Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Villalobos Puma, Elver Edmundo
dc.contributor.author Martínez Castro, Daniel
dc.contributor.author Shailendra, Kumar
dc.contributor.author Silva Vidal, Yamina
dc.contributor.author Fashe, Octavio
dc.coverage.spatial Andes centrales
dc.coverage.spatial Perú
dc.date.accessioned 2020-01-29T14:56:52Z
dc.date.available 2020-01-29T14:56:52Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation Villalobos, E. E., Martinez-Castro, D., Kumar, S., Silva, Y., & Fashe, O. (2019). Estudio de tormentas convectivas sobre los Andes Centrales del Perú usando los radares PR-TRMM y KuPR-GPM.==$Revista Cubana de Meteorología, 25$==(1), 59-75. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12816/4741
dc.description.abstract Las precipitaciones convectivas asociadas a tormentas ocurren frecuentemente en los Andes Centrales del Perú. Para estudiar estos eventos se determinaron estimadores estadísticos de la reflectividad tri-dimensional, la intensidad de lluvia y parámetros microfísicos usando la información de radares abordo en los satélites del TRMM y el núcleo GPM. Como resultado se encontró que en las regiones de los Andes ocurren sistemas de nubes más profundas que en la región de transición Amazonia-Andes. De tal manera la diferencia del promedio vertical de la reflectividad presenta valores de alrededor de 5 dBZ entre ambas regiones. El ciclo diurno de la lluvia también es diferente, ya que llueve preferentemente en los intervalos 13-23 horas local y 18-06 hora local respectivamente. Los porcentajes de ocurrencia de precipitación convectiva y estratiforme en las áreas de los Andes son 30% y 70% respectivamente y sus contribuciones acumulativas a la lluvia son 63.3% y 36.7% respectivamente; en cambio en la región de transición Amazonia-Andes, los porcentajes de ocurrencia son 31% y 69% y sus contribuciones acumulativas a la lluvia son equivalentes. Se concluye que la precipitación convectiva en las áreas de Andes se intensifica con el mecanismo de forzamiento orográfico, lo que fortalece el crecimiento de los hidrometeoros por encima de la altura del nivel de congelación entre 6 y 12 km de altura y propicia mayores acumulados de lluvia. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Instituto de Meteorología de Cuba es_ES
dc.relation.ispartof urn:issn:0864-151X
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ es_ES
dc.subject Reflectividad es_ES
dc.subject Radar de precipitación es_ES
dc.subject Lluvia convectiva es_ES
dc.subject Lluvia estratiforme es_ES
dc.title Estudio de tormentas convectivas sobre los Andes Centrales del Perú usando los radares PR-TRMM y KuPR-GPM es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 es_ES
dc.subject.ocde http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 es_ES
dc.identifier.journal Revista Cubana de Meteorología es_ES
dc.description.peer-review Por pares es_ES

Thumbnail

 Disponible

Colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess