Browsing by Author "Yauri Condo, Sheila Alodia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access La ciencia y la gestión de tsunamis en el Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2012-12) Yauri Condo, Sheila Alodia; Villaverde Calderón, María; Moreno, Marco; Martínez Grimaldo, Alejandra; Tavera, HernandoEl presente reporte técnico describe las acciones realizadas en el marco de este producto [PPR “Vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres” a través del producto “Zonas costeras monitoreadas y alertadas ante peligro de tsunami”.], y además incluye información sobre los aspectos físicos básicos de la ocurrencia de los tsunamis, con énfasis en las características que estos eventos presentan en nuestro país. El público objetivo de este reporte son los actores locales, regionales y nacionales que están involucrados con la temática de gestión de riesgos, incluyendo autoridades, funcionarios municipales, comunicadores y periodistas, docentes de colegios y universidades, entre otros.Item Open Access Detección, localización y análisis de sismos tsunamigénicos: Sistema de Alerta de Tsunamis Tremors(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2008) Yauri Condo, Sheila Alodia; Tavera, HernandoEn el presente estudio, se desarrollan los conceptos relacionados a la dinámica de generación, propagación e inundación de los Tsunamis. Asimismo, se discuten las bases físico-matemáticas en la que se sustenta el algoritmo del sistema de alerta temprana de tsunamis denominado TREMORS (Tsunami Risk Evaluation Through Seismic Moment from a Real-Time System) el cual forma parte del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis del Perú (SNAT) y que funciona en convenio entre la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP)...Item Open Access Determinación de la vulnerabilidad social en la población costera de la ciudad de Ilo ante la ocurrencia de un tsunami de origen cercano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Mamani Marca, Gumercindo Wilson; Manzanares Cáceres, Dante Alejandro; Tavera, Hernando; Yauri Condo, Sheila AlodiaEn la ciudad de Ilo (Moquegua) se realizó la estimación de la “vulnerabilidad social” en la población costera ante la ocurrencia de un “tsunami” de origen cercano. Se analizó las siguientes variables: condiciones socioeconómicas de la población, capacidad y respuesta de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, y la percepción de la población ante la ocurrencia de un “tsunami” de origen cercano. Se elaboraron instrumentos de levantamiento y de evaluación de la información de campo que fue aplicado a una muestra representativa de 21 autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, y a una población que habita en 196 viviendas ubicadas en la zona inundable por “tsunami”, así como la selección y evaluación de 23 indicadores socioeconómicos. El estudio reveló que el grado de las condiciones socioeconómicas de la población son muy altas, y el grado de la capacidad prevención y respuesta de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales es media; mientras que, el grado de la percepción de la población ante el peligro de un “tsunami” es alta. Además, se demostró que a la población de la ciudad de Ilo, le corresponde una condición de vulnerabilidad social muy baja.Item Open Access Sismo de Yauca-Acarí del 25 de septiembre del 2013 (7.0 Mw) - Arequipa: aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2013-09) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Guardia Anampa, Patricia Alejandra; Villegas Lanza, Juan Carlos; Chlieh, Mohamed; Yauri Condo, Sheila Alodia; Arredondo García, Luz Mercedes; Flores Guerra, Edden Christian; Martínez Herrera, Julio CésarEl Perú es parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999); siendo el mismo, responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Del mismo modo, este proceso ha dado origen a un gran número de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales en el interior del continente. En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú registra y reporta un promedio de 150 sismos percibidos por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos con magnitudes mayores son menos frecuentes y en general, tienen su origen en el proceso de fricción de placas produciendo importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=8.0). Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 y 5 de Abril de 1991, ambos con magnitudes de 6.0 y 6.5 Mw. Los sismos de foco intermedio son pocas veces percibidos por la población en superficie, pero cuando alcanzan magnitudes ≥7.0 Mw tienen gran radio de percepción, llegando algunas veces a producir daños leves en viviendas; además, de procesos de licuación de suelos y/o deslizamientos de tierra y piedras en zonas de gran pendiente. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el Perú (Figura 1), permite identificar la ubicación de las principales fuentes sismogénicas, todas descritas ampliamente por Tavera y Buforn (2001) y Bernal y Tavera (2002). Estudios recientes realizados sobre la historia sísmica de Perú (Dorbath et al, 1990; Tavera, 2005) y sobre la presencia, en su borde occidental, de áreas de importante acumulación de energía (Chlieh et al, 2011), muestran que el territorio peruano puede ser afectado en el futuro por sismos de gran magnitud. Por ejemplo, es conocida la existencia de las llamadas “lagunas sísmicas” en el borde occidental de la región central debido a que no ocurre un sismo importante desde el año 1746, otra en la región sur que no es afectada aún por un sismo similar al ocurrido en el año 1868, ambos habrían presentado magnitudes de ~8.5Mw. Del mismo modo, áreas de menor tamaño han sido identificadas frente a la localidad de Yauca, que en el año 1913 dio origen a un sismo de magnitud del orden de 7.7 Ms (Silgado, 1978). Este sismo, produjo daños de consideración en Caraveli, Chuquibamba y Caylloma en donde se desplomaron gran cantidad de viviendas y la iglesia mayor en Chuquibamba. En Arequipa hubo averías en edificios públicos. Según Umlauf (1913) el área afecta es de 30,000 km2 encerrada por una isosista de grado X (MM); mientras que la isosista de grado VII (MM) limita un área de 58,000 km2. Según información de los observatorios de Lima y La Paz, el área epicentral estaría entre las localidades de Chala y Atico (Silgado, 1978). Después de este terremoto, se produjo un tsunami que inundó la zona costera entre las localidades de Lomas y Chala, escenario que obligó a la población de la localidad de Yauca trasladarse y establecerse a mayor altura; es decir, en su actual ubicación. En la zona centro-sur del Perú, el día 25 de Septiembre del 2013, ocurrió un sismo de magnitud moderada (6.9ML, 7.0 Mw) y epicentro ubicado a 66 km al SO de la localidad de Yauca, 75 km al OSO de la localidad de Chala y 86 km, al SSO de la localidad de Acarí (Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 31 km (foco superficial) y en general, presentó un área de percepción con radio del orden de 350 km (Imax=II), siendo la mayor intensidad del orden de VI (MM) evaluada en las localidades de Yauca, Acarí y Chala. Este informe presenta los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, réplicas, orientación de la fuente y su respectiva interpretación sismotectónica.Item Open Access Tsunami inundation mapping in Lima, for two tsunami source scenarios(Fuji Technology Press, 2013) Adriano, Bruno; Mas, Erick; Koshimura, Shunichi; Fujii, Yushiro; Yauri Condo, Sheila Alodia; Jimenez, César; Yanagisawa, HideakiWithin the framework of the project Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology in Peru (JST-JICA SATREPS), this study determines tsunami inundation mapping for the coastal area of Lima city, based on numerical modeling and two different tsunami seismic scenarios. Additionally, remote sensing data and geographic information system (GIS) analysis are incorporated in order to improve the accuracy of numerical modeling results. Moreover, tsunami impact is evaluated through application of a tsunami casualty index (TCI) using tsunami modeling results. Numerical results, in terms of maximum tsunami depth, show a maximum inundation height of 6 m and 15.8 m for a potential scenario (first source model) and for a past scenario (second source model), respectively. In terms of inundation area, the maximum extension is 1.3 km with a runup height of 5.3 m for the first scenario. The maximum extension is 2.1 km with a runup height of 11.4 m for the second scenario. The average TCI value obtained for the first scenario is 0.36 for the whole inundation domain. The second scenario gives a mean value of 0.64, where TCI equal to 1.00 represents the highest condition of risk. The results presented in this paper provide important information about understanding tsunami inundation features and, consequently, may be useful in designing an adequate tsunami evacuation plan for Lima city.Item Restricted Tsunami modeling to validate slip models of the 2007 Mw8.0 Pisco earthquake, central Peru(Springer, 2013) Ioualalen, M.; Perfettini, H.; Yauri Condo, Sheila Alodia; Jimenez, César; Tavera, HernandoFollowing the 2007, August 15th, M w 8.0, Pisco earthquake in central Peru, Sladen et al. (J Geophys Res 115: B02405, 2010) have derived several slip models of this event. They inverted teleseismic data together with geodetic (InSAR) measurements to look for the co-seismic slip distribution on the fault plane, considering those data sets separately or jointly. But how close to the real slip distribution are those inverted slip models? To answer this crucial question, the authors generated some tsunami records based on their slip models and compared them to DART buoys, tsunami records, and available runup data. Such an approach requires a robust and accurate tsunami model (non-linear, dispersive, accurate bathymetry and topography, etc.) otherwise the differences between the data and the model may be attributed to the slip models themselves, though they arise from an incomplete tsunami simulation. The accuracy of a numerical tsunami simulation strongly depends, among others, on two important constraints: (i) A fine computational grid (and thus the bathymetry and topography data sets used) which is not always available, unfortunately, and (ii) a realistic tsunami propagation model including dispersion. Here, we extend Sladen’s work using newly available data, namely a tide gauge record at Callao (Lima harbor) and the Chilean DART buoy record, while considering a complete set of runup data along with a more realistic tsunami numerical that accounts for dispersion, and also considering a fine-resolution computational grid, which is essential. Through these accurate numerical simulations we infer that the InSAR-based model is in better agreement with the tsunami data, studying the case of the Pisco earthquake indicating that geodetic data seems essential to recover the final co-seismic slip distribution on the rupture plane. Slip models based on teleseismic data are unable to describe the observed tsunami, suggesting that a significant amount of co-seismic slip may have been aseismic. Finally, we compute the runup distribution along the central part of the Peruvian coast to better understand the wave amplification/attenuation processes of the tsunami generated by the Pisco earthquake.