Browsing by Author "Chijcheapaza, Rolando"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013(Sociedad Geológica del Perú, 2014) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Portugal, David; Huancco, Orlando; Chijcheapaza, RolandoEl volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ. Este trabajo muestra los resultados de las observaciones de carácter sismovolcánico efectuadas en relación a esta reactivación, así como de una visita in-situ a las inmediaciones del cráter. En un radio de 25 km alrededor del volcán habitan aproximadamente unas 6000 personas siendo su principal actividad económica la agricultura y la ganadería. La ciudad de Arequipa se encuentra a 75 km al Oeste. Por lo tanto, las explosiones de este volcán representan una seria amenaza para las poblaciones aledañas Asimismo, la presencia de ceniza volcánica constituye un peligro para el transporte aéreo comercial. La Oficina de Vigilancia Meteorológica de CORPAC ha reportado plumas elevándose de 7 a 9,000 msnm el 02/09/2013.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local habitat: geophysical insights(Sociedad Geológica del Perú, 2017-11) Finizola, Anthony; Macedo Franco, Luisa Diomira; Antoine, Raphael; Thouret, Jean-Claude; Delcher, Eric; Fauchard, Cyrille; Gusset, Rachel; Japura Paredes, Saida Blanca; Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra; Mariño Salazar, Jersy; Ramos Palomino, Domingo A.; Saintenoy, Thibault; Thouret, Liliane; Chávez, José Antonio; Chijcheapaza, Rolando; Del Carpio Calienes, José Alberto; Perea, Ruddy; Puma Sacsi, Nino; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Torres Aguilar, José Luis; Vella, Marc-AntoineThe February-March CE 1600 eruption of Huaynaputina (VEI 6) has a well-documented worldwide climatic impact but the regional consequences of this eruption on climate, habitat and inhabitants are poorly known. The location of several villages buried below the Huaynaputina erupted deposits exceeding one meter in thickness is not clearly mentioned in the historical early Spanish chronicles. Geophysical investigations carried out during the20 15-2016 period on three different sites (Coporaque, Calicanto and Chimpapampa within 16 km from the volcano summit/crater) are the initial stage and part of a large project termed <Item Open Access Volcán Sabancaya: lecciones de la reciente erupción 1990-98 y características del estado de "intraquilidad volcánica" observada desde febrero 2013. Reporte técnico especial N° 02-2014(Instituto Geofísico del Perú, 2014-09) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Chijcheapaza, RolandoEl presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya (Anexo 3). Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos. Por lo general, se ha observado que las erupciones que ocurren en un volcán siguen un comportamiento similar al que tuvieron en sus anteriores recientes erupciones. El detalle de la ultima erupción del volcán Sabancaya es bien conocido pues se produjo hace solo 16 años, pero no así los pormenores respecto de las anteriores que según los registros históricos, habrían ocurrido durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, los estudios realizados llevan a la conclusión de que las erupciones de este volcán ocurridas en los últimos siglos pueden ser catalogadas como erupciones pequeñas a moderadas.[...] En este reporte, por tanto, se da cuenta de los trabajos que el Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) ha efectuado durante el anterior proceso eruptivo (intranquilidad desde 1986, y finalmente erupción entre 1990-98), así como también de los principales daños que se reportaron. Seguidamente se desarrolla los trabajos y estudios de monitoreo que hemos realizado desde 2013, con especial énfasis en Sismología Volcánica pues este método geofísico ha sido priorizado por el IGP en razón de su alta eficacidad mundialmente reconocida en lo que se refiere a vigilancia de volcanes activos.