Browsing by Author "Velarde Quispe, Lizbeth"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad sísmica en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni – Casiri (2020 – 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-05) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Vargas Alva, Katherine Andrea; Tavera, Hernando; Villegas Lanza, Juan CarlosEste estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información de deformación cortical sugieren que la falla Pacollo y otras paralelas de menor extensión, todas circundantes a los volcanes Casiri y Purupuruni, habrían sido reactivadas y serían las causantes de originar toda la actividad sísmica ocurrida a la fecha. La actividad sísmica de magnitudes moderadas podría continuar ocurriendo durante los próximos días y/o meses; sin embargo, de acuerdo a sus características, observadas a la fecha, no está asociada a posibles reactivaciones de los volcanes Purupuruni y Casiri.Item Open Access Análisis de la crisis sísmica ocurrida en julio de 2020 en el distrito de Tarata (región Tacna)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-08) Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, Hernando; Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan CarlosEn la localidad de Tarata (región Tacna), los días 25 y 26 de julio de 2020 ocurrieron 7 sismos con magnitudes entre M3.6 y M4.1 que fueron percibidos con intensidades de III-IV (MM) por la población sin causar daños personales ni efectos secundarios. Estos sismos y su serie de réplicas se distribuyen paralelos a la falla Pacollo, desde el cráter del volcán Purupurini y a lo largo de 12 km en dirección SE. El mecanismo focal para los sismos principales indica deformación por extensión en dirección SO sobre un plano de falla que buza con un ángulo de 54°. El análisis de datos de interferometría indica desplazamientos de hasta 10 cm para el bloque hundido. Asimismo, se ha registrado señales sísmicas de periodo largo (LP) debido a procesos de resonancia causados por la presión esporádica de fluidos o gases de origen hidrotermal en grietas y fisuras presentes en las cercanías de los domos del volcán Purupuruni.Item Open Access Determinación y análisis del factor de calidad de las ondas coda (Qc) en el borde suroccidental del Perú(Sociedad Geológica del Perú, 2016) Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, HernandoSe determina el factor de calidad de las ondas coda (Qc) para el borde suroccidental del Perú a partir del modelo propuesto por Aki y Chouet (1975). Se analiza las ondas coda de 64 sismos locales registrados por estaciones de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. El análisis se realizó a frecuencias centrales de 1.5 Hz, 3 Hz, 4 Hz, 5 Hz, 6 Hz y 7 Hz. Los resultados muestran que existe una alta dependencia frecuencial Qc = 238.2f(0.68), asociada a la alta actividad sísmica presente en la región Sur del Perú, la presencia del arco volcánico y la Cordillera Andina, estos últimos se comportan como unidades que atenúan a las ondas sísmicas. Los perfiles de isovalores de Qc para 4 Hz, indican que la atenuación es mayor entre la fosa y el arco volcánico, sugiriendo estar asociada a la acumulación de magma y a las altas temperaturas que absorben la energía de las ondas sísmicas. El parámetro Qo, con dependencia de Qc con la frecuencia, presenta valores bajos entre 150 y 450, y estarían relacionados con la constante evolución de la Cordillera Andina como parte del proceso de convergencia entre las placas.Item Open Access Determinación y análisis del factor de calidad de las ondas coda (Qc), en el borde suroccidental del Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, HernandoEn el proceso de convergencia de la placa de Nazca con la Sudamericana se desarrollan esfuerzos compresivos que generan eventos sísmicos a niveles de profundidad superficiales e intermedios. Estos eventos son de gran utilidad para realizar estudios de investigación que permitan conocer las características físicas del interior de la tierra. En el presente estudio se determina el factor de calidad de las ondas coda (Qc), para el borde suroccidental del Perú, a partir del modelo de dispersión simple propuesto por Aki y Chouet (1975). Para tal fin se ha analizado la coda de 64 sismos locales registrados durante el año 2013 en las estaciones sísmicas de banda ancha de Quilca, Guadalupe y Toquepala, todas pertenecientes a la Red Sísmica Nacional del IGP. El análisis se realizó a frecuencias centrales de 1.5 Hz, 3 Hz, 4 Hz, 5 Hz, 6 Hz y 7 Hz. Los resultados muestran que existe una alta dependencia frecuencial Qc = 238.2f (0.68), asociada principalmente a la alta actividad sísmica, a la presencia del arco volcánico y de la Cordillera Andina, estos últimos se comportan como unidades que atenúan las ondas sísmicas. El mapa de isovalores del factor de calidad Qc a 4 Hz, junto a sus perfiles,indican que la atenuación es mayor entre la fosa y el arco volcánico, sugiriendo estar asociada a la acumulación de magma y a las altas temperaturas que absorben la energía de las ondas sísmicas. Qo, parámetro que indica la dependencia de Qc con la frecuencia, presenta valores bajos que varían entre 150 y 450; y están relacionados con la constante evolución de la Cordillera Andina como resultado del proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Evaluación de la deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2022-01) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, Hernando; Rivera, Marco; Centeno Quico, RikyLa deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático profundo R1 ubicado entre 7 y 15 km por debajo del cráter (Tepley et al., 2013; Rivera et al., 2017) con otro reservorio superficial R2 ubicado a ~3 km (Tepley et al., 2013); b) la interacción de estos fluidos magmáticos con el sistema hidrotermal del volcán Misti ubicado entre 1 y 5 km de profundidad por debajo del cráter (Finizola et al., 2004). En ambos casos, estos procesos estarían generando o reactivando fallas y/o fracturas en el conducto volcánico rocoso y frágil. Asimismo, la interconexión de dichas fallas y fracturas, incluso visibles en el domo de lava, estaría permitiendo el paso de estos fluidos magmáticos y su posterior desgasificación hacia la superficie.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya (febrero-noviembre de 2020)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-12) Puma Sacsi, Nino; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Vargas Alva, Katherine Andrea; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Velarde Quispe, Lizbeth; Del Carpio Calienes, José AlbertoEn el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo de lava a partir del 10 de noviembre, visible en el sector noreste del cráter. El análisis de la información generada, a partir de los datos obtenidos de la red de monitoreo volcánico implementada por el IGP (sísmico, geodésico, visual y satelital), sugiere dos posibles escenarios eruptivos futuros del Sabancaya: a) La ocurrencia de erupciones explosivas moderadas de tipo vulcanianas (IEV 2) y la formación de columnas de gases y cenizas que pueden superar los 3 km de altura y que podrían dispersarse a más de 30 km del volcán; este escenario es el más probable. b) El crecimiento del nuevo domo de lava hasta desbordar el cráter del volcán y generar flujos piroclásticos de poco volumen que pueden viajar hasta distancias de 8 km desde el volcán. Este escenario es menos posible de ocurrir debido a que la recurrente actividad explosiva del Sabancaya destruye constantemente el domo de lava.Item Open Access Monitoreo de volcanes activos en Perú por el Instituto Geofísico del Perú: Sistemas de alerta temprana, comunicación y difusión de la información(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanEl monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y el monitoreo multidisciplinario realizado por el IGP, han permitido conocer en profundidad la actividad volcánica pasada y reciente ocurrida en Perú, para prever futuros escenarios eruptivos. Actualmente, el 80 % de los volcanes activos y potencialmente activos del Perú están equipados con redes de instrumentos multiparamétricos, siendo el monitoreo sísmico el más extendido. En este artículo, presentamos la situación actual del monitoreo volcánico en el Perú, las redes de monitoreo y las técnicas empleadas, así como los esfuerzos de educación e información al público y a las autoridades responsables del manejo de riesgo de desastres.Item Open Access Monitoring of active volcanoes in Peru by the Instituto Geofísico del Perú: Early warning systems, communication, and information dissemination(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanVolcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive understanding of volcanic activity in Peru and forecast future eruptive scenarios. Currently, 80% of the historically active and potentially active volcanoes in Peru are equipped with networks of multiparameter instruments, with the seismic monitoring being the most widely implemented. In this report, we present the situation of volcanic monitoring in Peru, the monitoring networks, the techniques employed, as well as efforts to educate and inform the public and officials responsible for disaster risk management.Item Open Access Sismo de Ichupampa del 14 de agosto del 2016 (5.3 ML) (Chivay – Arequipa): aspectos sismológicos(Instituto Geofísico del Perú, 2015) Tavera, Hernando; Guzmán Mendivil, José Luis; Velarde Quispe, Lizbeth; Cuya Crispin, Ángel AdemirEn el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es la causa de ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. Dentro de este contexto (Figura 1), en el Perú la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y se reporta un promedio de 200 sismos percibidos en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4.0. Los sismos de magnitud mayor (M≥7.0), son menos frecuentes y cuando ocurren tienen su origen en el proceso de fricción de placas. Estos eventos producen importantes daños en áreas relativamente grandes, tal como sucedió en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) y en Pisco, el 15 de Agosto de 2007 (Mw=7.9). A niveles más profundos, estos sismos pocas veces producen daños en razón que la energía emitida se atenúa rápidamente antes de llegar a la superficie; sin embargo, es frecuente observar efectos secundarios como licuación de suelos y deslizamientos de tierra y piedras en zonas de alta pendiente. Los sismos con origen en los procesos de deformación de la corteza a niveles superficiales son menos frecuentes, pero cuando ocurren, producen daños de consideración en áreas relativamente pequeñas, por ejemplo los sismos del Alto Mayo (San Martín) del 30 de Mayo de 1990 (6.0ML) y 5 de Abril de 1991 (6.5ML); asimismo, los sismos del 12 de Abril de 1998 (5.2ML) y 17 de julio del 2013 (5.7 ML), en las cercanías de la localidad de Huambo en el Cañón del Colca. En general, los efectos producidos por estos eventos consideran daños mayores en viviendas de adobe y piedra, además de deslizamientos de piedras y tierra en zonas de pendiente alta. En la región sur del Perú, el día 14 de agosto del 2016 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al oeste de la localidad de Chivay (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 8 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 100 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad (Imax=VI) entorno a las localidades de Ichupampa, Maca, Yanque y Achoma, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. En este informe se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.