Browsing by Author "Condori Quispe, Cristobal"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Restricted Angola seismicity(Springer Verlag, 2018-05-30) Pereira Neto, Francisco António; Sand França, George; Condori Quispe, Cristobal; Sant’Anna Marotta, Giuliano; Chimpliganond, Cristiano NaibertThis work describes the development of the Angolan earthquake catalog and seismicity distribution in the Southwestern African Plate, in Angola. This region is one of the least seismically active, even for stable continental regions (SCRs) in the world. The maximum known earthquake had a magnitude of 6.0 Ms, while events with magnitudes of 4.5 have return period of about 10 years. Events with magnitude 5 and above occur with return period of about 20 years. Five seismic zones can be confirmed in Angola, within and along craton edges and in the sedimentary basins including offshore. Overall, the exposed cratonic regions tend to have more earthquakes compared to other regions such as sedimentary basins. Earthquakes tend to occur in Archaic rocks, especially inside preexisting weakness zones and in tectonic-magmatic reactivation zones of Mesozoic and Meso-Cenozoic, associated with the installation of a wide variety of intrusive rocks, strongly marked by intense tectonism. This fact can be explained by the models of preexisting weakness zones and stress concentration near intersecting structures. The Angolan passive margin is also a new region where seismic activity occurs. Although clear differences are found between different areas along the passive margin, in the middle near Porto Amboim city, seismic activity is more frequent compared with northwestern and southwestern regions.Item Open Access Áreas probables de ruptura sísmica en el borde occidental del Perú, a partir de la variación del parámetro "b"(Sociedad Geológica del Perú, 2012) Condori Quispe, Cristobal; Tavera, HernandoEl presente estudio evalúa la presencia de zonas de acoplamiento en la zona de contacto interplacas que definen áreas con niveles significativos de asperezas en el borde occidental de Perú. Estas zonas son propensas a generar sismos de gran magnitud, como consecuencia del proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana. Se aplica la metodología propuesta por Wiemer y Wyss (1997) para evaluar la variación espacio-tiempo del parámetro “b” haciendo uso del catálogo sísmico del IGP para el periodo de 1970 a 2010, considerando sismos con magnitudes Ms ≥ 3.8. Los resultados permiten inferir la presencia de 5 asperezas ubicadas entre los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, a saber: una zona de fricción al Norte del departamento de Arequipa; dos áreas de asperezas frente a la costa de Lima y Ancash; y otra zona entre los departamentos de Piura y Lambayeque. Los potenciales sismos asociados a estas asperezas presentan periodos de ocurrencia de entre 40 a 70 años, considerando sismos con magnitudes iguales o mayores a 7Ms.Item Open Access Áreas probables de ruptura sísmica en el borde occidental del Perú, a partir de la variación del parámetro "b"(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2011) Condori Quispe, Cristobal; Tavera, HernandoSe ha evaluado la presencia de asperezas para el borde occidental del Perú, propensas a producir, en el futuro, sismos de gran magnitud, todos asociados al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Para tal fin, se analiza la variación espacio-tiempo del parámetro “b” siguiendo la metodología propuesta por Wiemer y Wyss. (1997). La data utilizada considera 1367 eventos sísmicos del catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (periodo 1970 a 2010), todos con focos ubicados a profundidades menores a 60 Km. Con una magnitud de completitud de 3.8Ms. Los resultados obtenidos permiten identificar la existencia de al menos 5 asperezas con valores anómalos del parámetro “b” en las cuales existe mayor acumulación de energía elástica. Históricamente, estas asperezas produjeron en el pasado terremotos de gran magnitud. La primera aspereza (A1) se encuentra frente a la costa del extremo sur del departamento de Arequipa, Moquegua y Tacna (terremoto de 1868); la segunda (A2), frente a la costa del extremo norte del departamento de Arequipa (terremoto de 1913); la tercera (A3) y cuarta (A4), frente a la costa de los departamentos de Lima y Ancash (terremoto de 1746) y la quinta (A5), frente a la costa de los departamentos de Lambayeque y Piura (terremoto de 1619). Los resultados del estudio muestran que las asperezas A1, A2 y A3 presentan probabilidades de un 75% de producir en los próximos 50 años, terremotos con magnitud mayores a 7.0Ms.Item Restricted Calibration of the local magnitude scale (ML) for Peru(Springer Verlag, 2017-07) Condori Quispe, Cristobal; Tavera, Hernando; Sant’Anna Marotta, Giuliano; Peres Rocha, Marcelo; Sand França, GeorgeWe propose a local magnitude scale (M L ) for Peru, based on the original Richter definition, using 210 seismic events between 2011 and 2014, recorded by 35 broadband stations of the National Seismic Network operated by the Geophysical Institute of Peru. In the solution model, we considered 1057 traces of maximum amplitude records on the vertical channel from simulated Wood-Anderson seismograms of shallow events (depths between 0 and 60 km) and hypocentral distances less than 600 km. The attenuation factor has been evaluated in terms of geometrical spreading and anelastic attenuation coefficients. The magnitude M L was defined as M L = L o g 10 A W A +1.5855L o g 10(R/100)+0.0008(R−100)+3±S, where, A W A is the displacement amplitude in millimeters (Wood-Anderson), R is the hypocentral distance (km), and S is the station correction. The results obtained for M L have good correlation with the m b , M s and M w values reported the ISC and NEIC. The anelastic attenuation curve obtained has a similar behavior to that other highly seismic regions. Station corrections were determined for all stations during the regression analysis resulting in values ranging between −0.97 and +0.73, suggesting a strong influence of local site effects on amplitude.Item Restricted Crustal structure of north Peru from analysis of teleseismic receiver functions(Elsevier, 2017-07) Condori Quispe, Cristobal; França, George S.; Tavera, Hernando; Albuquerque, Diogo F.; Bishop, Brandon T.; Beck, Susan L.In this study, we present results from teleseismic receiver functions, in order to investigate the crustal thickness and Vp/Vs ratio beneath northern Peru. A total number of 981 receiver functions were analyzed, from data recorded by 28 broadband seismic stations from the Peruvian permanent seismic network, the regional temporary SisNort network and one CTBTO station. The Moho depth and average crustal Vp/Vs ratio were determined at each station using the H-k stacking technique to identify the arrival times of primary P to S conversion and crustal reverberations (PpPms, PpSs + PsPms). The results show that the Moho depth correlates well with the surface topography and varies significantly from west to east, showing a shallow depth of around 25 km near the coast, a maximum depth of 55–60 km beneath the Andean Cordillera, and a depth of 35–40 km further to the east in the Amazonian Basin. The bulk crustal Vp/Vs ratio ranges between 1.60 and 1.88 with the mean of 1.75. Higher values between 1.75 and 1.88 are found beneath the Eastern and Western Cordilleras, consistent with a mafic composition in the lower crust. In contrast values vary from 1.60 to 1.75 in the extreme flanks of the Eastern and Western Cordillera indicating a felsic composition. We find a positive relationship between crustal thickness, Vp/Vs ratio, the Bouguer anomaly, and topography. These results are consistent with previous studies in other parts of Peru (central and southern regions) and provide the first crustal thickness estimates for the high cordillera in northern Peru.Item Restricted Crustal structure of the Amazonian Craton and adjacent provinces in Brazil(Elsevier, 2017-11) Farrapo Albuquerque, Diogo; Sand França, George; Paes Moreira, Lucas; Assumpção, Marcelo; Bianchi, Marcelo; Vieira Barros, Lucas; Condori Quispe, Cristobal; Estrela Oliveira, MagdaThe study of the crust using receiver functions can provide valuable geological information, such as average crustal composition, its formation dynamics and the tectonic evolution of a region, as well as serve as an initial reference for the generation of seismic wave velocity models to improve earthquake location. To fill in gaps in information on the crust of the Amazonian Craton and adjacent provinces in Brazil, we used receiver functions and H-k stacking to estimate crustal thicknesses and the VP/VS ratios. The results indicate that the crust of the study region is predominantly felsic, with an average VP/VS around 1.73 and an average thickness of 38.2 km, with a range of 27.4–48.6 km. Minimum curvature interpolation of the crustal thickness values has made it possible to delimitate of the Amazonian Craton, which corresponds to the area with an average thickness equal to or greater than 39 km. In addition, it was possible to identify its potential cratonic blocks, as well as the Paranapanema Block of Paraná Basin. The geometry of the craton, defined by its crustal thickness, is corroborated by the distribution of natural seismicity that accompanies its edges. These are related to suture zones between the Amazonian, São Francisco/Congo and Paranapanema paleocontinents. The sedimentary basins that have undergone rifting processes have a thinner crust, usually less than 37 km thick. Due to the great variability of the results, it was not possible to determine a characteristic value of crustal thickness or VP/VS ratio for each structural province located in the study region.Item Open Access Estudo da estrutura da crosta no norte do Peru usando a função do receptor(Universidade de Brasilia, 2016) Condori Quispe, Cristobal; Sand Leão Araújo de França, George; Tavera, HernandoNeste estudo foram analisados um total de 981 registros de eventos telessismos detectados por 28 estações sismográficas de banda larga, da Rede Sismográfica Nacional do Instituto Geofísico do Peru (2012-2015), CTBTO (2012-2015) e a rede temporal SisNort (2008-2009), com a finalidade de estudar a estrutura da crosta na região norte do Peru, aplicando os métodos de Funções do Receptor no domínio de tempo e Hk-Stacking. Os resultados mostram que a Zona Costeira possui crosta com espessura variando de 25 a 35 km e Vp/Vs média de 1,72. A espessura crustal na Cordilheira dos Andes é mais heterogênea e varia entre 45 e 55 km no norte, no entanto, na região central na Cordilheira Ocidental a espessura varia entre 55 e 60 km com Vp/Vs média de 1,78, e na Cordilheira Oriental a crosta apresenta valores entre 45 e 50 km e Vp/Vs média de 1,82. Na zona Sub-Andina, a espessura obtida é de 35 a 45 km com razão Vp/Vs de 1,75, e na Bacia Amazônica a espessura é de 35 e 40 km e Vp/Vs media de 1,76. As Vp/Vs correlacionam-se com as variações de fluxo de calor, espessura da crosta, e topografia, mostrando altos valores de Vp/Vs na Cordilheira Ocidental e Cordilheira Oriental, sugerindo uma crosta com composição máfica, e valores baixos de Vp/Vs na Zona Costeira, Sub-Andina e Bacia Amazônica, com uma crosta de composição félsica. O valor médio de Vp/Vs foi de 1,75±0,02 compatível com a região central do Peru. As espessuras crustais mostram correlação com as respostas gravimétricas (anomalia Bouguer), indicando um provável equilíbrio isostático, e também mostram que são consistentes com estimativas de espessura para regiões adjacentes, ou estimativas obtidas por outros métodos.Item Open Access Re-evaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2014) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Condori Quispe, Cristobal; Ordaz, Mario; Zevallos, Antonio; Ishizawa, OscarEl Perú es uno de los países más sísmicos de América del Sur e históricamente, ha sido testigo de la ocurrencia de grandes terremotos que han producido pérdidas tanto humanas como materiales. En ingeniería, el peligro sísmico es una de las herramientas más utilizadas para la prevención y reducción de dichas pérdidas. En el presente estudio se revisa el estado del arte de la metodología probabilística a fin de ser aplicada al Perú considerando una base sísmica evaluada y actualizada. Se definen nuevas fuentes sismogénicas (interplaca, intraplaca de profundidades intermedias y corticales) a fin de estimar para cada una de ellas las curvas de recurrencia sísmica, además de sus respectivas leyes de atenuación. Con estos nuevos datos y usando el algoritmo CRISIS (Ordaz et al, 2007), se generan los mapas de aceleración horizontal máxima (PGA) esperada para una cierta probabilidad en un determinado período de vida útil donde no solo influye la fuente interplaca, sino que también las fuentes intraplaca de profundidad intermedia y cortical. Los resultados muestran valores de aceleración mayores a lo largo de toda la costa peruana y que disminuyen conforme se avanza hacia el interior del continente. En zonas con presencia de fallas activas (zona subandina norte), estos valores se incrementan.Item Open Access Response of the mantle to flat slab evolution: insights from local S splitting beneath Peru(American Geophysical Union, 2014-05-28) Eakin, Caroline M.; Long, Maureen D.; Beck, Susan L.; Wagner, Lara S.; Tavera, Hernando; Condori Quispe, CristobalThe dynamics of flat subduction, particularly the interaction between a flat slab and the overriding plate, are poorly understood. Here we study the (seismically) anisotropic properties and deformational regime of the mantle directly above the Peruvian flat slab. We analyze shear wave splitting from 370 local S events at 49 stations across southern Peru. We find that the mantle above the flat slab appears to be anisotropic, with modest average delay times (~0.28 s) that are consistent with ~4% anisotropy in a ~30 km thick mantle layer. The most likely mechanism is the lattice‐preferred orientation of olivine, which suggests that the observed splitting pattern preserves information about the mantle deformation. We observe a pronounced change in anisotropy along strike, with predominately trench‐parallel fast directions in the north and more variable orientations in the south, which we attribute to the ongoing migration of the Nazca Ridge through the flat slab system.Item Open Access Sismo de Atico del 17 de julio del 2017 (6.3Mw), Arequipa: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2017-07) Tavera, Hernando; Condori Quispe, CristobalLa región Sur de Perú se caracteriza por presentar un importante número de volcanes que han mostrado importante actividad en siglos pasados. De estos volcanes, el de reciente actividad es el Sabancaya, el mismo que forma parte del gran Complejo Volcanico Ampato-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay y a 80 km de la ciudad de Arequipa. Después de 200 años, el volcán Sabacaya ingresa a una etapa de reactivación en 1986 con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En Abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala cinco estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de periodo corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. Durante ambos periodos, se obtuvo un gran número de señales registradas en papel ahumado y formato digital, las mismas que fueron clasificadas de acuerdo a Minakami (1974) en señales de tipo A, B, C, periodo largo y tremores. Asimismo, durante el periodo de operatividad de la RSTS se registro 212 sismos tectonicos, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en Pampa Sepina ubicada a 5 km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a 3.0 y profundidades máximas de 24 km. La información geológica, las observaciones visuales del proceso eruptivo del volcán y las características de la sismicidad, sugieren que la cámara magmática del volcán Sabancaya habría sido de menor volumen y que la deformación superficial presente en Pampa Sepina, asociada a la importante actividad sísmica registrada entre 1993 y 1995, tendría su origen en los esfuerzos resultantes de la presión que ejerció el magma sobre las capas superficiales durante su propagación antes de llegar a la cámara magmática. Durante el periodo de funcionamiento de la RSTS, no se registró sismos tectónicos con posible origen en el interior del cono volcánico. La importante deformación superficial presente en Pampa Sepina, presentó su culminación con la ocurrencia de dos sismos de magnitud moderada en Julio de 1991 y Febrero de 1992, ambos conocidos como sismos de Maca (5.4mb) y Sepina (5.0mb). Estos sismos, corresponden a fallas inversas con gran componente de desgarre y ejes de presión y Tensión prácticamente horizontales y con orientación NS (eje 'I) y E-W (eje P). Esta distribución de esfuerzos es coherente con la compleja deformación que se produjo en toda Pampa Sepina, paralela al proceso eruptivo del Volcán Sabancaya. Asimismo, la deformación local estuvo acompañada de otro sismo ocurrido en Abril de 1998 (5.2mb) con origen en la falla Solarpampa (sistema de fallas Huambo-Cabanaconde). El mecanismo focal obtenido es de tipo normal con planos orientados en dirección E-W y ejes de Tensión horizontal N-S, coherente con la orientación de los esfuerzos regionales presentes alrededor del volcán Sabancaya y Pampa Sepina. Las 17 réplicas localizadas con una red sísmica temporal compuesta 3 estacions sísmicas (Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín), sugieren que la falla Solarpampa alcanza profundidades menores a 15 km con plano inclinado en dirección Sur, coherente con la orientación de las fallas coherentes en esta región.Item Open Access Sismo de Cañete del 25 de noviembre del 2013 (5.7 Mw)(Instituto Geofísico del Perú, 2013-11) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Condori Quispe, Cristobal; Delgado, María; Guardia Anampa, Patricia AlejandraEl Perú es parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso permite la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el territorio peruano, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú, registra y reporta un promedio de 150 a 170 sismos perceptibles por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). En el borde costero de la región central del Perú, el día 25 de noviembre del 2013, ocurre un sismo de magnitud moderada (5.7 Mw) y epicentro ubicado a 36 km al N-NO de la localidad de San Vicente de Cañete (Departamento de Lima). El sismo ocurrió a una profundidad de 59 km y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 250 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad entre la ciudad de Lima y la localidad de San Vicente de Cañete. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Ica del 30 de enero del 2012 (6.3 Mw): aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2012-01) Tavera, Hernando; Flores Guerra, Edden Christian; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Condori Quispe, Cristobal; Arredondo García, Luz Mercedes; Fernández, EfraínEl Perú se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú, registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en el territorio peruano con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). En la zona sur de la región central del Perú, el día 30 de enero del 2012, ocurre un sismo de magnitud moderada (6.3 Mw) y epicentro ubicado a 40 km al SO de la ciudad de Ica (Departamento de Ica). El sismo ocurrió a una profundidad de 49 km (foco superficial) y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 300 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad en la ciudad de Ica. En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismo de Sechura del 15 de marzo del 2014 (6.2 Mw)(Instituto Geofísico del Perú, 2014-03) Tavera, Hernando; Millones, José; Flores Guerra, Edden Christian; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Fernández, Efraín; Condori Quispe, CristobalEl Perú se encuentra ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso permite la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el territorio peruano, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú, registra y reporta un promedio de 170 a 200 sismos percibidos por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Sismos con foco intermedio, pocas veces son sensibles en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 presentan gran radio de percepción y algunas veces producen daños leves en viviendas y procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). En el borde costero de la región central del Perú, el día 15 de marzo del 2014, ocurre un sismo de magnitud moderada (6.2 Mw) y epicentro ubicado a 38 km al Oeste de la localidad de Sechura, departamento de Piura. El sismo ocurrió a una profundidad de 38 km y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 270 km (Imin=II, MM), siendo mayor su intensidad en las localidades de Sechura y Paita (Piura) con valores de VI en la escala de Mercalli Modificada (MM). En este informe se presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2013-02) Tavera, Hernando; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Condori Quispe, Cristobal; Fernández, Efraín; Arredondo García, Luz MercedesLos volcanes en la región Sur de Perú forman parte del extremo norte de la denominada Zona Volcánica de los Andes Centrales (Francis y Silva, 1990) y de ellos, los volcanes Ubinas y Sabancaya son los de más reciente actividad. El volcán Sabancaya, entre los años 1986 y 1995, fue parte de un periodo de reactivación caracterizado por una intensa actividad fumarólica con la consecuente emisión de gases que alcanzaron alturas de 500 y 1000 metros visibles a varios kilómetros, hecho que provocó alarma en los habitantes de los poblados de Chivay y Cabanaconde ubicados en los alrededores del complejo volcánico. Este proceso fue acompañado de importante actividad sísmica que contribuyó en generar pánico y alamar en la población de la región del volcán Sabancaya. Posteriormente, la actividad fumarólica fue disminuyendo paulatinamente hasta mediados de 1987 para luego incrementarse y afectar a las localidades más cercanas con gases y fumarolas cada vez más violentas. Durante el año 1989, la actividad del volcán Sabancaya disminuye y en Mayo de 1990 ingresa a una fase explosiva caracterizada por emisión de fumarolas y caída de rocas acompañadas de ruidos y sismicidad local muy débil. Como parte de este proceso, los días 23 de julio de 1991 y 1 de febrero de 1992, en la región se produjeron dos sismos con magnitudes de 5.4 y 5.0 ML en las cercanías de la localidad de Maca y de la zona conocida como Pampa Sepina. El primero de estos eventos produjo como efecto secundario un importante deslizamiento que afecta a un gran número de viviendas de la localidad de Maca, además de daños personales. Todo el proceso eruptivo del volcán Sabancaya y la ocurrencia de sismicidad, tuvo su fin a finales del año 1995. Recientemente, y durante la semana del 18 de febrero de 2013, el volcán Sabancaya nuevamente inicia un proceso de posible reactivación con la emanación de fumarolas de diversas alturas, suceso que causó la alarma de la población asentada en las localidades que se encuentran distribuidas en su entorno. Paralelamente, la región del volcán Sabancaya era afectada por la ocurrencia de sismos de pequeña magnitud hasta los días 22 y 23 de febrero, fecha en que ocurrieron en la dicha región 4 sismos con magnitudes entre 4.5 y 5.2 ML que incrementaron la frecuencia y la altura de las fumarolas emitidas por el volcán. Posterior a estos sismos, se ha registrado la ocurrencia de un importante número de réplicas con magnitudes que no sobrepasaron el valor de 3.0ML, siendo en su mayoría imperceptibles para la población que se encuentran entorno al volcán. El sismo del 22 de Febrero, a horas 21:01 UTC con una magnitud de 5.2ML, produjo daños importantes en la localidad de Maca, llegándose a evaluar intensidades de IV-V en la escala de Mercalli Modificada. En el presente informe técnico, se describen las principales características sismológicas de los sismos ocurridos los días 22 y 23 de febrero de 2013.Item Restricted The role of ridges in the formation and longevity of flat slabs(Nature Research, 2015-08) Antonijevic, Sanja Knezevic; Wagner, Lara S.; Kumar, Abhash; Beck, Susan L.; Long, Maureen D.; Zandt, George; Tavera, Hernando; Condori Quispe, CristobalFlat-slab subduction occurs when the descending plate becomes horizontal at some depth before resuming its descent into the mantle. It is often proposed as a mechanism for the uplifting of deep crustal rocks (‘thick-skinned’ deformation) far from plate boundaries, and for causing unusual patterns of volcanism, as far back as the Proterozoic eon1. For example, the formation of the expansive Rocky Mountains and the subsequent voluminous volcanism across much of the western USA has been attributed to a broad region of flat-slab subduction beneath North America that occurred during the Laramide orogeny (80–55 million years ago)2. Here we study the largest modern flat slab, located in Peru, to better understand the processes controlling the formation and extent of flat slabs. We present new data that indicate that the subducting Nazca Ridge is necessary for the development and continued support of the horizontal plate at a depth of about 90 kilometres. By combining constraints from Rayleigh wave phase velocities with improved earthquake locations, we find that the flat slab is shallowest along the ridge, while to the northwest of the ridge, the slab is sagging, tearing, and re-initiating normal subduction. On the basis of our observations, we propose a conceptual model for the temporal evolution of the Peruvian flat slab in which the flat slab forms because of the combined effects of trench retreat along the Peruvian plate boundary, suction, and ridge subduction. We find that while the ridge is necessary but not sufficient for the formation of the flat slab, its removal is sufficient for the flat slab to fail. This provides new constraints on our understanding of the processes controlling the beginning and end of the Laramide orogeny and other putative episodes of flat-slab subduction.