Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this community
Esta comunidad contiene estudios relacionados a la gestión de riesgos en el país, los cuales buscan prevenir a la población ante la presencia de futuros fenómenos naturales.
Browse
Browsing Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible by Author "Céspedes Reyes, Luis"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Ecosistemas del norte del Perú: El coto de caza El Angolo(Instituto Geofísico del Perú, 2017-12) Instituto Geofísico del Perú; Martínez Grimaldo, Alejandra; Flores, Daniel; Céspedes Reyes, Luis[...] Durante los años 2014-2016 el Instituto Geofísico del Perú participó en el PP035 “Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica” a cargo del MINAM. Con una lógica bienal, durante el periodo 2014-2015 se generó información base sobre el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, apoyados además por el Proyecto Manglares del IGP. La información generada fue publicada en los informes técnicos especiales: “Identificación de servicios ecosistémicos en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes”, y “Gestión sostenible de recursos naturales en el ecosistema de manglares de Tumbes” – Volúmenes I y II. Para el bienio 2016-2017 se programó trabajar en el Coto de Caza El Angolo, con el fin de continuar trabajando y generando información en ecosistemas del norte del país con la colaboración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Coto de Caza El Angolo - Piura. Sin embargo, durante el año 2016 el PP035 ingresó a un proceso de mejora y reestructuración, que devino en su conversión en enero del 2017 en el PP144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos”, también a cargo del MINAM, lo que llevó a un redireccionamiento del trabajo. En este Informe Técnico Especial se presenta la información base sobre el Coto de Caza El Angolo CCEA, resultado del trabajo realizado durante el año 2016 por el equipo del Instituto Geofísico del Perú, pero también las colaboraciones de investigadores especialistas en temas de gestión de áreas naturales protegidas, fauna silvestre, y actividad turística. Esperamos que este material pueda servir como referencia para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación en la zona.Item Open Access Ecosistemas del norte del Perú: zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo(Instituto Geofísico del Perú, 2019-04) Instituto Geofísico del Perú; Martínez Grimaldo, Alejandra; Céspedes Reyes, LuisEl Programa Presupuestal 0144 tiene como objetivo lograr la conservación y uso sostenible de los ecosistemas naturales del país proveedores de servicios ecosistémicos, en ese marco, el Instituto Geofísico del Perú genera información geofísica y socioeconómica base que pueda ser utilizada para el ordenamiento territorial, la conservación y la recuperación de las especies y servicios ecosistémicos. Durante el año 2017 se preparó y publicó el informe técnico especial “Ecosistemas del norte del Perú: El Coto de Caza El Angolo” – Volumen I, que incluyó información base sobre el Coto de Caza El Angolo CCEA, así como información sobre gestión de áreas naturales protegidas, fauna silvestre, y actividad turística. Este Volumen II amplía la Introducción información geofísica y socioeconómica sobre el ecosistema bosque seco, incluyendo tanto la zona de amortiguamiento como alrededores del Coto de Caza El Angolo. Así, en este volumen se incluye información sobre la caracterización climática primaria de la zona, así como análisis de la cobertura vegetal y del índice de sequía – estimada a través del sensoramiento remoto – de la zona de amortiguamiento, para cerrar con la identificación de los servicios ecosistémicos, y un breve análisis de la capacidad y vulnerabilidad climática en la zona. Esperamos que este material pueda servir como referencia inicial para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación sobre este ecosistema.Item Open Access Estudio de la vulnerabilidad presente y futura ante el cambio climático en la región Tumbes(Instituto Geofísico del Perú, 2017-09) Instituto Geofísico del Perú; Céspedes Reyes, Luis; Martínez Grimaldo, AlejandraEl Instituto Geofísico del Perú a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del GORE Tumbes, y en el marco del proyecto “Hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático en las regiones Piura y Tumbes” - Proyecto TACC ejecutó el estudio “Vulnerabilidad presente y futura ante el cambio climático en la región Tumbes” durante el año 2015. Dicho estudio estuvo constituido por tres partes o productos: a) Línea base de la región Tumbes, b) Análisis de la vulnerabilidad actual ante la variabilidad y el cambio climático de la región Tumbes y c) Análisis de la vulnerabilidad futura ante la variabilidad y el cambio climático en la región Tumbes, así como un informe complementario sobre el diseño y la creación de un modelo de base de datos geográficos de la región. En el desarrollo de los tres productos se consideró el análisis de los sectores agrícola, acuícola, turismo, infraestructura y vida humana, los cuales son de mayor importancia en la región. El presente reporte técnico especial presenta en forma esquemática la terminología, marcos de referencia, lógica de análisis y un resumen de cada uno de los productos. El desarrollo completo del estudio (aspectos socioeconómicos, aspectos biofísicos, gráficos, cuadros, figuras, datos SIG, etc.) […] Esperamos estar aportando a que Tumbes cuente con información consolidada y confiable que pueda servir como insumo para los instrumentos de gestión en la toma de decisiones tanto de las instituciones públicas como privadas para afrontar eventos climáticos adversos a los que recurrentemente Tumbes está expuesta, así como para su uso en investigaciones sobre la realidad de la región.Item Open Access Gestión sostenible de recursos naturales en el ecosistema de Manglares de Tumbes(Instituto Geofísico del Perú, 2015-12) Mendoza, Angela; Flores, Daniel; Céspedes Reyes, Luis; Príncipe Aguirre, Romel Erick; Martínez Grimaldo, AlejandraEl PPR 035 “Gestión sostenible de recursos naturales y diversidad biológica” viene generando productos vinculados con el monitoreo, generación de información y difusión de conocimiento sobre el estado de los recursos naturales y la diversidad biológica en el país. En este contexto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tuvo a su cargo la generación de información sobre el ambiente geofísico en el ecosistema manglar en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), con el objetivo el contar con elementos de juicio para desarrollar una gestión sostenible de los recursos naturales en ese ecosistema. En este segundo volumen del Informe Técnico Especial “Gestión sostenible de recursos naturales en el cosistema manglares de Tumbes” se incluye tanto el análisis de vulnerabilidad climática de las asociaciones de extractores de concha negra y cangrejo rojo del SNLMT, así como un recuento de los avances y limitaciones de la valoración económica de los recursos en un área natural protegida (ANP) como es el Santuario, además de unos comentarios finales.Item Open Access Identificación de servicios ecosistémicos en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes(Instituto Geofísico del Perú, 2013-12) Flores, Daniel; Céspedes Reyes, Luis; Martínez Grimaldo, AlejandraEl PPR 035 «Gestión sostenible de recursos naturales y diversidad biológica» viene generando productos vinculados con el monitoreo, generación de información y difusión de conocimiento sobre el estado de los recursos naturales y la diversidad biológica en el país. En este contexto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene a su cargo la valoración del ecosistema manglar en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), tarea que se inició en enero de 2013, y concluirá en diciembre de 2014. Los manglares de Tumbes son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, económico y social, por ser un ecosistema único en el Perú y donde se realizan actividades extractivas de especies únicas en el país como la concha negra, huequera y el cangrejo del manglar. A pesar de su importancia, el ecosistema manglar ha sido relativamente poco estudiado en el país. Este primer informe técnico especial aportará al conocimiento existente sobre los servicios ecosistémicos que brinda el manglar y servirá de base para desarrollar la valoración del mismo.Item Open Access Imágenes satelitales para medir la incidencia de la actividad acuícola de langostinos en el departamento de Tumbes(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014-02) Céspedes Reyes, LuisLa actividad acuícola se viene desarrollando como un rubro de producción económica importante, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país. Actualmente en la ciudad de Tumbes, la acuicultura se desarrolla con la presencia de empresas langostineras instaladas desde los años 70. Este estudio busca señalar algunos impactos de esta actividad en la ocupación del territorio, la evolución de las langostineras y su incidencia sobre los manglares, para lo cual se utiliza la información que proporcionan las imágenes satelitales.Item Open Access Impactos de El Niño extraordinario en la actividad acuícola en Tumbes, Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2019-02) Céspedes Reyes, LuisLa producción mundial de langostinos cultivados – conocidos como camarones en otros países como Ecuador -, ha aumentado, de menos de 100 000 toneladas métricas en 1980, a más de 3.5 millones de toneladas métricas en 2009 (FAO, 2012). En total, se estima que el cultivo de langostino ocupa entre 1 y 1.5 millones de hectáreas a lo largo de las costas del mundo (Berlanga-Robles et al. 2011). En América del Sur, su cultivo se desarrolló por primera vez en Ecuador en 1969 (Twilley et al., 1999). En Perú, el cultivo de este crustáceo fue iniciado en la década de los años 70, inicialmente bajo el impulso de experimentos dirigidos por el gobierno peruano, iniciándose la actividad comercial de cultivo de langostino posteriormente en 1978 por intervención del sector privado (Inrena, 2007). En Perú, Produce (2010) sostiene que la acuicultura actualmente se encuentra orientada a la producción de langostino, concha de abanico, trucha, tilapia, algunos peces amazónicos, entre otras especies. Esta actividad productiva se desarrolla como un rubro importante de producción económica, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país, las cuales son propicias para la actividad acuícola. En la costa norte de Perú, las regiones dedicadas al desarrollo de la actividad acuícola, con el cultivo de langostinos, son Tumbes y Piura. En el departamento de Tumbes la actividad acuícola es una de las más influyentes e importantes, tanto por su participación en el PBI departamental, como por el número de habitantes que se dedican directa o indirectamente a ella. Algunos autores señalan que la coyuntura perfecta para el desarrollo de la acuicultura en Tumbes, fue el colapso ocurrido en las pesquerías marinas peruanas en 1972, esto debido a la sobrepesca de la anchoveta (Thorpe et al., 2000), dando motivos a los empresarios a optar por invertir en otras actividades, incluida la acuicultura. Sin embargo, la actividad ha tenido altibajos debido tanto a causas biológicas, como climáticas, siendo el fenómeno El Niño un factor crítico en su desarrollo.