Browsing by Author "Vilca, Javier"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas y su aporte a la GRD: Caso volcán Sabancaya(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Gustavo, Riky; Gómez, Milagros; Vilca, Javier; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Mayhua, EfrainSe presenta la implementación de un sistema multiparamétrico para la detección en tiempo real y caracterización de explosiones del volcán Sabancaya a partir del uso de imágenes, señales sísmicas y datos meteorológicos de 1343 explosiones registradas entre 2019 y 2021. Asimismo, se aplicaron técnicas de redes neuronales convolucional U-Net, para segmentar y medir parámetros de las plumas volcánicas en imágenes y algoritmos de aprendizaje automático supervisado para clasificar los sismos, especialmente aquellos relacionados con eventos eruptivos. Los resultados demuestran la efectividad del uso de inteligencia artificial en el procesamiento de grandes volúmenes de datos generados durante crisis sísmicas y eruptivas. La red U-Net logró una segmentación precisa de las plumas volcánicas en imágenes, con una precisión superior al 98% y capacidad de generalización con datos nuevos. Por otro lado, el clasificador CatBoost obtuvo una precisión promedio del 94.5% en la clasificación e identificación de eventos sísmicos del volcán. Estos enfoques permiten inferir parámetros eruptivos en tiempo real sin intervención humana, a partir del análisis de información visual y sísmica durante las fases tempranas de los eventos explosivos. Es destacable la alta sensibilidad de los modelos para detectar explosiones intensas con altas columnas eruptivas, lo cual es relevante para el desarrollo de sistemas confiables de alerta temprana ante posibles erupciones volcánicas.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Familias sísmicas y el pronóstico de erupciones: caso del volcán Ubinas, 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2023-03) Del Carpio, Jose; Vilca, Javier; Tavera, HernandoEl volcán Ubinas, el más activo del Perú, ha presentado en este siglo, tres nuevas erupciones, siendo la más importante la ocurrida en el año 2019, debido al volumen de tefra emitida y al área cubierta por los productos de dicha erupción (> 250 km de radio). En el presente estudio se analizó las características espectrales de las señales sísmicas registradas en el entorno del volcán Ubinas para el periodo comprendido entre enero y julio del 2019; es decir, antes y después de la erupción del volcán. En este periodo se ha observado que entre los meses de febrero y abril, se registraron señales que por sus características corresponden a familias sísmicas de tipo LP, asociadas con los primeros ascensos de magma y la perturbación del sistema hidrotermal en el interior del volcán Ubinas, puesto en evidencia con el registro de señales VT+Tremor. Estos procesos se desarrollaron cuatro meses antes del registro de señales sísmicas de tipo VTs ligadas a la ruptura de rocas cerca de la superficie del cráter, para luego pasar a la fase explosiva o erupción del volcán Ubinas, ocurrida el 19 de julio de 2019. Las formas de onda y características espectrales de las señales sísmicas registradas, previos al inicio de la erupción del volcán Ubinas, podrían ser consideradas como precursoras ante la posibilidad de desarrollarse un nuevo proceso eruptivo.Item Open Access Monitoreo de volcanes activos en Perú por el Instituto Geofísico del Perú: Sistemas de alerta temprana, comunicación y difusión de la información(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanEl monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y el monitoreo multidisciplinario realizado por el IGP, han permitido conocer en profundidad la actividad volcánica pasada y reciente ocurrida en Perú, para prever futuros escenarios eruptivos. Actualmente, el 80 % de los volcanes activos y potencialmente activos del Perú están equipados con redes de instrumentos multiparamétricos, siendo el monitoreo sísmico el más extendido. En este artículo, presentamos la situación actual del monitoreo volcánico en el Perú, las redes de monitoreo y las técnicas empleadas, así como los esfuerzos de educación e información al público y a las autoridades responsables del manejo de riesgo de desastres.Item Open Access Monitoring of active volcanoes in Peru by the Instituto Geofísico del Perú: Early warning systems, communication, and information dissemination(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanVolcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive understanding of volcanic activity in Peru and forecast future eruptive scenarios. Currently, 80% of the historically active and potentially active volcanoes in Peru are equipped with networks of multiparameter instruments, with the seismic monitoring being the most widely implemented. In this report, we present the situation of volcanic monitoring in Peru, the monitoring networks, the techniques employed, as well as efforts to educate and inform the public and officials responsible for disaster risk management.