Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

Nuestra comunidad

Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.

Logo 
40 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
375 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1073 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
573 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
949 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
40 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
375 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1073 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
573 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
949 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
40 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Caracterización hidrográfica en el estrecho de Bransfield durante febrero de 2020
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-02) Manay, Roger; Montes Torres, Ivonne; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
El presente avance de investigación analiza los datos de temperatura y salinidad recolectados entre el 4 y 9 de febrero de 2020 durante la vigesimoséptima campaña científica del Perú a la Antártida (ANTAR XXVII), a bordo del buque oceanográfico con capacidad polar BAP Carrasco (BOP-171). Los datos analizados corresponden a la región del estrecho de Bransfield (EB), ubicado entre el suroeste de la isla Rey Jorge y la península antártica, recolectados mediante los instrumentos CTDO (ConductivityTemperature-Depth-Oxygen) y uCTD (Underway Conductivity-Temperature-Depth), y procesados con el software Ocean Data View. El análisis preliminar muestra que, en comparación con registros de 2002, la temperatura y la salinidad mantuvieron un patrón de distribución similar en la región. Sin embargo, hay una leve profundización de las isolíneas que amerita mayor análisis.
ItemOpen Access
El Niño y su influencia sobre la distribución de las precipitaciones en el Ecuador
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-02) Ilbay-Yupa, Mercy; Lavado-Casimiro, Waldo; Rau, Pedro; Zubieta Barragán, Ricardo; Castillón, Fiorela
Se identificaron regiones homogéneas de precipitación en el Ecuador y su relación con el fenómeno de El Niño, utilizando registros de 215 estaciones pluviométricas a escala mensual para el periodo 1968-2014. Los datos se sometieron a un análisis de K-means y, posteriormente, fueron validados con el método del vector regional (MVR). Los resultados permitieron identificar 22 regiones: siete regiones relacionadas con procesos climáticos regionales en la costa del Pacífico (precipitación unimodal); dos regiones con precipitaciones orográficas significativas en las estribaciones occidentales de los Andes; ocho regiones ubicadas en zona interandina, caracterizadas por una reducción de la precipitación de norte a sur, de variabilidad local y régimen de precipitación bimodal. En la zona amazónica, se identificaron cinco regiones: tres ubicadas en los flancos externos de la cordillera oriental, una zona subandina y otra en la llanura amazónica, con precipitaciones regulares durante todo el año, influenciadas por la cuenca del Amazonas. A pesar de que la temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical tiene una fuerte relación con la precipitación de las regiones de la costa del Ecuador, la influencia de la TSM para todas las regiones es diferente debido a que el Ecuador se encuentra influenciado por los modos de variabilidad de la precipitación de Colombia y Perú.
ItemOpen Access
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 02 (febrero 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-02) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ItemOpen Access
Evidence of Unusually Strong Equatorial Ionization Anomaly at Three Local Time Sectors During the Mother's Day Geomagnetic Storm On 10–11 May 2024
(Wiley, 2025-01-24) Rout, Diptiranjan; Kumar, A.; Singh, R.; Patra, S.; Karan, D. K.; Chakraborty, S.; Scipión, Danny; Chakrabarty, D.; Riccobono, Juanita
This study uses multiple ground and satellite-based measurements to investigate the extreme ionospheric response to the Mother's Day storm on May 10–11, 2024. Prompt penetration electric field caused a significant enhancement in the ionospheric vertical drift (∼ 95 m/s) and the equatorial electrojet strength (∼ 275 nT) over Jicamarca. These extreme eastward electric field perturbations, along with the large meridional wind, significantly altered the F-region plasma fountain at different local times. The afternoon equatorial ionization anomaly (EIA) not only sustained for an exceptionally long duration (∼12 hr) but also expanded spatially over time. The separation between the two peaks of EIA crests exceeded ∼48° and ∼70° in the morning and evening sectors, respectively. This study shows, for the first time, that unusually strong EIA can not only develop at different local times but can also sustain for long duration under favorable conditions, which has implications for space weather applications.
ItemOpen Access
Causes of the Abnormally Strong Easterly Phase of the Mesopause Semiannual Oscillation During the March Equinox of 2023 Revealed by a New Reanalysis Data Covering the Entire Middle Atmosphere
(Wiley, 2025-04-01) Sato, Kaoru; Koshin, Dai; Suclupe, Jose; Chau, Jorge L.; Lima, Lourivaldo M.; Li, Guozhu; Bhaskara Rao, S. Vijaya; Ratnam, M. Venkat; Rodriguez, Rodolfo; Scipión, Danny
During the March equinox of 2023, a strong easterly wind of ∼80 m s−1 appeared at an altitude of ∼82 km in the equatorial upper mesosphere, which is regarded as an enhancement of the mesopause semi-annual oscillation. In this study, a new reanalysis data available up to 110 km was used to investigate its momentum budget. The strong easterly acceleration was due to a similar contribution from resolved waves and parameterized gravity waves, but largely counteracted by an upward advection of westerly momentum. The significant anomaly in the mean winds was not restricted to the 82 km height, but also included strong westerly winds (∼50 m s−1) at 65 km and easterly winds (∼40 m s−1) at 42 km. The stratospheric quasi-biennial oscillation was westerly. The mean wind intensification at each height is explained by the acceleration due to upward propagating waves, which do not suffer from critical filtering below.