Servicio Nacional

Repositorio Geofísico Nacional (REGEN)

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación científica y pone a disposición esta plataforma de libre acceso para compartir conocimientos generados en el campo de las geociencias.

Conoce más Recursos

"El conocimiento de las geociencias a tu alcance"

Fondo scrollPhoto by @IGPPeru
 
A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional
Logo
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Logo
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional
Logo
Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico
Logo
Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático
Logo
Ciencias de la Tierra Sólida
Logo
Ciencias del Geoespacio
Logo
Formación profesional
Logo
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Logo
Institucional

Últimos ingresos

ÍtemAcceso Abierto
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 05 (mayo 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-09) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación geodinámica de los sectores Kumurrumuy, Taparcalla, Ccantuscalla, Upina, Limacpata y Retamachayoc- Vía CU-117 Paruro (Distrito y Provincia de Paruro, Región de Cusco)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08) Vivanco, Mariana; Arela, José; Namay, Gustavo; Quiroz Sifuentes, Wendy; Gómez Avalos, Juan Carlos
En el distrito de Paruro y alrededores se originan eventos geodinámicos del tipo movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes) y erosión fluvial, debido a la interacción entre los factores condicionantes o características físicas del territorio (geomorfología, pendientes, geología y cobertura vegetal) y los factores desencadenantes (precipitaciones pluviales), principalmente durante los meses de diciembre a abril cuando se registran las lluvias de mayor intensidad, así como, actividades inducidas por acción humana. Durante la ocurrencia de precipitaciones intensas, los sectores expuestos son principalmente Kumurrumuy, Taparcalla, Ccantuscalla, Upina, Retamachayoc y Limacpata ubicados en la denominada vía CU-117 que une Cusco con Paruro, lugares donde se han identificado laderas inestables susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa, cuya área de influencia es de aproximadamente 8 Has; por lo tanto, es necesario implementar medidas de prevención y reducción del riesgo para evitar la afectación de esta vía que es el acceso principal al distrito de Paruro.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación geofísica del proceso de emisión de lodo en la C.C. Songoña (Distrito de San Pablo, Provincia de Canchis, Región Cusco)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08) Vargas Alva, Katherine Andrea; Valdivia, David; Rivera, Marco; Tavera, Hernando
La estructura, denominada como el “volcán más pequeño del mundo”, ubicada en el distrito de San Pablo, región Cusco corresponde a un cono de lodo generado por la surgencia de sedimentos arcillosos y agua debido a la presión de gases subterráneos que arrastran dichos materiales a la superficie; por lo tanto, no se trata de un volcán. El cono de lodo tiene dimensiones reducidas, con 1.52 m de largo, 1.4 m de ancho y 0.44 m de alto, cubriendo un área aproximada de 17.94 m². De acuerdo al análisis de deformación del suelo y temperatura mediante datos satelitales (DInSAR y FIRMS), no se identificó materiales volcánicos, ni anomalías térmicas, ni deformaciones en el terreno. El análisis de los parámetros físicos y químicos del agua in situ revelaron temperaturas frías (-1 a 13 °C), pH neutro a ligeramente alcalino (7 a 8) y valores elevados de sólidos disueltos (2000 ppm) y conductividad eléctrica (3999 μS/cm), que alcanzan el límite máximo del equipo utilizado. Estos parámetros son consistentes con aguas mineralizadas provenientes de capas profundas. Por otro lado, las muestras de lodo indican altos niveles de hierro, sodio y magnesio, sin presencia significativa de metales pesados tóxicos. Así mismo, el análisis de una muestra de agua cercana, arrojó un contenido de mercurio en una concentración de 0.0046 mg/L, que excede el límite permisible para consumo humano.
ÍtemAcceso Abierto
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 04 (abril 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-08) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ÍtemAcceso Abierto
Global landscape of space weather observations, research and operations
(Elsevier, 2025-06-13) Ishii, Mamoru; Costa, Joaquim E.R.; Kuznetsova, Maria; Bisi, Mario M.; Meza, Amalia; Veronig, Astrid M.; Denardini, Clezio Marcos; Plainaki, Christina; Dasso, Sergio; Temmer, Manuela; Molina, María Graciela; Berdermann, Jens; Yoon, Kichang; Gonzalez-Esparza, Juan Americo; Valdivia, Juan Alejandro; Supnithi, Pornchai; Marshall, Richard; Bruinsma, Sean L.; Onsager, Terry; Lanabere, Vanina; Werner, Pötzi; Bouya, Zahra; Rodger, Craig J.; Bothmer, Volker; Luo, Bingxian; Nandy, Dibyendu; Martini, Dániel; Wintoft, Peter; Kero, Johan; Jackson, David; Kholodkov, Kirill; Rabiu, Babatunda; Cid, Consuelo; Alfonsi, Lucilla; Raulin, Jean Pierre; Boteler, David; Scipión, Danny; Tulunay, Yurdanur
The recognition of space weather hazards is increasingly growing, highlighting the importance of monitoring and forecasting it. High precision satellite positioning techniques have become essential in various areas of social and economic infrastructure. However, it is well-known that Global Navigation Satellite Systems (GNSS) can be affected by space weather-induced ionospheric variations. This poses a challenge as it can impact the reliability and accuracy of GNSS-based systems. Space weather phenomena can also have significant effects on aviation systems and electric power grids. Given that many of these phenomena occur on a global scale, it is crucial to have a comprehensive monitoring and observation network. Currently, numerous ground-based observations are managed by local government or academic bodies. In contrast, space-based observations are typically operated by space agencies, often necessitating international coordinated collaboration to undertake significant projects in this field. The paper puts a strong emphasis on the need for collaboration between various entities in each nation and between national programmes. In this paper, the authors provide an overview of the international landscape for space weather research and operations at the nation-state level. They also highlight the activities of various national and regional space agencies involved in space weather research and monitoring for enhancing our capabilities in monitoring, forecasting, and mitigating the impacts of space weather phenomena on critical infrastructure and systems.