Browsing by Author "Antayhua Vera, Yanet Teresa"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad sísmica en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni – Casiri (2020 – 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-05) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Vargas Alva, Katherine Andrea; Tavera, Hernando; Villegas Lanza, Juan CarlosEste estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información de deformación cortical sugieren que la falla Pacollo y otras paralelas de menor extensión, todas circundantes a los volcanes Casiri y Purupuruni, habrían sido reactivadas y serían las causantes de originar toda la actividad sísmica ocurrida a la fecha. La actividad sísmica de magnitudes moderadas podría continuar ocurriendo durante los próximos días y/o meses; sin embargo, de acuerdo a sus características, observadas a la fecha, no está asociada a posibles reactivaciones de los volcanes Purupuruni y Casiri.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)(Sociedad Geológica del Perú, 2001) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia IsabelEl volcán Sabancaya forma parte del gran Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay ya 80 km de la ciudad de Arequipa. Este volcán entra en reactivación en 1986 después de 200 años con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala seis estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de período corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. La RSTS registro 212 sismos de tipo tectónico, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en el área de Pampa Sepina ubicada a 5km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a 3.0 y profundidades máximas de 24 km. La información geológica, las observaciones visuales del proceso eruptivo del volcán y las características de la sismicidad, sugieren que la cámara magmática del volcán Sabancaya habría sido de menor volumen y que la deformación superficial presente en Pampa Sepina asociada a la importante actividad sísmica registrada entre 1993y 1995,tendría su origen en los esfuerzos resultantes de la presión que ejerció el magma sobre las capas superficiales durante su propagación antes de llegar a la cámara magmática. Durante el período de funcionamiento de la RSTS, no se registro sismos tectónicos con posible origen en el interior del cono volcánico.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en la región del volcán Sabancaya y los sismos de Maca (1991), Sepina (1992) y Cabanaconde (1998)(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2002) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, HernandoLa región Sur de Perú se caracteriza por presentar un importante número de volcanes que han mostrado importante actividad en siglos pasados. De estos volcanes, el de reciente actividad es el Sabancaya, el mismo que forma parte del gran Complejo Volcanico Ampato-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay y a 80 km de la ciudad de Arequipa. Después de 200 años, el volcán Sabacaya ingresa a una etapa de reactivación en 1986 con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En Abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala cinco estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de periodo corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. Durante ambos periodos, se obtuvo un gran número de señales registradas en papel ahumado y formato digital, las mismas que fueron clasificadas de acuerdo a Minakami (1974) en señales de tipo A, B, C, periodo largo y tremores. Asimismo, durante el periodo de operatividad de la RSTS se registro 212 sismos tectonicos, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en Pampa Sepina ubicada a 5 km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a 3.0 y profundidades máximas de 24 km. La información geológica, las observaciones visuales del proceso eruptivo del volcán y las características de la sismicidad, sugieren que la cámara magmática del volcán Sabancaya habría sido de menor volumen y que la deformación superficial presente en Pampa Sepina, asociada a la importante actividad sísmica registrada entre 1993 y 1995, tendría su origen en los esfuerzos resultantes de la presión que ejerció el magma sobre las capas superficiales durante su propagación antes de llegar a la cámara magmática. Durante el periodo de funcionamiento de la RSTS, no se registró sismos tectónicos con posible origen en el interior del cono volcánico. La importante deformación superficial presente en Pampa Sepina, presentó su culminación con la ocurrencia de dos sismos de magnitud moderada en Julio de 1991 y Febrero de 1992, ambos conocidos como sismos de Maca (5.4mb) y Sepina (5.0mb). Estos sismos, corresponden a fallas inversas con gran componente de desgarre y ejes de presión y Tensión prácticamente horizontales y con orientación NS (eje 'I) y E-W (eje P). Esta distribución de esfuerzos es coherente con la compleja deformación que se produjo en toda Pampa Sepina, paralela al proceso eruptivo del Volcán Sabancaya. Asimismo, la deformación local estuvo acompañada de otro sismo ocurrido en Abril de 1998 (5.2mb) con origen en la falla Solarpampa (sistema de fallas Huambo-Cabanaconde). El mecanismo focal obtenido es de tipo normal con planos orientados en dirección E-W y ejes de Tensión horizontal N-S, coherente con la orientación de los esfuerzos regionales presentes alrededor del volcán Sabancaya y Pampa Sepina. Las 17 réplicas localizadas con una red sísmica temporal compuesta 3 estacions sísmicas (Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín), sugieren que la falla Solarpampa alcanza profundidades menores a 15 km con plano inclinado en dirección Sur, coherente con la orientación de las fallas coherentes en esta región.Item Open Access Análisis de los procesos de ruptura de los sismos ocurridos en 1990 y 1991 en el Valle del Alto Mayo (Moyobamba-Perú)(Sociedad Geológica del Perú, 2001) Tavera, Hernando; Buforn, Elisa; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Antayhua Vera, Yanet TeresaEl proceso de ruptura de los sismos ocurridos el 30 de mayo de 1990 y 4, 5 de abril de 1991 en el Valle del Alto Mayo (VAM) es analizado, a fin de conocer las características de la importante deformación superficial que se produce en esta zona. El VAM se ubica en la Zona Subandina de la región Norte de Perú y es la fuente sismogénica continental de mayor importancia por su alto índice de sismicidad y deformación. Los parámetros focales de los sismos son obtenidos a partir de la polaridad de la onda P y modelado de ondas de volumen a distancias telesismicas (registros sísmicos de banda ancha). Los resultados muestran mecanismos focales de tipo inverso con planos nodales, en promedio, orientados en dirección paralela a la Cordillera Andina y ejes de presión (P) orientados en dirección NE-SW y NW-SE que sugieren la presencia de procesos complejos de deformación asociados probablemente a la curvatura de la Cordillera Andina a la latitud de 60S (deflexion de Cajamarca) y a la subsidencia del Escudo Brasileño. Los registros de estos sismos son complejos y su modelado ha permitido definir la presencia de funciones temporales para la fuente sísmica (STF) que se caracterizan por presentar una serie de dos y tres pulsos asociados a igual número de rupturas aleatorias en periodos de tiempo menores a 10 segundos. El sismo del 5 de abril, fue generado por dos rupturas importantes sobre el mismo plano de falla, pero con diferente ángulo de deslizamiento. Los focos sísmicos se distribuyen, en profundidad, sobre una línea con pendiente de 35° hacia el Oeste y que tiende a ser horizontal si la profundidad de los sismos aumenta. Esta característica permite configurar la geometría de una falla de tipo Iístrica, propuesto por muchos autores para explicar el estilo de deformación en la Zona Subandina. Finalmente, se presenta un modelo sismotectónico que explicaría el origen de los sismos que se producen en esta zona debido a la subcidencia del Escudo Brasileño bajo la Cordillera Oriental.Item Open Access Análisis de los sismos superficiales de Chacapampa-Huasicancha (Junín) de julio y agosto de 2003 (4,7 y 4,2 MW): región central de Perú(Sociedad Geológica del Perú, 2005) Tavera, Hernando; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Salas, HenryEl 23 de Julio y 8 de Agosto de 2003, ocurren en la Alta Cordillera de la región central de Perú dos sismos de foco superficial y magnitudes Mw de 4.7 y 4.2 que produjeron intensidades máximas de V y IV (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a escasos 8 km de los epicentros. Estos sismos ocurren en una zona en donde la actividad sísmica es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes del estado actual de la deformación superficial. El uso de información sísmica local proveniente de la RSN-IGP, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de estos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11 y 1 7 km. Los mecanismos focales obtenidos a partir de la polaridad de la onda P, indican fallas inversas con planos nodales orientados en dirección NNOSSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir del espectro de amplitud del desplazamiento de la onda S se obtiene para el sismo del 23 de Julio un momento sísmico de 1.62x10²³ dinas-cm y para el sismo del 8 de Agosto de 2.25x10²² dinas-cm. Los radios de fractura oscilan entre 1.6 y 1.7 km. Ambos sismos sugieren el desarrollo de procesos de deformación local por compresión, cerca de una falla indiferenciada de 4 km de longitud ubicada al Este de sus epicentros.Item Open Access El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001. Informe preliminar(Instituto Geofísico del Perú, 2001-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Jimenez, César; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Millones, José; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Zamudio, Yolanda; Carpio, José; Agüero, Consuelo; Pérez Pacheco, Ivonne; Rodríguez, SimeónEl día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente. El objetivo del presente informe es presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.Item Open Access Estudio de la distribución espacial de las réplicas del sismo de Nazca del 12 de noviembre de 1996 (Perú)(Sociedad Geológica del Perú, 2004) Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet TeresaEn este estudio se realiza el análisis y evaluación de la distribución espacial de las réplicas reproducidas por el sismo ocurrido el 12 de noviembre de 1996 (7.7-7.9Mw) con epicentro ubicado al sur del borde Oeste de la costa central del Perú, específicamente frente al departamento de Ica. Los datos corresponden a las réplicas registradas entre los días 12 y 26 de noviembre por 4 estaciones de periodo corto de la Red Sísmica Nacional a cargo del IGP y una estación temporal de banda ancha, todas distribuidas alrededor del área afectada. Durante los 15 días de registro ha sido posible localizar 158 réplicas clasificadas, de acuerdo al número de fases identificadas, en grupos A y B. Los resultados sugieren un área total de ruptura de 180 x 80 km2 orientada en dirección NO-SE. La distribución de las réplicas en profundidad, indica que el área de ruptura presentó una inclinación de 29° y una profundidad máxima del orden de 45 km. A partir del área de réplicas se estima un momento sísmico escalar de 1.2x1028 Nm, equivalente a una magnitud Mw de 7.9.Item Open Access Evaluación de la deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2022-01) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, Hernando; Rivera, Marco; Centeno Quico, RikyLa deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático profundo R1 ubicado entre 7 y 15 km por debajo del cráter (Tepley et al., 2013; Rivera et al., 2017) con otro reservorio superficial R2 ubicado a ~3 km (Tepley et al., 2013); b) la interacción de estos fluidos magmáticos con el sistema hidrotermal del volcán Misti ubicado entre 1 y 5 km de profundidad por debajo del cráter (Finizola et al., 2004). En ambos casos, estos procesos estarían generando o reactivando fallas y/o fracturas en el conducto volcánico rocoso y frágil. Asimismo, la interconexión de dichas fallas y fracturas, incluso visibles en el domo de lava, estaría permitiendo el paso de estos fluidos magmáticos y su posterior desgasificación hacia la superficie.Item Open Access Evaluación de la sismicidad y distribución de la energía sísmica en Perú(Sociedad Geológica del Perú, 2001) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet TeresaEn este estudio se hace uso de una base de datos sísmicos extraída de lo catálogos de Engdahl (período 1964-1995) y del Instituto Geofísico del Perú (año 1996) para analizar las características de la distribución espacial de los sismos y su relación con el proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana (mb>= 5.0). Asimismo, se evalúa y cuantifica los niveles máximos de energía liberada por los sismos ocurridos a diferentes rangos de profundidad. Los resultados muestran la existencia de tres fuentes sismogénicas que dan origen a los sismos de foco superficial, intermedio y profundo. Los sismos asociados al contacto de placas y deformación de la placa oceánica, han permitido configurar la geometría del proceso de subducción, llegando a verificarse la presencia de dos modos de subducción, una denominada subhorizontal y otra normal, ambas sugeridas por diversos autores (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 1998; Tavera y Buforn, 2001). Asimismo, los datos sugieren que a la latitud 10°S, a una distancia de 700 km desde la fosa y a profundidades de 120-150 km, la placa de Nazca estaría soportando un proceso de doblamiento debido a fuerzas derivadas de su mismo peso. La distribución de las curvas de iso-energía coincide con la geometría de las fuentes sismogénicas, siendo los valores máximos de energía sísmica liberada debido a la ocurrencia de sismos de magnitud elevada. La evaluación del número de sismos y sus respectivos porcentajes de energía, sugieren que la frecuencia sísmica y la cantidad de energía sísmica liberada dependen de la magnitud de los sismos.Item Restricted Influence of the regional topography on the remote emplacement of hydrothermal systems with examples of Ticsani and Ubinas volcanoes, Southern Peru(Elsevier, 2013-03) Byrdina, Svetlana; Ramos Palomino, Domingo A.; Vandemeulebrouck, Jean; Masias, Pablo; Revil, André; Finizola, Anthony; Gonzales Zuñiga, Katherine; Cruz, Vicentina; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Macedo Sánchez, Orlando EfraínPresent work studies the influence of the regional topography on the hydrothermal fluid flow pattern in the subsurface of a volcanic complex. We discuss how the advective transfer of heat from a magmatic source is controlled by the regional topography for different values of the averaged permeability. For this purpose, we use a 2-D numerical model of coupled mass and heat transport and new data sets acquired at Ticsani and Ubinas, two andesitic volcanoes in Southern Peru which have typical topography, justifying this approach. A remarkable feature of these hydrothermal systems is their remote position not centered on the top of the edifice. It is evidenced by numerous hot springs located in more than 10 km distance from the top of each edifice. Upwelling of thermal water is also inferred from a positive self-potential anomaly at the summit of the both volcanoes, and by ground temperatures up to 37 °C observed at Ticsani. Our model results suggest that the regional topographic gradient is able to significantly divert the thermal water flow and can lead to an asymmetric emplacement of the hydrothermal system even considering a homogeneous permeability of the edifice. Inside the thermal flow, the hydraulic conductivity increases with the decrease of temperature-related viscosity, focusing the flow towards the surface and creating a hydrothermal zone at a large lateral distance from the heat source. The location and temperature of the hot springs together with the water table position given by self-potential data can be used to constrain the average permeability of the edifice, a key parameter influencing fluid flow and associated advective heat transfer in the direction opposite to the regional topographic gradient. Our study allows to explain the emplacement of the hydrothermal systems at volcanoes with asymmetric edifices or even the absence of a shallow hydrothermal system. These results can be generalized to the study of non-volcanic hydrothermal systems.Item Open Access Localización hipocentral y características de la fuente de los sismos de Maca (1991), Sepina (1992) y Cabanaconde (1998) región del volcán Sabancaya (Arequipa)(Sociedad Geológica del Perú, 2002) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Palza, Héctor; Aguilar, VictorEn este estudio se presenta los parámetros hipocentrales de los sismos de Maca, Sepina y Cabanaconde ocurridos en la Región del Volcán Sabancaya (RVS) en los años 1991, 1992 y 1998 respectivamente. Estos sismos produjeron intensidades del orden de VIII y VI MM en las localidades de Maca, Sahuana, Huituhuasi y Cabanaconde (Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa). De acuerdo a su ubicación epicentral, los sismos de Maca y Sepina estarían asociados a la deformación superficial que se desarrollo en Pampa Sepina durante el proceso eruptivo del volcán Sabancaya; mientras que, el sismo de Cabanaconde se debería a deformaciones netamente regionales. Estos sismos ocurrieron a niveles superficiales (5 y 14 km) con magnitudes de 5.4 y 5.0mb. La orientación de la fuente obtenida a partir de la polaridad de la onda P indica que los sismos de Maca y Sepina se debieron a fallamientos de tipo inverso con una gran componente de desgarre y ejes de tensión (T) y presión (P) prácticamente horizontales orientados en dirección N-S y E-W respectivamente. El sismo de Cabanaconde presenta un mecanismo de tipo normal con eje de tensión orientado en dirección N-S y presión prácticamente vertical. A partir del análisis espectral para el sismo de Sepina se ha obtenido un momento sísmico escalar (Mo) de 2.65x10²³ dinas-cm y un radio de fractura (rₒ) de 6 km. La orientación de los esfuerzos P y T de los sismos de Maca y Sepina sugieren que estos deben su origen a procesos de deformación superficial muy compleja, no pudiendo ser correlacionados con las fallas o lineamientos presentes en Pampa Sepina. Mientras que, la orientación del eje T del sismo de Cabanaconde indicaría que se habría producido por esfuerzos netamente extensivos en dirección N-S, coherente con la geometría de la falla Solarpampa-1 dentro del sistema Huambo-Cabanaconde.Item Open Access Los sismos de Chacapampa-Huasicancha (Junín) del 23 de julio y 8 de agosto de 2003 (región central del Perú)(Instituto Geofísico del Perú, 2003-08) Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Salas, HenryEn las primeras horas de los días 23 de julio (7h 47 min, hora local) y 8 de agosto de 2003 (10h 24 min, hora local), se produjo en la Alta Cordillera de la región central de Perú, dos sismos de foco superficial y magnitud moderada (4.5MD y 3.9MD) que alcanzaron valores de intensidad máxima del orden de V (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a distancia de 7 y 8 km e los respectivos epicentros. Ambos sismos ocurrieron en una zona en donde la actividad sísmica para magnitudes mayores a 4.0 mb es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes o información sobre el estado actual de la deformación superficial en la Alta Cordillera de la región central del Perú. El uso de información sísmica obtenida de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de ambos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11.5 y 17.2 km. La orientación de la fuente para los dos sismos ha sido obtenida a partir de la polaridad de la onda P y en ambos casos corresponden a una falla inversa con planos nodales orientados en dirección NNO-SSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir del espectro de la onda S para el sismo del 23 de julio se obtiene un momento sísmico de 1.62x1023 dinas-cm y para el sismo del 8 de agosto de 2.25x1022 dinas-cm. Los radios de fractura oscilan entre 870-1000 metros. los dos sismos tendrían su origen en una pequeña falla de 4 km de longitud ubicada en el extremo Este de los epicentros.Item Open Access Mecanismo focal de los terremotos de Arequipa del 8 de octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de abril de 1999 (Mw=6.5)(Sociedad Geológica del Perú, 2000) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Salas, Henry; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Bernal Esquia, Yesenia IsabelEn este estudio se presenta los parámetros focales de los dos últimos terremotos ocurridos en la región sur de Perú y que afectaron al departamento de Arequipa: terremoto del 8 de Octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de Abril de 1999 (Mw=6.6). Los parámetros hipocentrales fueron calculados utilizando información de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La profundidad del foco y la orientación de la fuente fue calculada a partir de la diferencia TpP-TP y de la distribución de la polaridad de la onda P a distancias Δ>10º. El análisis espectral de ondas de volumen es utilizado para estimar el momento sísmico escalar y el radio de fractura de los terremotos. Los resultados muestran que los terremotos de Arequipa ocurrieron en diferentes niveles de profundidad (137 y 92km) y debido a su magnitud afectaron en superficie, áreas de diferente dimensión. El mecanismo focal de ambos terremotos presenta ejes de tensión horizontal orientado en dirección. NE-SW a NNE-SSW paralelo a la dirección de convergencia de placas en esta región. El proceso de ruptura del terremoto de octubre fue simple y tuvo una duración de 2.5 segundos; mientras que el terremoto de abril fue complejo y de mayor duración (8.5 segundos). Para el terremoto de octubre de 1998, se han estimado un momento sísmico escalar de 1.1x10²⁵ dina-cm con un radio de fractura de 4.3 km y para el terremoto de Abril de 1999 de 8.9x 10²⁵ dina-cm y un radio de fractura de 9.4 km. Estos dos terremotos, están asociados al proceso de subducción en la zona sur de Perú y han sido generados por fuerzas de tensión que actúan en el interior de la corteza oceánica a diferentes niveles de profundidad.Item Open Access Señales sísmicas de volcanes activos: ejemplos del volcán Sabancaya, Arequipa (Perú)(Sociedad Geológica del Perú, 2000) Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet TeresaLos registros de eventos sísmicos ocurridos durante el proceso eruptivo del volcán Sabancaya, que se inicio en 1986 y llegó a su etapa final en 1995 aproximadamente, son analizados a partir de las características de sus formas de onda, duración y de sus posibles fuentes de origen. La clasificación propuesta por Minakami (1974) es considerada como referencia para la evaluación de las señales sísmicas. Todos los registros fueron obtenidos de dos estaciones sísmicas portátiles y de una red sísmica telemétrica compuesta por tres estaciones, todas de componente vertical y período natural de 1 segundo. Estas estaciones fueron instaladas alrededor del volcán y funcionaron entre los años 1990 y 1995. Los resultados muestran que a pesar de la diversidad de las señales sísmicas, muchas presentan características similares a los registrados durante los procesos eruptivos de otros volcanes en el mundo. En los registros obtenidos del volcán Sabancaya se ha identificado señales de Tipo-A, Tipo-B, Período Largo (LP), Explosiones y diversidad de Tremores.Item Restricted The Arequipa (Peru) earthquake of june 23, 2001(Springer, 2002-04) Tavera, Hernando; Buforn, E.; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, LuisThe Arequipa earthquake of 23 June 2001 has been the largest earthquake (Mw = 8.3) occurred in the last century in southern Peru with a maximum intensity of VIII (MM scale). Focal mechanisms of main shock and three larger aftershocks have been studied, showing thrusting solutions for main shock and two aftershocks and normal motion for the event of July, 5. The rupture area has been obtained from distribution of aftershocks. The occurrence of the Arequipa earthquake is related with the convergence process between the Nazca and South Americaplates.Item Restricted The southern region of Peru earthquake of June 23rd, 2001(Springer, 2006) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Agüero, Consuelo; Salas, Henry; Rodríguez, Simeón; Vilcapoma, Luis; Zamudio, Yolanda; Portugal, David; Inza, Adolfo; Carpio, Julia; Ccallo Huaquisto, Freddy Javier; Valdivia Polanco, Igor AlbertoThe western border of South America is one of the most important seismogenic regions in the world. In this region the most damaging earthquake ever recorded occurred. In June 23rd, 2001, another very strong earthquake (Mw = 8.1–8.2) occurred and produced death and damages in the whole southern region of Peru. This earthquake was originated by a friction process between Nazca and South American plates and affected an area of about 300 km × 120 km defined by the distribution of more than 220 aftershocks recorded by a local seismic network that operated 20 days. The epicenter of the main shock was localized in the northwestern extremity of the aftershock area, which suggests that the rupture propagated towards the SE direction. The modeling of P-wave for teleseismic distances permitted to define a focal mechanism of reverse type with NW-SE oriented nodal planes and a possible fault plane moving beneath almost horizontally in NE direction. The source time function (STF) suggests a complex process of rupture during 85 sec with 2 successive sources. The second one of greater size, and located approximately 100–120 km toward the SE direction was estimated to have a rupture velocity of about 2 km/sec on a 28°-dipping plane to the SE (N135°). A second event happened 45 sec after the first one with an epicenter 130km farther to the SE and a complex STF. This event and the second source of the main shock caused a Tsunami with waves from 7 to 8 meters that propagated almost orthogonally to the coast line, by affecting mainly the Camaná area. Three of all the aftershocks presented magnitudes greater or equal to Mw = 6.6, two of them occurred in front of the cities of Ilo and Mollendo (June 26th and July 7th) with focal mechanisms similar to the main seismic event. The aftershock of July 5th shows a normal mechanism at a depth of 75 km, and is therefore most likely located within the subducting Nazca plate and not in the coupling. The aftershocks of June 26th (Mw = 6.6) and July 5th (Mw = 6.6) show simple short duration STF. The aftershock of July 7th (Mw = 7.5) with 27-second duration suggests a complex process of energy release with the possible occurrence of a secondary shock with lower focal depth and focal mechanism of inverse type with a great lateral component. Simple and composed focal mechanisms were elaborated for the aftershocks and all have similar characteristics to the main earthquake. The earthquake of June 23rd caused major damages in the whole southern Peru. The damage in towns of Arequipa, Moquegua allow to consider maximum intensities from 6 to 7 (MSK79). In Alto de la Alianza and Ciudad Nueva zones from Tacna, the maximum intensity was of 7− (MSK79).Item Open Access Volcanes y sismicidad en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2003-05) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, HernandoPara el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya. Los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas son descritas y discutidas en la presente monografía.Item Open Access Zonas sismogénicas en el Perú: volúmenes de deformación, gráficos polares y zonificación preliminar(Sociedad Geológica del Perú, 2002) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet TeresaEn este estudio se hace uso de una base de datos de 33 años, debidamente calificada y reciente, a fin de definir las zonas sismogénicas en Perú. El análisis de la distribución de la sismicidad en superficie y en profundidad ha permitido identificar siete (7) subfuentes sismogénicas ubicadas a diferentes niveles de profundidad y dos modos de subducción, una subhorizontal en la región Norte-Centro y otra denominada normal en la región Sur de Perú. El calculo del volumen de deformación y su radio proyectado en superficie, ha permitido tener una idea más clara del tamaño de los sismos. Las curvas de acumulación de energía elaborado para cada zona sismogénica no muestran un patrón definido, siendo difícil estimar posibles periodos de retorno para sismos de magnitud elevada. Los gráficos polares sugieren que las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de costa son generalmente afectadas por sismos asociados al proceso de subducción. Otras, como Ancash y Arequipa, por ejemplo, pueden ser afectadas también por sismos con origen en fallas activas distribuidas en el interior del continente. Ciudades como Moyobamba, son únicamente afectadas por sismos asociados a fallas activas. El mapa de Zonificación Preliminar de Perú, elaborado a partir de la relación frecuencia-intensidad, ha permitido clasificar a los 24 departamentos de Perú en niveles de sismicidad alta, media, baja y nula.