Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú

dc.contributor.authorCéspedes Reyes, Luis
dc.coverage.spatialTumbes
dc.coverage.spatialPerú
dc.date.accessioned2019-06-13T16:36:28Z
dc.date.available2019-06-13T16:36:28Z
dc.date.issued2019-02
dc.description.abstractLa producción mundial de langostinos cultivados – conocidos como camarones en otros países como Ecuador -, ha aumentado, de menos de 100 000 toneladas métricas en 1980, a más de 3.5 millones de toneladas métricas en 2009 (FAO, 2012). En total, se estima que el cultivo de langostino ocupa entre 1 y 1.5 millones de hectáreas a lo largo de las costas del mundo (Berlanga-Robles et al. 2011). En América del Sur, su cultivo se desarrolló por primera vez en Ecuador en 1969 (Twilley et al., 1999). En Perú, el cultivo de este crustáceo fue iniciado en la década de los años 70, inicialmente bajo el impulso de experimentos dirigidos por el gobierno peruano, iniciándose la actividad comercial de cultivo de langostino posteriormente en 1978 por intervención del sector privado (Inrena, 2007). En Perú, Produce (2010) sostiene que la acuicultura actualmente se encuentra orientada a la producción de langostino, concha de abanico, trucha, tilapia, algunos peces amazónicos, entre otras especies. Esta actividad productiva se desarrolla como un rubro importante de producción económica, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país, las cuales son propicias para la actividad acuícola. En la costa norte de Perú, las regiones dedicadas al desarrollo de la actividad acuícola, con el cultivo de langostinos, son Tumbes y Piura. En el departamento de Tumbes la actividad acuícola es una de las más influyentes e importantes, tanto por su participación en el PBI departamental, como por el número de habitantes que se dedican directa o indirectamente a ella. Algunos autores señalan que la coyuntura perfecta para el desarrollo de la acuicultura en Tumbes, fue el colapso ocurrido en las pesquerías marinas peruanas en 1972, esto debido a la sobrepesca de la anchoveta (Thorpe et al., 2000), dando motivos a los empresarios a optar por invertir en otras actividades, incluida la acuicultura. Sin embargo, la actividad ha tenido altibajos debido tanto a causas biológicas, como climáticas, siendo el fenómeno El Niño un factor crítico en su desarrollo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.citationCéspedes, L. (2019). Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 6$==(2), 5-9.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12816/4627
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Geofísico del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/es_ES
dc.subjectEl Niñoes_ES
dc.subjectActividad acuícolaes_ES
dc.subjectTumbeses_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10es_ES
dc.titleImpactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cespedes_Impactos-del-Nino-extraordinario.pdf
Size:
577.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: