Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Tavera, Hernando
dc.contributor.author Vilcapoma, Luis
dc.contributor.author Fernández, Efraín
dc.contributor.author Pérez Pacheco, Ivonne
dc.coverage.spatial Moquegua
dc.coverage.spatial Perú
dc.date.accessioned 2018-04-25T11:08:09Z
dc.date.available 2018-04-25T11:08:09Z
dc.date.issued 2003-08
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12816/1113
dc.description.abstract La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 70x370 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Este sismo produjo un número moderado de fallecidos (74 personas), heridos (2,689 personas) y destrucción en los departamentos de Moquegua y Tacna (25,601 viviendas afectadas y 17, 584 destruidas), siendo sentido con intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada entre las localidades de Chala y arica en Chile. Los resultados obtenidos por el Instituto Geofísico del Perú sugieren que el sismo del 23 de junio de 2001 presentó un proceso complejo de ruptura que se propagó en dirección SE a lo largo de 370 km desde el epicentro del sismo ubicado cerca de la localidad de Ocoña. Asimismo, las replicas producidas por dicho sismo se distribuyeron en dirección SE hasta la localidad de Ilo para luego desaparecer completamente sugiriendo que el proceso de ruptura se detuvo abruptamente. En estas condiciones, la energía liberada por el sismo del 23 de julio se habría acumulado al sur la localidad de Ilo y en el futuro daría origen a un nuevo sismo. El dia 26 de agosto de 2003, corre un sismo de magnitud moderada (5.8ML) en la región sur del Perú y su epicentro fue ubicado a 32 km al Sur-Oeste de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en un gran número de viviendas de adobe de la ciudad de Moquegua y generó pánico en la población de las ciudades de Arequipa y Tacna, además de un gran número de localidades aledañas.El epicentro del sismo del 26 de agosto se ubica en el extremo sur del área de ruptura producida por el sismo ocurrido el 23 de junio de 2001 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Instituto Geofísico del Perú es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ es_ES
dc.subject Sismo es_ES
dc.subject Terremotos es_ES
dc.subject Sismología es_ES
dc.subject Geofísica es_ES
dc.title El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/report es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 es_ES

Thumbnail

 Disponible

Colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess