• Home
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  1. Portal IGP
  2. Home
  3. Browse by Author

Browsing by Author "Angeles Vasquez, Roberto"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Atmospheric aerosols and air quality in the 2022 dry season in Huancayo-Perú
    (Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2024-05-15) Angeles Vasquez, Roberto; Angeles Suazo, Julio Miguel; Abi Karam, Hugo; Flores Rojas, José Luis; Suarez Salas, Luis; Lavado-Meza, Carmencita; Angeles Suazo, Nataly; Boza Ccora, Fernando; De la Cruz-Cerron, Leonel; Zarate Quiñones, Rosa
    This work presents results of Aerosol Optical Depth (AOD) and Direct Radiative Force (DRF) at the top of the atmosphere (TOA), obtained during monitoring campaigns carried out at the Huancayo Observatory of the Geophysical Institute of Peru (OH-IGP ) in April and August 2022. In these campaigns, a Sun CIMEL photometer was used to measure the microphysical and optical properties of aerosols at wavelengths ranging from 340 to 1020 nm, and a low-cost Purple-air sensor to quantify the concentration of material particulate (PM), in fine and coarse modes. The AOD results indicated values in the range 0.06-0.22. The daily averages of PM2.5 and PM10 did not exceed Peru’s current Environmental Quality Standards (50 μg/m³ and 100 μg/m³). The air quality index (AQI) calculated for PM2.5 and PM10 was classified as good. On some days during the campaigns, the air quality was classified as moderate. These results contribute to a better understanding of the current climatic conditions of the Peruvian Altiplano.
    Palabras clave:Particulate matterBalance energyPurple air sensor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estimación de la turbidez atmosférica usando el modelo IQC en el área metropolitana de Huancayo – Perú
    (Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2020) Suazo Angeles, Julio Miguel; Rocha Condor, Alicia G.; Rosales Aylas, Georgynio Y.; Flores Rojas, José Luis; Angeles Vasquez, Roberto; Suazo, Nataly A.; Karam, Hugo Abi
    Por naturaleza el cielo no es totalmente limpio, sin embargo cuando la concentración de partículas es mayor a la normal puede atenuar con mayor intensidad la de radiación solar. Por lo que la cantidad de radiación solar que llega hasta la superficie terrestre depende en gran medida de la turbidez atmosférica. De esta manera, el objetivo de este trabajo fue estimar los valores óptimos diarios de la turbidez atmosférica y parámetros radiativos de superficie tales como: el coeficiente de turbidez de Angstrom (β), exponente de longitud de onda de Angstrom (α), el albedo de dispersión simple (ω₀) y dispersión ascendente (Fc). Mediante mediciones de radiación solar incidente (global, directa y difusa), realizadas entre junio y julio del 2019 en la Provincia de Huancayo-Perú, se realizó los cálculos de los parámetros antes presentados. El modelo numérico usado para calcular los componentes de radiación solar directa, difusa y global, es el modelo numérico de parametrización de banda ancha para cielo despejado; IQC (Iqbal, 1993) el cual se basa en información sinóptica. Los resultados muestran valores de β y α de 0.16 y 1.3 respectivamente, sugiriendo una atmósfera parcialmente contaminada.
    Palabras clave:Turbidez atmosféricaAerosolRadiación solar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Urban heat island and increase in temperature on urban roads in Huancayo/Peru [Isla de calor urbano e incremento de temperatura en vías urbanas en Huancayo/Perú]
    (LACCEI, Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2024-07) Angeles Vasquez, Roberto; Angeles Suazo, Julio; Flores Rojas, José Luis; Boza Ccora, Fernando; Angeles Suazo, Nataly; Suarez Salas, Luis; Abi Karam, Hugo
    La rápida urbanización de las ciudades está cambiando el clima local, lo que genera altas temperaturas y entornos urbanos densos y difíciles, carentes de agua y vegetación[1]. La presente contribución estima la intensidad de Isla de Calor Urbano Superficial (ICUS) durante el periodo 2001 – 2022 para el Área Metropolitana de Huancayo (AMH), Perú. Se cuantificó formación de la Isla de Calor Urbano Superficial, a partir de 2 métodos: el primero es el método de Streutker, el cual ajusta la temperatura superficial del suelo (LST) (superficie urbana y rural) a una superficie Gaussiana. El segundo, método de cuantil propuesto por José Flores, usa la diferencia entre el cuantil 0.95 de LST del área urbana y la mediana del LST del área rural. Ambos métodos usan data de sensoramiento remoto de LST a 0.05⁰ de resolución, obtenido del sensor MODIS a bordo del satélite TERRA y AQUA. Para el AMH, durante los periodos diurnos, la intensidad de ICUS en marzo y julio representan el máximo y mínimo incremento. El periodo nocturno, presentó valores máximo y mínimo en agosto y diciembre respectivamente. En general se consiguió mostrar las principales causas del incremento de temperatura superficial es el pavimento asfaltado, donde la temperatura puede ser hasta 60 °C. Por ello es importante proponer medidas de mitigación como construcciones y pavimentos sostenible que ayuden a mitigar el incremento de temperatura superficial. Así como la importancia de considerar la Floresta o plantaciones vegetales en un diseño o zonificación urbana.
    Palabras clave:Isla de calorHuancayoAvenida
CONTÁCTANOS
  • Lunes a Viernes de 08:30 a 16:30

  • Calle Badajoz Nº 169 Urb. Mayorazgo IV Etapa Ate, Lima 15012

  • regen@igp.gob.pe

  • +51 13172300

LINK DE INTERÉS
  • Política de Antisoborno
  • Sistema de Gestión de la Calidad

  • Sistema de Gestión de la información

  • Certificaciones ISO’s
REDES SOCIALES