Browsing by Author "Salas, Henry"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ubinas (Moquegua), periodo del 21 y 26 de abril de 2006 (resultados preliminares)(Instituto Geofísico del Perú, 2005-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Parillo, Rocio; Moncca Anculle, GeremíasEl estrato-volcán Ubinas se encuentra situado al norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (16° 22' S, 70° 54' O), a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, el volcán Ubinas es jurisdicción del departamento de Moquegua (provincia Sánchez Cerro, distrito de Ubinas). El volcán Ubinas es considerado el más activo de todos los volcanes que se encuentran en el sur del Perú, esto debido a sus 23 episodios eruptivos de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el año 1550 AD La última erupción explosiva de tipo pliniana se produjo hace 980±60 años y en promedio se puede considerar una recurrencia de 4 a 5 eventos eruptivos por siglo (Rivera, 2000). El edificio volcánico del Ubinas cubre un área de 45 km2, posee un volumen de 29 km3 y alcanza los 5630 m de altura (Rivera, 2000). Por el flanco sur del volcán discurre material volcánico y a través de la quebrada Volcanmayo drena hacia el valle de Ubinas, donde se asientan cinco poblados, entre ellos el distrito de Ubinas (situado a solo 6 km del volcán) que tiene más de 3,500 habitantes. La caldera actual de dicho volcán se encuentra situada a 5380 m de altura, es de forma semi-elíptica alongada de S-N, y se originó a causa de dos grandes episodios explosivos (caldera de explosión) ocurridos en el Holoceno. Dentro de la caldera se puede identificar la presencia de un cráter de forma semi-cilíndrica, que posee una profundidad de 300 m y hacia la base del cráter existen hasta seis orificios por donde se habría producido la emanación de fumarolas (Rivera, 2000). En el mes de Marzo 2006, el volcán Ubinas inicia otro periodo eruptivo de tipo explosivo con la ocurrencia continua de tremores, gran número de explosiones, pocos eventos volcano-tectonicos y emanaciones de cenizas que llegaron a producir alarma y pánico en las poblaciones aledañas ha dicho volcán. A fin de monitorear el comportamiento sísmico de dicho volcán, el Instituto Geofísico del Perú procede a instalar 4 estaciones sísmicas de banda ancha, uno en su cráter y el resto en los alrededores del mismo. En el presente informe se considera la información registrada entre los días del 21 al 26 de Abril y de ella, el análisis de los registros de 3 eventos volcano-tectónicos y 4 explosiones.Item Open Access Análisis de los sismos superficiales de Chacapampa-Huasicancha (Junín) de julio y agosto de 2003 (4,7 y 4,2 MW): región central de Perú(Sociedad Geológica del Perú, 2005) Tavera, Hernando; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Salas, HenryEl 23 de Julio y 8 de Agosto de 2003, ocurren en la Alta Cordillera de la región central de Perú dos sismos de foco superficial y magnitudes Mw de 4.7 y 4.2 que produjeron intensidades máximas de V y IV (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a escasos 8 km de los epicentros. Estos sismos ocurren en una zona en donde la actividad sísmica es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes del estado actual de la deformación superficial. El uso de información sísmica local proveniente de la RSN-IGP, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de estos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11 y 1 7 km. Los mecanismos focales obtenidos a partir de la polaridad de la onda P, indican fallas inversas con planos nodales orientados en dirección NNOSSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir del espectro de amplitud del desplazamiento de la onda S se obtiene para el sismo del 23 de Julio un momento sísmico de 1.62x10²³ dinas-cm y para el sismo del 8 de Agosto de 2.25x10²² dinas-cm. Los radios de fractura oscilan entre 1.6 y 1.7 km. Ambos sismos sugieren el desarrollo de procesos de deformación local por compresión, cerca de una falla indiferenciada de 4 km de longitud ubicada al Este de sus epicentros.Item Open Access Análisis del mecanismo del sismo de foco profundo del 20 de Junio de 2003 (Límite Perú-Brasil)(Sociedad Geológica del Perú, 2003) Tavera, Hernando; Manrique, María; Salas, Henry; Fernández, EfraínEn Sudamérica, los sismos de foco profundo se concentran cerca de los límites entre Chile y Argentina, y Perú con Bolivia, Brasil y Colombia. La frecuencia de estos sismos es mayor en el límite Perú-Brasil y a la fecha el sismo de mayor magnitud (Mw=8.3) se ha producido en el límite Perú-Bolivia. El sismo del 20 de junio de 2003 ocurrió cerca del límite Perú-Brasil (Mw=6.8-7.0) y generó intensidades del orden de IV (MM) en la ciudad de Pucallpa ubicada a una distancia epicentral de 320 Km en dirección Oeste. La distribución espacial de los sismos con foco profundo ocurridos entre 1995 y 2003 con magnitudes Mw6.0, sugiere una migración de los sismos de Sur a Norte y la presencia de hasta 4 zonas que aun no han experimentado ruptura. Las formas de onda y el modelado de los registros de onda P utilizando estaciones de la red IRIS, indican la ocurrencia de hasta tres eventos separados del primero por 7 y 10 segundos, además de sugerir la propagación de la ruptura en dirección SE. El mecanismo de foco corresponde a esfuerzos extensionales que se desarrollan en dirección paralela a la convergencia de placas y con una componente compresiva casi vertical. El momento sísmico escalar es del orden de 2.2x10¹⁹ Nm, equivalente a una magnitud de Mw=6.8.Item Open Access Características sismotectónicas del sismo del 1 de octubre de 2005 y de su serie de réplicas(Instituto Geofísico del Perú, 2005) Tavera, Hernando; Aguilar, Victor; Minaya Lizárraga, Armando; Zamudio, Yolanda; Vilcapoma, Luis; Ticona, Javier; Salas, Henry; Parillo, Rocio; Rodríguez, Simeón; Pérez Pacheco, IvonneLa importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (De Mets et al, 1980, Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb > = 24.5, y en general, todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de lV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afecté un área de 70 x 370 km, ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Este sismo produjo un número moderado de fallecidos (74 personas), heridos (2,689 personas) y destrucción en los departamentos de Moquegua y Tacna (35, 601 viviendas afectadas y 17584 destruidas), siendo sentido con intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada entre las localidades de Chala y Arica en Chile.Item Open Access El sismo de Pisco del 15 de agosto, 2007 (7.9Mw), departamento de Ica - Perú (informe preliminar)(Instituto Geofísico del Perú, 2007-08) Tavera, Hernando; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Salas, HenryLa actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades menores a 60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes M³4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 370x70 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). En el interior del continente ocurren sismos con menor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia, todos asociados directamente a la deformación de la corteza como producto de la convergencia de placas. También debe considerarse, los sismos que ocurren a profundidades mayores a 61 km que deben su origen a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo del continente y que muy raras veces son sensibles en superficie, siendo un ejemplo de estos sismos el ocurrido el 25 de Setiembre de 2005 (Mw=7.2). El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. En este informe preliminar se presenta y discute los parámetros hipocentrales del sismo, además de realizarse su interpretación sismotectónica.Item Open Access El sismo del 13 de julio de 2000, Mollendo - Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2000-07) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Vilcapoma, Luis; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Pérez Pacheco, IvonneEl día jueves 13 de julio de 2000 a 00h 25 min (hora local), la región sur de Perú fue sacudida por un sismo de magnitud 4.8 mb con epicentro localizado en continente cerca de la línea de costa; esto es, a 7 km al Sur-Este de la localidad de Mollendo y a 92 km al Sur-Oeste de la ciudad de Arequipa (Fig. 2) El sismo del 13 de julio se produjo a una profundidad de 28 km y se localizaría sobre un plano de falla, perpendicular a la dirección de la subducción, generaod por un desacople termal y no estaría asociado directamente al proceso de fricción entre las plazas de Nazca y Sudamericana. Los terremotos, como el ocurrido el 13 de julio, serían generados por procesos netamente extensivos con el eje principal de esfuerzo orientado en dirección pependicular a la del moviemiento de las placas (Figuras 1, 2 6 y 7). De acuerdo a la distribución de las intensidades observadas , el mayor daño se ha concentrado en los alrededores del epicentro; es decir, en las localidades de Cocachacra y unta de Bombón. En las localidades afectadas con intensidades de IV (MM), como la ciudad de Arequipa y las localidades de La Joya, Yura, Majes, Vitor y Camaná el sismo causó únicamente pánico ya que su intensidad no fue suficiente como para producir daños personales ni materiales.Item Open Access El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001. Informe preliminar(Instituto Geofísico del Perú, 2001-06) Tavera, Hernando; Salas, Henry; Jimenez, César; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Millones, José; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Zamudio, Yolanda; Carpio, José; Agüero, Consuelo; Pérez Pacheco, Ivonne; Rodríguez, SimeónEl día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente. El objetivo del presente informe es presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.Item Open Access El terremoto de Arequipa del 3 de abril de 1999 (Mw=6.6.)(Instituto Geofísico del Perú, 1999-04) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Pérez Pacheco, Ivonne; Salas, Henry; Rodríguez, Simeón; Vilcapoma, Luis; Sánchez, B.; Inza Callupe, Lamberto Adolfo; Agüero, ConsueloEl terremoto de Arequipa del 3 de Abril, es el primero que ocurre en la región Sur de Perú durante el presente año a niveles intermedios de profundidad. Este terremoto de tipo "tensional", se produjo en respuesta a los esfuerzos extensivos generados por el propio peso de la placa de Nazca que tiende a introducirse en el manto. Las localidades mas afectadas fueron Caraveli, Ocofta, Aplao, Camana y Arequipa. De acuerdo con la destrucción causada por el terremoto y otros efectos se observó una intensidad máxima, restringida, de VI en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil de Perú, informó de la muerte de una persona por desplome de una pared y heridos leves en las localidades de Caraveli y Camana. Así mismo, se ha observado daños materiales de consideración en 15 viviendas aproximadamentey daños menores (fisuras y rajaduras) en mayor número en las localidades de Camana, Ocofta, Caraveliy Arequipa. El objetivo del presente informe es presentar los parámetros hipocentrales del terremoto de Arequipa del 3 de Abril de 1999, sus implicaciones sismotectónicas y describir las características y efectos del terremoto en base a los estudios preliminares realizados por el Instituto Geofisico del Perú.Item Open Access Los sismos de Chacapampa-Huasicancha (Junín) del 23 de julio y 8 de agosto de 2003 (región central del Perú)(Instituto Geofísico del Perú, 2003-08) Tavera, Hernando; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Vilcapoma, Luis; Fernández, Efraín; Salas, HenryEn las primeras horas de los días 23 de julio (7h 47 min, hora local) y 8 de agosto de 2003 (10h 24 min, hora local), se produjo en la Alta Cordillera de la región central de Perú, dos sismos de foco superficial y magnitud moderada (4.5MD y 3.9MD) que alcanzaron valores de intensidad máxima del orden de V (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a distancia de 7 y 8 km e los respectivos epicentros. Ambos sismos ocurrieron en una zona en donde la actividad sísmica para magnitudes mayores a 4.0 mb es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes o información sobre el estado actual de la deformación superficial en la Alta Cordillera de la región central del Perú. El uso de información sísmica obtenida de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de ambos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11.5 y 17.2 km. La orientación de la fuente para los dos sismos ha sido obtenida a partir de la polaridad de la onda P y en ambos casos corresponden a una falla inversa con planos nodales orientados en dirección NNO-SSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir del espectro de la onda S para el sismo del 23 de julio se obtiene un momento sísmico de 1.62x1023 dinas-cm y para el sismo del 8 de agosto de 2.25x1022 dinas-cm. Los radios de fractura oscilan entre 870-1000 metros. los dos sismos tendrían su origen en una pequeña falla de 4 km de longitud ubicada en el extremo Este de los epicentros.Item Open Access Mecanismo focal de los terremotos de Arequipa del 8 de octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de abril de 1999 (Mw=6.5)(Sociedad Geológica del Perú, 2000) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Salas, Henry; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Bernal Esquia, Yesenia IsabelEn este estudio se presenta los parámetros focales de los dos últimos terremotos ocurridos en la región sur de Perú y que afectaron al departamento de Arequipa: terremoto del 8 de Octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de Abril de 1999 (Mw=6.6). Los parámetros hipocentrales fueron calculados utilizando información de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La profundidad del foco y la orientación de la fuente fue calculada a partir de la diferencia TpP-TP y de la distribución de la polaridad de la onda P a distancias Δ>10º. El análisis espectral de ondas de volumen es utilizado para estimar el momento sísmico escalar y el radio de fractura de los terremotos. Los resultados muestran que los terremotos de Arequipa ocurrieron en diferentes niveles de profundidad (137 y 92km) y debido a su magnitud afectaron en superficie, áreas de diferente dimensión. El mecanismo focal de ambos terremotos presenta ejes de tensión horizontal orientado en dirección. NE-SW a NNE-SSW paralelo a la dirección de convergencia de placas en esta región. El proceso de ruptura del terremoto de octubre fue simple y tuvo una duración de 2.5 segundos; mientras que el terremoto de abril fue complejo y de mayor duración (8.5 segundos). Para el terremoto de octubre de 1998, se han estimado un momento sísmico escalar de 1.1x10²⁵ dina-cm con un radio de fractura de 4.3 km y para el terremoto de Abril de 1999 de 8.9x 10²⁵ dina-cm y un radio de fractura de 9.4 km. Estos dos terremotos, están asociados al proceso de subducción en la zona sur de Perú y han sido generados por fuerzas de tensión que actúan en el interior de la corteza oceánica a diferentes niveles de profundidad.Item Restricted The southern region of Peru earthquake of June 23rd, 2001(Springer, 2006) Tavera, Hernando; Fernández, Efraín; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Antayhua Vera, Yanet Teresa; Agüero, Consuelo; Salas, Henry; Rodríguez, Simeón; Vilcapoma, Luis; Zamudio, Yolanda; Portugal, David; Inza, Adolfo; Carpio, Julia; Ccallo Huaquisto, Freddy Javier; Valdivia Polanco, Igor AlbertoThe western border of South America is one of the most important seismogenic regions in the world. In this region the most damaging earthquake ever recorded occurred. In June 23rd, 2001, another very strong earthquake (Mw = 8.1–8.2) occurred and produced death and damages in the whole southern region of Peru. This earthquake was originated by a friction process between Nazca and South American plates and affected an area of about 300 km × 120 km defined by the distribution of more than 220 aftershocks recorded by a local seismic network that operated 20 days. The epicenter of the main shock was localized in the northwestern extremity of the aftershock area, which suggests that the rupture propagated towards the SE direction. The modeling of P-wave for teleseismic distances permitted to define a focal mechanism of reverse type with NW-SE oriented nodal planes and a possible fault plane moving beneath almost horizontally in NE direction. The source time function (STF) suggests a complex process of rupture during 85 sec with 2 successive sources. The second one of greater size, and located approximately 100–120 km toward the SE direction was estimated to have a rupture velocity of about 2 km/sec on a 28°-dipping plane to the SE (N135°). A second event happened 45 sec after the first one with an epicenter 130km farther to the SE and a complex STF. This event and the second source of the main shock caused a Tsunami with waves from 7 to 8 meters that propagated almost orthogonally to the coast line, by affecting mainly the Camaná area. Three of all the aftershocks presented magnitudes greater or equal to Mw = 6.6, two of them occurred in front of the cities of Ilo and Mollendo (June 26th and July 7th) with focal mechanisms similar to the main seismic event. The aftershock of July 5th shows a normal mechanism at a depth of 75 km, and is therefore most likely located within the subducting Nazca plate and not in the coupling. The aftershocks of June 26th (Mw = 6.6) and July 5th (Mw = 6.6) show simple short duration STF. The aftershock of July 7th (Mw = 7.5) with 27-second duration suggests a complex process of energy release with the possible occurrence of a secondary shock with lower focal depth and focal mechanism of inverse type with a great lateral component. Simple and composed focal mechanisms were elaborated for the aftershocks and all have similar characteristics to the main earthquake. The earthquake of June 23rd caused major damages in the whole southern Peru. The damage in towns of Arequipa, Moquegua allow to consider maximum intensities from 6 to 7 (MSK79). In Alto de la Alianza and Ciudad Nueva zones from Tacna, the maximum intensity was of 7− (MSK79).