Browsing by Author "Torres Aguilar, José Luis"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad sismovolcánica asociada a la intranquilidad del volcán Sabancaya observada entre febrero y julio de 2013(Sociedad Geológica del Perú, 2014) Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Jay, Jennifer; Delgado, Francisco; Pritchard, Matthew; Macedo Sánchez, Orlando EfraínEl volcán Sabancaya está ubicado a 80 km al NNO de la ciudad de Arequipa (15°47’ S; 71°72’W; 5976 msnm), en el sur del Perú. Es un estrato-‐volcán andesítico de edad holocénica reciente y forma parte del complejo volcánico conformado por los volcanes Ampato, Sabancaya y Hualca–Hualca. Según los registros históricos, el Sabancaya erupcionó en 1750 y 1784-‐1785; entre 1990 y 1998 presentó una última erupción que alcanzó un VEI 2. Luego de 15 años de tranquilidad, este volcán está mostrando nuevos signos de actividad desde el 22/02/2013, con alta sismicidad y emisiones fumarólicas de colores blanquecinos y azulinos al nivel del cráter, muchas veces intensas y densas, que se elevan a alturas de hasta 3 km. Atendiendo a esta situación, el OVA-IGP inmediatamente instaló una red de 6 estaciones portátiles (5 de GURALP-‐6TD, banda ancha, y 1 Lennartz 3DLite, periodo corto con digitalizador CMG-‐DM24). Adicionalmente, a partir del 24 de marzo de 2013, entró en operación la red telemétrica Sabancaya (RESSAB), la cual consta de 3 estaciones: SABA, CAJA, y PATA, equipadas con sensores de banda ancha GURALP 40T y digitalizadores Reftek130.Item Open Access Análisis geofísico de zonas susceptibles a deslizamientos en el valle del Colca (Caylloma – Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-09) Vargas Alva, Katherine Andrea; Rivera, Marco; Torres Aguilar, José LuisEl presente informe se elabora a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa a fin de realizar el análisis geofísico de las zonas susceptibles a deslizamientos, derrumbes, etc. en la zona del valle del Colca, específicamente entre las localidades de Yanque y Pinchollo. Esta solicitud, es debido a que el 18 de junio y los días 19, 24 y 29 de agosto ocurrieron deslizamientos y derrumbes de tierra en los distritos de Achoma y Maca. El análisis de interferogramas ha evidenciado anomalías relacionadas a la inestabilidad del terreno en las localidades de Madrigal, Maca y Achoma. En el caso de Madrigal, no se encuentra evidencias históricas o recientes de deslizamientos, por lo cual la ocurrencia de estos eventos en el corto plazo es poco probable. La inestabilidad del terreno en la zona de Maca es persistente desde el año 2015 y en la actualidad ocupa un área de ~86 hectáreas. El deslizamiento ocurrido el 24 de agosto de 2020 afectó un tramo de 80 m de la carretera Maca - Cabanaconde, y un área aproximada de 0.2 hectáreas. La zona deslizada representa el 1 % de la zona “anómala”; por lo tanto, existe una alta probabilidad de que continúen los derrumbes y/o deslizamientos en sectores pequeños, y/o un deslizamiento de gran magnitud que involucraría toda la zona “anómala”, generando el eventual embalse del río Colca, y la pérdida de terrenos de cultivo y tramos de la carretera Maca – Cabanaconde. Asimismo, en la zona de Achoma existe una alta probailidad de que ocurran deslizamientos y derrumbes debido a que los suelos aún están saturados de agua. Este factor fue uno de los condicionantes principales para los eventos suscitados el 18 de junio, y el 19 y 29 de agosto de 2020.Item Open Access Análisis y evaluación de escenarios críticos por descenso de lahares en volcanes peruanos(Instituto Geofísico del Perú, 2021-02) Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, Hernando; Cruz Igme, John Edward; Vargas Alva, Katherine Andrea; Torres Aguilar, José Luis; Concha Calle, Jorge AndrésSe analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con dirección a la ciudad de Arequipa, encausados por las quebradas de San Lázaro, Huarangal, río Chili, entre otras. Los lahares recientes ocasionaron daños en viviendas, avenidas y calles de los distritos de Paucarpata y Sabandía. En el caso del volcán Chachani, los lahares han sido recurrentes en la torrentera Chullo, ocasionando daños y destrucción de algunas viviendas construidas en su curso y márgenes (distrito de Yanahuara). En el sector sur del volcán Huaynaputina, el lahar ocurrido en enero de 2020, fue de volumen moderado debido a que arrastró maquinaria pesada que laboraba en la quebrada El Volcán (distrito de Quinistaquillas). En la cima del volcán nevado Coropuna existe un voluminoso casquete glaciar que al desprenderse podría generar lahares y ocasionar daños importante en algunas bocatomas ubicadas en su curso. Mapas de escenarios críticos por descenso de lahares fueron elaborados para los volcanes Misti, Chachani, Sabancaya, Huaynaputina y Ubinas considerando lahares que presenten volúmenes extremos que podrían afectar a la población y obras de ingeniería. La información obtenida debe ser utilizada para el control de la expansión urbana y construcción de obras de infraestructura y viviendas en zonas donde la ocurrencia de lahares es recurrente.Item Open Access Deformation and seismicity near Sabancaya volcano, southern Peru, from 2002 to 2015(American Geophysical Union, 2015-03-19) Jay, Jennifer A.; Delgado, Francisco J.; Torres Aguilar, José Luis; Pritchard, Matthew E.; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Aguilar, VictorWe use interferometric synthetic aperture radar (InSAR) and local seismic data to investigate the cause of earthquake sequences near Sabancaya volcano in southern Peru from 2002 to 2014, with a particular focus on events leading up to the August 2014 phreatic eruption. InSAR‐observed deformation associated with earthquake swarms in late 2002, February 2013, and July 2013 is modeled by fault slip, with no need for magmatic sources to explain the deformation. The majority of the seismicity is an expression of the regional tectonic system, which is characterized by E‐W trending normal faults, but a link to the magmatic system is possible. The Mw 5.9 earthquake on 17 July 2013 occurred on a previously unmapped normal fault that continued to deform in the months following the earthquake. An increase in long period and hybrid seismicity and changes in fumarolic emissions in 2013–2014 culminating in the August 2014 eruption indicates the involvement of both tectonic and magmatic systems.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Evaluación de la actividad sismovolcánica asociada a la intranquilidad del volcán Sabancaya, período enero-julio 2013(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2014) Torres Aguilar, José Luis; Macedo, OrlandoLa última erupción del volcán Sabancaya (Perú) ocurrió entre 1990-1998, considerada como una erupción moderada con índice de explosividad volcánica (VEI) 2-3. Luego de 15 años de calma, a partir del 22 de febrero del 2013, el volcán ha dado importantes signos de intranquilidad, manifestándose con un incremento notable de la alta sismicidad y emisiones fumarólicas en sus inmediaciones. Atendiendo a esta nueva situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sede Arequipa instaló una red de 6 estaciones sísmicas digitales portátiles (cinco de banda ancha y una periodo corto), así como 3 estaciones telemétricas equipadas con sensores de banda ancha; el conjunto de estas estaciones se denomina la Red Sísmica Sabancaya (RESSAB). A partir de los datos registrados por esta red, y haciendo uso de programas computacionales y algoritmos, se ha realizado la identificación y clasificación de los eventos. Se clasificaron un total de 15253 eventos sismovolcánicos: el 88.4% corresponden a Volcano- Tectónicos (VT), mientras que el 11.6% corresponden a eventos de Largo Periodo (LP), Híbridos (HIB), Tremor (TREM) y Tornillos (TOR). Por otro lado, mediante el programa HYPOELLIPSE (Lahr, 1999), se han localizado 1655 eventos de tipo VT, que han resultado ocurrir a tiempos distintos y en 3 zonas sísmicas (Zona A, Zona B y Zona C), localizadas principalmente a una distancia de entre 6 y 15 km en sectores NO y NE del cráter del volcán, con sismos de magnitudes entre 1.0 y 5.7 ML. Como resultado del análisis e interpretación de los datos, se propone un modelo esquemático para el volcán Sabancaya considerando los modelos generales propuestos por Fournier (1999) y White (2011). Asimismo, como parte de los análisis se determinaron mecanismos focales utilizando los programas FOCMEC (Snoke et al., 2003) y HASH (Hardebeck et al. 2008), de los eventos de mayor magnitud (>1.8 ML) claramente registrados. El modelo esquemático obtenido explica la evolución de la sismicidad hasta ahora observada en donde predomina la sismicidad de fractura lejos del cráter (o dVT , VT distal) y que posteriormente, según el modelo propuesto por White (2011), en los meses siguientes, probablemente sería seguido de un aumento en la sismicidad de baja frecuencia (LP) y eventos Hibridos antes de iniciarse un proceso eruptivo.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico actual del volcán Sabancaya, periodo enero-octubre de 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-10) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Puma Sacsi, Nino; Cruz Igme, John Edward; Torres Aguilar, José Luis; Vargas Alva, Katherine Andrea; Lazarte, Ivonne; Machacca, Roger; Concha Calle, Jorge AndrésEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios eruptivos futuros del Sabancaya. Este informe tiene como objetivo servir como un documento de base para la elaboración del Plan de Contingencia frente a la erupción del volcán Sabancaya, el cual viene siendo coordinado por las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y municipalidades distritales de la provincia de Caylloma.Item Open Access Evaluación y análisis de la actividad sísmica en el complejo volcánico nevado Coropuna (periodos 2001-2002, 2008-2010 y 2018-2019)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Torres Aguilar, José Luis; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, MarcoEl presente trabajo describe los resultados del análisis sísmico de los periodos 2001-2002, 2008-2010 y 2018-2019 del volcán Coropuna, ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, utilizando registros sísmicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las técnicas de análisis sísmicos comprendieron la utilización del espectro de frecuencias, correlación cruzada, localización sísmica, mecanismos focales y distribución de la frecuencia-magnitud. Se han registrado cuatro tipos de señales sísmicas: VolcanoTectónico (VT), Largo Periodo (LP), tremores (TRE) y eventos producidos por la dinámica del glaciar o DG. En total, se han identificado aproximadamente 6500 sismos volcánicos, de los cuales más del 77 % corresponden a sismos de tipo VT que estarían asociados a procesos de ruptura de rocas que ocurren al interior del macizo volcánico, 18 % son señales de tipo LP y tremores, eventos que estarían relacionados con la dinámica de fluidos volcánicos al interior del volcán. El 5 % de los eventos fueron caracterizados como señales de tipo DG, ligados a la dinámica del glaciar (deshielo, etc.). […] La fuente generadora de la actividad sísmica en el volcán Coropuna tendría su origen en la dinámica del sistema hidrotermal del volcán, el cual estaría siendo influenciado por la presencia de un cuerpo caliente de poco volumen localizado a considerable profundidad que perturba dicho sistema.Item Open Access Evaluación y análisis de la actividad sísmica en el volcán Sabancaya, periodo 1990-2019(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José LuisDespués de casi 200 años de inactividad, el volcán Sabancaya, localizado en la provincia de Caylloma en la región Arequipa, empieza un periodo de reactivación desde 1986 hasta 1990. A partir de entonces, presentó explosiones e inició un nuevo proceso eruptivo explosivo de tipo “vulcaniano” que perduró durante 8 años y tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 2-3. En este proceso eruptivo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) instaló una red sísmica y obtuvo los primeros registros sísmicos del volcán Sabancaya grabados en papel y en formato digital. Los dos últimos procesos eruptivos (1990-1998 y 2016 hasta la actualidad) han sido antecedidos cada uno por una etapa preeruptiva, caracterizada por un incremento de actividad sismovolcánica que duró más de 3 años.Item Open Access La actividad sísmica en el volcán Ubinas y su variación temporal (1998-2019) para la identificación de patrones de sismicidad a ser considerados en la gestión del riesgo de desastres(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Del Carpio Calienes, José Alberto; Torres Aguilar, José LuisEl presente informe técnico recolecta y analiza toda la información sísmica disponible de los últimos 23 años de trabajos de monitoreo e investigación realizada por el IGP sobre el comportamiento dinámico del volcán Ubinas. Los resultados finales de este estudio buscan definir el comportamiento dinámico, es decir, la actividad interna que presenta el volcán Ubinas antes, durante y después de una crisis eruptiva con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Asimismo, pretende determinar el nivel de actividad sismovolcánica base, en caso de que el volcán presente un estado de intranquilidad. Este trabajo considera, también, la elaboración de un nuevo modelo de velocidades que busca mejorar el modelo actual con el objetivo de disminuir el error en la estimación de la localización sísmica. Estos puntos importantes tienen la finalidad de mejorar las herramientas del análisis sismovolcánico que finalmente contribuyen en la reducción del riesgo de desastres.Item Open Access Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico(Instituto Geofísico del Perú, 2013) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Torres Aguilar, José Luis; Machacca, Roger; Centeno Quico, Riky; Ticona, Juan; Aguilar, Victor; Del Carpio Calienes, José Alberto; Portugal, David; Choque, Edwin; Malpartida, Alan; Villafani, RubénLuego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.Item Open Access Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local habitat: geophysical insights(Sociedad Geológica del Perú, 2017-11) Finizola, Anthony; Macedo Franco, Luisa Diomira; Antoine, Raphael; Thouret, Jean-Claude; Delcher, Eric; Fauchard, Cyrille; Gusset, Rachel; Japura Paredes, Saida Blanca; Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra; Mariño Salazar, Jersy; Ramos Palomino, Domingo A.; Saintenoy, Thibault; Thouret, Liliane; Chávez, José Antonio; Chijcheapaza, Rolando; Del Carpio Calienes, José Alberto; Perea, Ruddy; Puma Sacsi, Nino; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Torres Aguilar, José Luis; Vella, Marc-AntoineThe February-March CE 1600 eruption of Huaynaputina (VEI 6) has a well-documented worldwide climatic impact but the regional consequences of this eruption on climate, habitat and inhabitants are poorly known. The location of several villages buried below the Huaynaputina erupted deposits exceeding one meter in thickness is not clearly mentioned in the historical early Spanish chronicles. Geophysical investigations carried out during the20 15-2016 period on three different sites (Coporaque, Calicanto and Chimpapampa within 16 km from the volcano summit/crater) are the initial stage and part of a large project termed <Item Open Access The 2013–2020 seismic activity at Sabancaya Volcano (Peru): Long lasting unrest and eruption(Elsevier, 2023-03) Machacca, Roger; Lesage, Philippe; Tavera, Hernando; Pesicek, Jeremy D.; Caudron, Corentin; Torres Aguilar, José Luis; Puma, Nino; Vargas, Katherine; Lazarte, Ivonne; Rivera, Marco; Burgisser, AlainSabancaya volcano is the youngest and second most active volcano in Peru. It is part of the Ampato-Sabancaya volcanic complex which sits to the south of the ancient Hualca Hualca volcano and several frequently active faults, thus resulting in complex volcano-tectonic interactions. After 15 years of repose, in 2013, a series of 4 earthquakes with magnitude >4.5 occurred within 24 h, marking the beginning of a new episode of unrest. Several additional swarms of earthquakes occurred in the following years until magmatic eruptive activity started on 6 November 2016. This activity is ongoing as of this writing, with an average of 50 explosions per day. In this study, we present results of multiparametric monitoring of Sabancaya's activity observed during 2013–2020. Seismic data are used to create a one-dimensional seismic velocity model, to catalog, locate, and characterize earthquakes, to detect repeating earthquake families, and to monitor seismic velocity variations by ambient noise cross-correlation. These analyses are complemented by visual and remote sensing observations and ground deformation measurements. All monitored parameters showed significant changes on 6 November 2016, the day of eruption onset, thus dividing the eruptive activity into pre-eruptive and eruptive stages...Item Open Access Volcán Sabancaya: lecciones de la reciente erupción 1990-98 y características del estado de "intraquilidad volcánica" observada desde febrero 2013. Reporte técnico especial N° 02-2014(Instituto Geofísico del Perú, 2014-09) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Chijcheapaza, RolandoEl presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya (Anexo 3). Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos. Por lo general, se ha observado que las erupciones que ocurren en un volcán siguen un comportamiento similar al que tuvieron en sus anteriores recientes erupciones. El detalle de la ultima erupción del volcán Sabancaya es bien conocido pues se produjo hace solo 16 años, pero no así los pormenores respecto de las anteriores que según los registros históricos, habrían ocurrido durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, los estudios realizados llevan a la conclusión de que las erupciones de este volcán ocurridas en los últimos siglos pueden ser catalogadas como erupciones pequeñas a moderadas.[...] En este reporte, por tanto, se da cuenta de los trabajos que el Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) ha efectuado durante el anterior proceso eruptivo (intranquilidad desde 1986, y finalmente erupción entre 1990-98), así como también de los principales daños que se reportaron. Seguidamente se desarrolla los trabajos y estudios de monitoreo que hemos realizado desde 2013, con especial énfasis en Sismología Volcánica pues este método geofísico ha sido priorizado por el IGP en razón de su alta eficacidad mundialmente reconocida en lo que se refiere a vigilancia de volcanes activos.