Browsing by Author "Soto Castillones, Erick"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014 - 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Vargas Alva, Katherine Andrea; Villegas Lanza, Juan Carlos; Soto Castillones, ErickSe analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones significativas en la sismicidad, respalda la hipótesis de que las deformaciones registradas no tienen origen en la dinámica interna del volcán. En el volcán Cerro Auquihuato, se han identificado cuatro zonas de deformación. 1) En el punto AUSE (sector sureste) se registró un alejamiento de 17 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 7 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección al río Huaccmi Mayoc. 2) En el punto AUSO (sector noroeste), se observó un alejamiento en ambas órbitas, con un máximo de 17 cm en órbita descendente, sugiriendo un posible hundimiento en esa área. 3) El punto AU MORALES (7 km al sureste del volcán) presenta la mayor deformación, superando los 30 cm, con acercamiento en órbita ascendente y alejamiento en descendente, interpretado como un desplazamiento lateral hacia el oeste, en dirección al río Huaccmi Mayoc. Inspecciones en campo han revelado grietas de 5 cm de ancho en esta zona, evidenciando su inestabilidad. 4) En el punto POMACOCHA (a 18 km al suroeste del volcán), se observa un alejamiento de 6 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 17 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección a la quebrada Alfahuaycco [...].Item Open Access Evaluación geofísica sobre la actual actividad eruptiva del volcán Ubinas, periodo julio – octubre de 2023(Instituto Geofísico del Perú, 2023-10) Del Carpio Calienes, José Alberto; Vargas Alva, Katherine; Mamani Sotomayor, Jorge; Soto Castillones, Erick; Valdivia Humerez, David; Rivera, MarcoSe presenta resultados del monitoreo volcánico del volcán Ubinas realizado por el IGP en el periodo julio a octubre de 2023. De acuerdo a los datos analizados de la Red Geofísica del volcán Ubinas y de la Red Geofísica Temporal, la fase magmática de la actual erupción del Ubinas inicio el 4 de julio de 2023, evidenciado por el registro de explosiones volcánicas que generaron columnas de gases y cenizas que alcanzaron alturas de hasta 5400 m por encima del cráter, así como la expulsión de bloques incandescentes (material volcánico juvenil) de color gris. En dicho periodo las cenizas se dispersaron con mayor recurrencia, hacia los sectores sureste, suroeste y noroeste del volcán, afectando con mayor incidencia los distritos ubicados en un radio de 15 km como Ubinas, Matalaque, Chojata y San Juan de Tarucani. De acuerdo a la evaluación geofísica realizada, el actual periodo de análisis se ha dividido en 2 ciclos: el primero desarrollado entre el 4 de julio y 24 de agosto que corresponde a un comportamiento dinámico muy activo, debido a los registros geofísicos, geoquímicos y visuales que indicaban aportes continuos de magma y actividad explosiva intermitente con continuas explosiones y emisiones de ceniza. El segundo ciclo, desarrollado entre el 25 de agosto al 22 de octubre, se caracteriza por la tendencia a la baja de todos los parámetros de monitoreo y la ocurrencia esporádica de explosiones volcánicas. Aunque en las últimas semanas se detectan manifestaciones sísmicas leves relacionadas con movimiento de magma. Por tanto, el nivel de alerta volcánica disminuye a color amarillo. Con base al monitoreo de los parámetros geofísicos y características de la actividad reciente del Ubinas, se proponen dos escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia para las siguientes semanas: (1) Que la actividad eruptiva continúe con un nivel leve y la consecuente generación de esporádicas explosiones y eventuales emisiones de ceniza, y (2) Que la actividad del Ubinas descienda, con la consecuente ausencia de explosiones volcánicas y emisiones de ceniza, por tanto, el actual proceso eruptivo estaría culminando en el corto plazo.