Browsing by Author "Soto, Erick"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Estado del conocimiento sobre la actividad de los volcanes activos de la región Tacna(Instituto Geofísico del Perú, 2023-09) Vargas, Katherine; Rivera, Marco; Mamani, Jorge; Soto, Erick; Concha Calle, Jorge Andrés; Valdivia, David; Del Carpio Calienes, José AlbertoEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano. En la región Tacna, los volcanes activos Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni, son monitoreados de manera permanente con equipos geofísicos como sismómetros, inclinómetros, GNSS, cámaras de vigilancia e imágenes satelitales, con el objeto de reportar diaria y mensualmente la actividad de estos colosos. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Asimismo, se realizan campañas temporales para reforzar el monitoreo volcánico con instrumentos que evalúan la deformación, geoquímica de fluidos, temperatura y parámetros físico-químicos de las fuentes termales cercanas a los volcanes. En estas salidas de campo, además de recolectar datos, se realiza la difusión del conocimiento a las autoridades y población sobre las actividades de monitoreo que realiza el IGP, así como los peligros volcánicos al que están expuesto las personas que habitan en sus alrededores, empleando un lenguaje sencillo y claro. En la región Tacna los volcanes están en nivel de actividad verde, registrando solo leve actividad sísmica que actualmente están dentro de los parámetros habituales. Solo entre los años 2020 y 2021 se detectó actividad sísmica en el entorno de los volcanes Purupuruni y Casiri, asociado a la reactivación de fallas geológicas que causaron deformación en superficie y la afectación de algunas viviendas. De esta manera, el IGP contribuye en la gestión del riesgo volcánico para que las autoridades y población cuenten con información precisa, actualizada y veraz sobre el estado de sus volcanes.Item Open Access Señales sísmicas de tipo fractura como fuente desencadenante de crisis volcánicas: Caso del Sabancaya y Purupuruni-Casiri(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Del Carpio Calienes, José Alberto; Soto, Erick; Torres, José LuisSe analiza las características de los procesos de ruptura sísmica en estructuras volcánicas con el Sabancaya y Purupuruni-Casiri a fin de identificar patrones de reconocimiento previos a procesos eruptivos y/o reactivación tectónica. Para el caso del volcán Sabancaya, los resultados muestran actividad sísmica de tipo fractura, mínima y de forma aislada, en periodos no eruptivos; mientras que, en periodos pre-eruptivos y eruptivos, se evidencian procesos de deformación cortical, presencia de fumarolas y el incremento de la actividad explosiva, siendo mayor en periodos de crisis volcánicas. Este patrón fue observado durante los procesos eruptivos de los años 2019, 2020, 2021 y 2022. En el caso de los volcanes Purupuruni y Casiri, entre 2001 y 2017 se registra la ocurrencia de actividad sísmica mínima de tipo fractura, intensificándose en 2020 y 2021, con sismos de hasta M5.0, como el ocurrido el 12 de mayo de 2021. Asimismo, el 5 mayo de 2020 ocurre un enjambre sísmico de tipo fractura, de 40 minutos de duración que agrupo a 170 eventos aproximadamente. Luego se produce una intensa actividad sísmica focalizada a 9 km al sur del Purupuruni y 15 km al oeste del Casiri, indicando una posible relación con la reactivación de la falla Pacollo. La distribución espacial de la sismicidad indica la participación de una componente magmática que condiciona la ruptura de una zona sometida a fluidos de alta presión y con ello, la reactivación de la falla Pacollo. Se espera futuras crisis sísmicas, siendo importante nuestro monitoreo continuo y la evaluación de escenarios potenciales.