Browsing by Author "Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis histórico de inundaciones en la ciudad de Arequipa, zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili (Región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana; Tavera, HernandoEl 8 de febrero del 2013, en la ciudad de Arequipa se produjo una fuerte precipitación de corta duración que afectó varios sectores de la avenida Venezuela, así como el tránsito vehicular. Sucesos similares ocurrieron en el año 1989 y con mayor afectación al barrio Obrero N°1. Al ser estos fenómenos y efectos recurrentes en el tiempo, se ha realizado la recopilación histórica de los mismos entre los años 1893 y 2023 con énfasis en la zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili. Las fuentes usadas fueron diarios de la época, artículos científicos, tesis universitarias, fuentes de internet e imágenes satelitales. Identificar las zonas críticas de inundación es disponer de información primaria para reducir a futuro el riesgo de la población por exposición. En mayo de 1819 una lluvia torrencial y avenidas extraordinarias inundaron Arequipa dejándola devastada. El 09 de febrero de 1893 la intensa lluvia activó las torrenteras San Lázaro y El Chullo inundando zonas aledañas. Similares sucesos se presentaron el 29 de enero de 1925. En todos los casos, las pérdidas económicas afectaron a los pobladores de la época. Otras lluvias torrenciales y daños en la ciudad de Arequipa ocurrieron en los años 1961, 1972, 1973, 1989, 1997, 2001, 2013, 2017, 2020 y 2023 siendo esta ultima la más importante por la magnitud y la devastación que provocó. Se activaron 9 torrenteras que terminaron afectando a las avenidas Venezuela, Los Incas, Jesús, Mariscal Castilla, Lambramani, Colón, Independencia, Goyeneche, Jorge Chávez, Parra y Alfonso Ugarte. Los servicios de agua y desagüe colapsaron en gran parte de la urbe y fallecieron 5 personas. Los daños causados por precipitaciones extremas han sido por falta de una planificación territorial, ya que la población migrante ocupaba áreas de alta exposición a las escorrentías de agua y lodo por las torrenteras.Item Open Access Evaluación geodinámica externa y análisis dinámico de los suelos en el distrito de Sachaca (Arequipa) usando métodos geofísicos(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana; Minaya Lizárraga, Armando; Tavera, HernandoHistóricamente, la ciudad de Arequipa ha sido afectada por diversos peligros, entre ellos, las erupciones volcánicas, los sismos y las precipitaciones pluviales extremas, este último con mayor frecuencia en el tiempo. Sin embargo, han sido los terremotos que en escasos 120 segundos han producido mayor destrucción en viviendas y mortandad. La experiencia del terremoto del 2001, dejo una enseñanza que los daños en la ciudad están ligados a la calidad de los suelos y al tipo de las construcciones, por ello es importante incrementar los estudios que permitan conocer el comportamiento dinámico de los suelos ante la solicitación sísmica. Este es uno de los objetivos de este estudio, zonificar los suelos existentes en el distrito de Sachaca (Arequipa), aplicando métodos geofísicos. Los resultados indican que en este distrito prevalecen suelos tipo S1 y tipo S2 según la Norma Sismoresistente E - 030. El peligro de precipitaciones extremas, en el caso de Arequipa, es frecuente cada año y solo su historia bien documentada permitirá identificar y cuantificar la ubicación de áreas críticas. Debe entenderse, que, al ser los peligros recurrentes en el tiempo, las áreas afectadas en el pasado, serán las mismas en el futuro con la diferencia que el riesgo es mayor al incrementarse la expansión urbana y la exposición de la población. En el caso del distrito de Sachaca, las zonas de mayor riesgo se encuentran entre el Pueblo Tradicional de Arancota y el puente Tingo. Conocer la calidad de los suelos y las zonas críticas al peligro de inundaciones, permite plantear acciones conectadas a una correcta gestión de riesgo. Los resultados obtenidos en esta investigación deben ser punto de partida para establecer las respectivas medidas de prevención en salvaguarda de la población.