Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • ItemOpen Access
    Primera aproximación para la identificación de los diferentes tipos de suelo agrícola en el valle del río Mantaro
    (Instituto Geofísico del Perú, 2010) Garay Canales, Óscar; Ochoa Acevedo, Álex
    El presente trabajo “Primera aproximación para la identificación de los diferentes tipos de suelo agrícola en el valle del río Mantaro” se llevó a cabo en el marco del Subproyecto “Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura”, financiado por INCAGRO, en base a la información proporcionada por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Santa Ana – Huancayo del INIA, consistente en resultados de análisis físico-químico de los suelos agrícolas (materia orgánica, acidez y textura) realizadas en el ámbito de su influencia, particularmente en los distritos de las provincias de Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja en el período 1985 - 2009. Para el trabajo citado en esta primera oportunidad, solo se considerará la textura, acidez (pH) y materia orgánica de los suelos, no sin antes hacer una breve definición de los conceptos elementales relacionados con el tema, a manera de incentivar trabajos más completos en un futuro cercano, utilizando todos los datos con que cuenta el laboratorio de suelos de la EEA Santa Ana INIA- Huancayo. Se sabe que para la actividad de la agricultura en el valle del río Mantaro, y principalmente en la sierra y selva del país, no se toma en cuenta el análisis de los suelos, ya sea por desconocimiento de su importancia o simplemente por falta de recursos económicos, motivo por el cual el presente trabajo está orientado al conocimiento de los suelos, para su mejor manejo en pro de una agricultura sostenible. Es por ello, que el presente trabajo tiene la finalidad de establecer las características de los suelos del valle del río Mantaro, específicamente de las provincias y distritos que lo componen.
  • ItemOpen Access
    Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes centrales peruanos
    (Instituto Geofísico del Perú, 2009) Garay Canales, Oscar Baldomero
    El Perú cuenta con 5´475.976 Has (INEI, 1994) cultivables, de las cuales 2´833.817 se ubican en la sierra (69% en secano y 31% bajo riego), áreas en las que el agua de riego se maneja con una eficiencia que varía del 20 al 30%. Entre los años de 1980 y 1986, y en el marco de las acciones del Convenio Instituto de Investigación y Promoción Agraria – Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (INIPA-PEPMI), se desarrolló un programa de investigación que buscó contribuir al mejoramiento de la práctica de riego en el país, principalmente en la sierra, mejorar la planificación agrícola, apoyar el desarrollo eficiente de las infraestructuras de riego y la planificación de sistemas mejorados (goteo, aspersión, etc.), tanto a nivel de fundos como de parcelas. Uno de los objetivos específicos del programa fue determinar el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de los principales cultivos de la sierra: papa, maíz, trigo, arvejas, habas y hortalizas. Los trabajos se efectuaron bajo condiciones del valle del Mantaro, cuya ejecución estuvo a cargo del CIPA XII (hoy INIA) Estación Experimental Huancayo y el Plan MERIS I (institución desactivada). Los resultados revisados de esa investigación se publican en esta segunda edición revisada, en el marco del subproyecto “Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura”, en momentos en que el manejo del recurso hídrico es tema prioritario para el desarrollo del país.
  • ItemRestricted
    Huaynaputina: el día que despertó el volcán
    (Instituto Geofísico del Perú, 2021) Macedo Franco, Luisa Diomira
    Esta publicación es la narración de una niña llamada Urpi, quien vivió una de las erupciones más grandes del mundo en tiempos recientes: la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600. La niña Urpi vivía en el pueblo de Omate juntamente con sus padres. Una mañana Urpi, observó que de la cima del Huaynaputina salía bocanadas de humo de inmediato fue a contar a sus padres de este hecho, sin embargo, ellos no la hicieron caso. Enseguida fue a contar lo que había visto a Felipe, cuya sabiduría era conocida y respetada en el pueblo. Los pobladores enterados de este hecho se asustaron, y recordaron lo que sus antepasados les habían contado sobre sus dioses Apus, por lo que sugirieron llevar ofrendas al Apu Huaynaputina para que calme su ira. Pasaron los días de pronto empezó a temblar la tierra. Todos se asustaron aún más, muchos lloraban y otros rezaban. En la mañana del 19 de febrero del año 1600 ocurrió un fuerte terremoto que asusto a todos; durante todo el día, la tierra no dejo de temblar y por la tarde antes de anochecer, el volcán empezó a emanar mucha ceniza y piedra pómez que impactaron a los pobladores y sus viviendas. Los aterrorizados pobladores se encerraron en sus viviendas, mientras que otros acudían a las iglesias para hacer rezos y plegarias. Muchos abandonaron sus casas para alejarse del volcán incluyendo la familia de la niña Urpi. La mezcla del material volcánico con el agua de los ríos formó lahares (flujo de lodo volcánico) que ocasionaron maremotos y un desastre ecológico sin precedentes. La familia de Urpi y algunos pobladores se establecieron por algunos años en el pueblo de Qequeña, hasta que un día Urpi convenció a sus padres para que recuperasen sus tierras y la hermosa vida que tenían antes de la catástrofe ocurrida en el valle Omate, los viajeros se recuperaron del impacto y decidieron quedarse para iniciar una nueva vida sobre las cenizas.
  • ItemOpen Access
    Terremotos vs. sismos: frases y reflexiones para recordar
    (Instituto Geofísico del Perú, 2020-08) Tavera, Hernando
    El Perú es un país por naturaleza, altamente sísmico. Esto se debe a que está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, región donde la Tierra libera la energía acumulada en su interior en forma de sismos y erupciones volcánicas. Estos peligros tienen su origen en el proceso de colisión de las placas de Nazca y Sudamericana, donde la primera se introduce por debajo de la segunda, dando origen al proceso conocido como subducción. En años geológicos este proceso ha ido moldeando la morfología del territorio peruano, haciendo visibles sus cordilleras, volcanes, nevados, valles costeros e interandinos y una gran franja de ceja de selva. En la actualidad este proceso continúa y por ello su morfología es cambiante. El mayor número de sismos que ocurre en el Perú tiene su epicentro frente a la línea de costa, desde Tumbes hasta Tacna, alcanzando muchas veces magnitudes elevadas que, en superficie, han causado muerte y destrucción. Otros sismos se producen por la deformación interna de la corteza continental a lo largo de la cordillera y la zona subandina, dando lugar a la formación y reactivación de importantes fallas geológicas. Del mismo modo, la placa oceánica que se introduce por debajo del continente se deforma y produce sismos, no tan frecuentes, pero cuando alcanzan magnitudes elevadas, suelen generar daños importantes en la superficie...
  • ItemOpen Access
    El niño de plástico
    (Instituto Geofísico del Perú, 2018-12) Tavera, Hernando
    El cuento relata la historia de Miguel, un joven universitario que se interesa por descubrir los motivos por los cuales la población de su ciudad tiene la costumbre de echar basura, bolsas y botellas de plástico a las calles, parques y playas. En estas circunstancias conoce a Hugo, un muñeco de plástico que sueña con ser un niño después de haberle prometido a Dios que limpiaría la playa de su ciudad. Ambos amigos buscan a Dios para que cumpla con su promesa y esperando una respuesta, Hugo se queda dormido. Al día siguiente, Hugo se despierta convertido en un niño y junto a Miguel recorren la ciudad divirtiéndose hasta la medianoche, momento en que Hugo, según su promesa a Dios, sube a un pedestal ubicado en el parque cercano a la playa. Al día siguiente, Miguel busca en el parque a Hugo hasta encontrarlo convertido en un monumento, tenía los brazos abiertos y la mirada fija hacia el mar. El monumento al Niño de Plástico es un recordatorio para que todos seamos responsables y no sigamos contaminando las playas con bolsas y botellas de plástico.
  • ItemOpen Access
    Gestión del conocimiento científico con valor social y gerencia pública
    (Instituto Geofísico del Perú, 2018-11-30) Mollo, Mary; Tavera, Hernando; Norabuena Ortiz, Edmundo
    El IGP requiere sumarse al proceso de reforma y modernización del Estado a través del presupuesto por resultados (PPR) y las nuevas políticas del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) para lograr una mayor cobertura de la investigación científica. Este nuevo posicionamiento no solo está en marcha, sino que requiere de una redefinición estratégica en la gestión institucional que genere mayor valor en la producción científica para lograr que sea considerada un bien público por su contribución e impacto social. En este marco y contexto, en el año 2017, el IGP inicia una nueva etapa de gestión y desarrolla un diagnóstico de gestión institucional, cuyo análisis conduce a un nuevo modelo de gestión que propone desarrollar capacidades institucionales en la gestión del conocimiento geofísico. Para ello, se reconoce la especificidad de la naturaleza de la institución y se le diferencia en su quehacer planteando nuevos desafíos para la producción del conocimiento científico; más allá de su difusión en esta nueva etapa de gestión es de interés prioritario generar valor público y la necesidad de usar el conocimiento científico en la toma de decisiones de la política pública nacional y en las labores de la sociedad científica internacional y nacional.
  • ItemOpen Access
    Manejo de riesgos de desastres ante eventos meteorológicos extremos en el valle del Mantaro
    (Instituto Geofísico del Perú, 2012-04) Instituto Geofísico del Perú; Martínez Grimaldo, Alejandra
    La cuenca del río Mantaro es altamente vulnerable a eventos meteorológicos extremos relacionados con la variabilidad climática, y de acuerdo con proyecciones recientes, esta vulnerabilidad se incrementaría en los próximos años debido al cambio climático (IGP, 2005c). Los eventos meteorológicos extremos constantemente generan desastres “naturales” que afectan a la población del país y a sus principales actividades económicas. A pesar de ello, existe solamente un limitado número de investigaciones en los aspectos físicos de estos eventos y su aplicación para la prevención de desastres. Dada la problemática mencionada, el IGP formuló el proyecto “Manejo de riesgos de desastres ante eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y lluvias intensas) como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle del Mantaro – MAREMEX”, el mismo que obtuvo el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá IDRC (www.idrc.ca), con una duración de tres años. El objetivo principal del proyecto fue fortalecer la capacidad de manejo del riesgo a eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y lluvias intensas) a fin de disminuir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación de la población urbana y rural en el valle del Mantaro frente a cambios del clima, con vistas a que los conocimientos generados sirvan como insumo en la preparación de los planes locales de adaptación. Y al ser éste un proyecto de investigación-acción, las componentes buscaron cubrir tanto los aspectos de investigación científica como los de acción nivel de autoridades, instituciones y población local. Este segundo volumen incluye los resultados vinculados al análisis de vulnerabilidad del proyecto: caracterización socioeconómica, percepciones y conocimiento tradicional y vulnerabilidad física y socioeconómica. Este segundo volumen incluye los resultados vinculados al análisis de vulnerabilidad del proyecto: Caracterización socioeconómica, percepciones y conocimiento tradicional y vulnerabilidad física y socioeconómica.
  • ItemOpen Access
    Educando en la preparación ante terremotos y tsunamis: cuaderno de trabajo
    (Instituto Geofísico del Perú, 2010) Tavera, Hernando
    El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparadas ante desastres, utilizando instrumentos comunes e intercambiando experiencias”, ECHO/DIP/BUD/2009/01023, VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur.
  • ItemOpen Access
    Tres amigos y el terremotito
    (Instituto Geofísico del Perú, 2013-05) Tavera, Hernando
    Material de difusión y sensibilización acerca de los peligros naturales. Dirigido a niños en edad escolar.
  • ItemOpen Access
    Recuerdos de mi visita al Señor Misti
    (Instituto Geofísico del Perú, 2014-11) Tavera, Hernando
    Material de difusión y sensibilización acerca de los peligros naturales. Dirigido a niños en edad escolar.
  • ItemOpen Access
    El sueño de un terremotito
    (Instituto Geofísico del Perú, 2012-10) Tavera, Hernando
    Material de difusión y sensibilización acerca de los peligros naturales. Dirigido a niños en edad escolar.
  • ItemOpen Access
    Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro
    (Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, 2005) Instituto Geofísico del Perú
    Este estudio pretende conocer mejor la variabilidad climática interanual en la cuenca del Mantaro y extender el estudio al cambio climático, identificando áreas críticas o vulnerables y proponer medidas de adaptación que puedan ser adoptadas por las autoridades regionales del Mantaro. Objetivo que se buscó a través de un mayor conocimiento de los grupos humanos de la zona para precisar deficiencias y potencialidades, a fin de poder definir una estrategia de entrada para que neutralicen los impactos y lograr su participación activa en las medidas de adaptación al cambio climático. […] Las sequías, heladas, lluvias torrenciales, nevadas y granizadas son los eventos climáticos extremos que más afectan el equilibrio ambiental de la cuenca, con consecuencias en el bienestar social y el desarrollo regional. Con el calentamiento global estos eventos extremos podrían intensificarse, siendo los más vulnerables los sectores de menores recursos, los que tienen sus viviendas cerca de los cauces de los ríos y los pequeños agricultores. Esperamos que los pobladores de estas zonas sean los directamente beneficiados con el resultado del presente estudio, a través de una mayor y adecuada información sobre sus condiciones de vulnerabilidad.
  • ItemOpen Access
    Eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y lluvias intensas) en el valle del Mantaro
    (Instituto Geofísico del Perú, 2012-04) Instituto Geofísico del Perú; Villaverde Calderón, María
    La cuenca del río Mantaro es altamente vulnerable a eventos meteorológicos extremos relacionados con la variabilidad climática, y de acuerdo con proyecciones recientes, esta vulnerabilidad se incrementaría en los próximos años debido al cambio climático (IGP, 2005c). Los eventos meteorológicos extremos constantemente generan desastres “naturales” que afectan a la población del país y a sus principales actividades económicas. A pesar de ello, existe solamente un limitado número de investigaciones en los aspectos físicos de estos eventos y su aplicación para la prevención de desastres. Dada la problemática mencionada, el IGP formuló el proyecto “Manejo de riesgos de desastres ante eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y lluvias intensas) como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle del Mantaro – MAREMEX”, el mismo que obtuvo el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá IDRC (www.idrc.ca), con una duración de tres años. El objetivo principal del proyecto fue fortalecer la capacidad de manejo del riesgo a eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas y lluvias intensas) a fin de disminuir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación de la población urbana y rural en el valle del Mantaro frente a cambios del clima, con vistas a que los conocimientos generados sirvan como insumo en la preparación de los planes locales de adaptación. Y al ser éste un proyecto de investigación-acción, las componentes buscaron cubrir tanto los aspectos de investigación científica como los de acción nivel de autoridades, instituciones y población local. Este segundo volumen incluye los resultados vinculados al análisis de vulnerabilidad del proyecto: caracterización socioeconómica, percepciones y conocimiento tradicional y vulnerabilidad física y socioeconómica”. Este primer volumen incluye los resultados vinculados al análisis físico de los eventos meteorológicos extremos y el clima en el valle del Mantaro.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático
    (Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, 2005-11) Instituto Geofísico del Perú
    Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del Cambio Climático, es un estudio interdisciplinario sobre la variabilidad climática interanual, que identifica áreas vulnerables al Cambio Climático en el territorio de esta Cuenca, y genera escenarios climáticos para los años 2025 y 2050. Esta información es correlacionada con patrones de comportamiento de los grupos humanos, identificando deficiencias y oportunidades para hacer frente a esta problemática.
  • ItemOpen Access
    Atlas climático de precipitación y temperatura del aire en la Cuenca del río Mantaro
    (Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, 2005-11) Instituto Geofísico del Perú
    El presente documento es parte del estudio que fue desarrollado en el Centro de Predicción Numérica del Tiempo y Clima (CPNTC) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el título “Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Mantaro” en el marco del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire” (PROCLIM) del Consejo Nacional del Ambiente, con financiamiento del Gobierno de los Países Bajos. Uno de los objetivos del estudio de “Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Mantaro”, fue generar la climatología de precipitación y temperatura del aire en la cuenca del río Mantaro, con el propósito de identificar las principales características del clima y cartografiar su distribución espacial. Para ello, se han utilizado datos históricos de precipitación y temperatura del aire disponible en la cuenca y alrededores. Esta información servirá como punto de inicio en el estudio de la variabilidad climática en la cuenca y para el estudio comparativo de los escenarios climáticos futuros en la cuenca hidrográfica del Mantaro.
  • ItemOpen Access
    Memoria del Subproyecto "Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura"
    (Instituto Geofísico del Perú, 2010) Instituto Geofísico del Perú; Silva Vidal, Yamina
    El presente libro, memoria del subproyecto “Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en el cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura”, recopila los resultados de los trabajos de investigación realizados por personal del Instituto Geofísico del Perú y ex alumnos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). El libro consta de cuatro capítulos: el primero incluye dos artículos relacionados a la definición de la zona de estudio, el valle del río Mantaro, y al procesamiento de datos a escala de la cuenca; el segundo capítulo recopila cinco trabajos de investigación sobre el clima del valle y su variabilidad a escala estacional, intraestacional, interanual e interdecadal. Se incluye, además, el análisis de las tendencias climáticas en temperaturas extremas del aire y precipitación, observadas en los últimos 88 años, así como un artículo sobre el análisis de los vientos en el valle del río Mantaro que si bien no fue parte de las actividades realizadas en el marco del Subproyecto, es importante su inclusión en este libro. El tercer capítulo incluye dos artículos: el primero sobre el modelo para el pronóstico del clima y el segundo sobre la utilización de esta información (pronóstico) por los potenciales usuarios del valle. Finalmente, el cuarto capítulo está dedicado al clima y su impacto en la agricultura, en él se presentan los resultados de cuatro de las seis tesis desarrolladas por egresados de la UNCP, las cuales ya han sido sustentadas.