOS es un fenómeno climático multifacético que afecta a cada país de una manera diferente y las agencias nacionales utilizan diferentes índices, umbrales, y criterios. Por ejemplo, el Perú emite pronósticos para “El Niño costero” (ENFEN 2012), porque el clima en la costa es muy sensible al aumento local de la temperatura superfcial del mar (TSM), y particularmente la posibilidad de lluvias muy intensas (ej. Takahashi 2004). Por otro lado, quizás el índice de ENOS más comúnmente monitoreado por las agencias internacionales es la anomalía de la TSM en la región denominada Niño 3.4 (ver mapa en la pág. 3), en el Océano Pacífco ecuatorial central, ya que la temperatura en esta región afecta fuertemente a los patrones de circulación atmosférica a nivel planetario (Barnston et al., 1997). Como consecuencia, si bien la mayoría de modelos de pronóstico generan resultados a nivel global, la mayoría de la información de las diferentes agencias disponibles libremente se limita al índice de Niño 3.4. El presente artículo está basado en una traducción selectiva de L’Heureux et al. (2016) y discute los pronósticos realizados por modelos numéricos para El Niño 2015-16, enfocado principalmente en la región Niño 3.4. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Instituto Geofísico del Perú es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.subject Fenómeno El Niño es_ES
dc.subject El Niño es_ES
dc.subject Predicción meteorológica es_ES
dc.subject Modelo numérico es_ES
dc.subject Meteorología es_ES
dc.title Predicciones numéricas de El Niño 2015-2016 es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/workingPaper es_ES
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 es_ES
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 es_ES
dc.identifier.journal Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño es_ES

Thumbnail

 Disponible

Colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess