Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Fajardo Urbina, Jeancarlo Manuel
dc.contributor.author Takahashi, Ken
dc.contributor.author Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
dc.date.accessioned 2019-07-01T11:26:20Z
dc.date.available 2019-07-01T11:26:20Z
dc.date.issued 2016-06
dc.identifier.citation Fajardo, J., Takahashi, K. y Mosquera, K. ( 2016). Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$3$==(6), 9-10. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12816/4654
dc.description.abstract Según la teoría lineal las anomalías de viento zonal en el Pacífico Ecuatorial pueden producir ondas oceánicas ecuatoriales la más importante de las cuales, para nosotros, es la onda Kelvin ecuatorial que se propaga siempre hacia el este, ya que puede producir calentamiento o enfriamiento de nuestra costa según si la onda es cálida o fría. La onda cálida se caracteriza por aumentar el nivel del mar, profundizar la termoclina, inducir corrientes ecuatoriales anómalas del oeste y hacia el sur a lo largo de nuestra costa, lo cual puede producir calentamiento costero ya sea por advección zonal o vertical, como se observa durante El Niño (ver Mosquera et al., 2013 para el caso particular del evento El Niño 2002/2003). Si bien se tiene un buen entendimiento de los mecanismos básicos de las ondas Kelvin, hay pocos estudios sobre los procesos de dispersión o reflexión que experimentan estas ondas al aproximarse al Pacífico Oriental donde la termoclina se vuelve más somera (Mosquera et al., 2013; 2014), así como sobre los posibles efectos no-lineales que pueden ser sustanciales (Giese y Harrison, 1990). Estos procesos podrían ser importantes para el tipo de evento El Niño que se puede presentar (Dewitte et al., 2012) y, para mejorar su entendimiento, se han realizado simulaciones idealizadas, en las cuales se tiene un control casi total de las condiciones experimentales y se permite aislar e identificar los mecanismos, particularmente el efecto del estado base sobre las características de las ondas. Esto ha llevado a la continuación de la investigación desarrollada por Fajardo et al. (2015), en la cual se utilizó el modelo numérico POM (Princeton Ocean Model) para estudiar la evolución adiabática de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial. En el presente trabajo se ha empleado el modelo oceánico sbPOM (Stony Brook Parallel Ocean Model, http://imedea.uib-csic.es/users/toni/sbpom/), el cual es la versión del modelo POM que permite usar, simultáneamente, varios procesadores. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Instituto Geofísico del Perú es_ES
dc.relation.ispartof http://hdl.handle.net/20.500.12816/429
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.subject Ondas Kelvin es_ES
dc.subject Oceanografía es_ES
dc.subject Modelo numérico es_ES
dc.title Estudio numérico de la evolución de la onda Kelvin en el Pacífico Ecuatorial es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/workingPaper es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 es_ES
dc.identifier.journal Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño es_ES

Thumbnail

 Disponible

Colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess