Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • ItemOpen Access
    Huancabamba: evaluación geofísica y geodinámica de los deslizamientos de tierra que afectan la seguridad física de la ciudad
    (Instituto Geofísico del Perú, 2022-11) Instituto Geofísico del Perú
    La ciudad de Huancabamba se ubica en un valle interandino en el norte de Perú, en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Huancabamba está situada en una zona de alto peligro, debido a que se encuentra asentada sobre una ladera inestable de pendiente moderada, cuyos suelos se deslizan cuesta abajo. Este hecho ocasiona que más del 50 % de la infraestructura de la ciudad haya sido afectada en los últimos años, motivo por el cual, se le conoce como “la ciudad que camina”. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), en el marco del Proyecto de Investigación 166-2017 financiado por FONDECYT, ha realizado durante el periodo 2018-2022 diversos estudios de investigación para evaluar y caracterizar el comportamiento geodinámico, geotécnico y geofísico de los deslizamientos que afectan la ciudad de Huancabamba. El área de estudio abarca 3200 ha, incluyendo el casco urbano y alrededores.
  • ItemOpen Access
    Investigación científica y preparación ante desastres
    (Instituto Geofísico del Perú, 2009) Instituto Geofísico del Perú; Tavera, Hernando
    El II Simposio Científico Internacional “Investigación Científica y Preparación ante Desastres” nace del I Simposio Internacional “La Geofísica y su aporte en la reducción de riesgos de desastres naturales” realizado en el 2008 en Arequipa (Perú) con el objetivo de promover el intercambio científico en América Latina y otros países, centrado en investigación científica sobre fenómenos de la naturaleza y preparación/ prevención de desastres realizada en el mismo continente. En este evento se han congregados a representantes de los diversos Institutos Geofísicos Latinoamericanos de los países de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Bolivia para presentar y discutir temarios referentes a la microzonificación urbana. Así mismo se ha contado con especialistas en la gestión de crisis y la comunicación que han debatido sobre las intervenciones y la información para alertar sobre riesgos. Se contó con la participación de veinte especialistas con prestigio internacional en estos temas, cuyas presentaciones y convivencia permitieron enriquecer mucho más el conocimiento ya adquirido sobre la problemática social y política de las ciudades latinas en desarrollo. La presencia de científicos de Francia y Suiza fue enriquecedora permitiendo compartir experiencias con los colegas Latinoamericanos. Se contó con la asistencia y participación de ochenta y cinco profesionales/estudiantes/público inscritos que no escatimaron esfuerzos en instar a los expositores a dar respuestas a todas sus preguntas, además de discusiones fructíferas fuera de las diversas sesiones de trabajo. Los trabajos aquí incluidos tienen la forma de resúmenes de las presentaciones realizadas y/o de publicaciones que los expositores realizaron en revistas científicas sobre los temas por ellos presentados; estos últimos reproducidos con la expresa autorización de los autores respectivos.
  • ItemOpen Access
    La geofísica y su aporte en la reducción de riesgos de desastres naturales
    (Instituto Geofísico del Perú, 2008) Instituto Geofísico del Perú; Tavera, Hernando
    El Simposio Internacional “La Geofísica y su aporte en la reducción de riesgos de desastres naturales” (Arequipa, 12, 13 y 14 de agosto de 2008) fue organizado por el Instituto Geofísico del Perú con el apoyo financiero de la Comunidad Europea a través de DIPECHO (Venezuela, Colombia, Ecuador), Cooperazione Internazionale, Caritas, Cruz Roja Francesa, Save the Children y el Institut de Recherche pour le Development. […] El objetivo del Simposio fue congregar en un evento único a representantes de los diversos institutos geofísicos latinoamericanos de los países de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Brasil con vivencia y experiencia en peligros naturales como terremotos, volcanes, tsunamis, deslizamientos, sismicidad inducida y procedimientos de prevención y mitigación de los daños causados por estos peligros naturales. En tal sentido, se contó con la participación de 29 especialistas con prestigio internacional en estos temas, cuyas presentaciones y convivencia permitieron enriquecer mucho más el conocimiento ya adquirido sobre los principales peligros naturales discutidos en cada sesión. La presencia de científicos cooperantes de Francia, Italia y EE.UU fue bastante enriquecedora permitiendo compartir experiencias y metodologías de investigación con los colegas latinoamericanos.
  • ItemRestricted
    Peligro por sismo
    (Zeballos Velarde, Carlos, 2020-03) Tavera, Hernando; Centeno, Estela
    El Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón del Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la ocurrencia de terremotos ha permitido conocer e identificar con precisión las características de las dos fuentes de mayor potencial sísmico: la primera se encuentra frente a la línea de la Costa y tiene su origen en el proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana y la segunda fuente sismogénica está relacionada a las deformaciones corticales sobre la cordillera (sistema de fallas activas), este proceso genera sismos de diversas magnitudes, cuyos focos están ubicados a diferentes profundidades. La región sur del Perú, es una zona de alta actividad sísmica y según su historia, han ocurrido sismos con magnitudes de hasta M8.5, como el ocurrido en el año 1868 y recientemente, el 23 de junio de 2001 con una magnitud de M8.0. Ambos sismos con intensidades mayores a VII (MM), produjeron en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna daños en la infraestructura y población en general. En el sur peruano, el IGP realizó estudios de zonificación de suelos mediante estudios geofísicos aplicado al conocimiento del comportamiento dinámico de los suelos de las ciudades y áreas urbanas. En la ciudad de Arequipa se ha identificado tres tipos de suelos: GW, GP y SW. También realizaron mapa de zonificación Sísmica- Geotécnica de la ciudad de Arequipa considerando el análisis e interpretación de la información geológica, geomorfológica, geodinámica, geotécnica, sísmica y geofísica de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E030). Indicar también que la ciudad de Arequipa está ubicada en una zona de alto potencial sísmico y sus áreas urbanas van creciendo cada año sin que haya control por parte de las autoridades y responsabilidad por parte de la población.
  • ItemRestricted
    Peligro volcánico
    (Zeballos Velarde, Carlos, 2020-03) Macedo Franco, Luisa Diomira
    La actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, principalmente hacia la atmósfera. Se ha documentado que dicha actividad representa riesgos para los ecosistemas y para la población humana, que se ubican cerca de los volcanes activos; no obstante, se ha descrito que incluso poblaciones que se localizan a distancias considerables de los volcanes también pueden verse afectadas. Dichos eventos se relacionan con el número y la energía de las exposiciones, y dentro de los principales peligros volcánicos destaca la emisión de ceniza, flujos piroclásticos, lahares, etc. Los volcanes producen una amplia variedad de peligros o amenazas capaces de ocasionar pérdidas de vida humana, destruir propiedades, contaminar fuentes de agua, afectar el medio ambiente e incluso el clima global. Las erupciones pueden causar mucho daño, especialmente en países pobres, donde la recuperación puede tomar meses e incluso años. Una de las herramientas útiles para el manejo de emergencias volcánicas, son los semáforos de alerta volcánica, considerados como sistemas de alerta oportunos que permiten conocer el estado de actividad de un volcán y en base a ello definir qué acciones deben realizar los equipos técnicos y el personal de Defensa Civil que intervienen en la gestión de la crisis volcánica. Así mismo permite que la población tome medidas de seguridad pertinentes, pues mantiene información sobre los diferentes niveles de actividad del volcán; lo cual consta de cuatro niveles: color verde, amarillo, naranja y rojo. Otra herramienta de gestión son los mapas de peligros volcánicos, que presenta cartográficamente la extensión o área probable que puede ser afectada por todos los productos que un volcán es capaz de generar en una erupción. Estos mapas de peligro son dinámicos y tienen una vigencia, generalmente hasta que se presenta una nueva erupción.
  • ItemRestricted
    Los volcanes en Arequipa
    (Zeballos Velarde, Carlos, 2020-03) Macedo Franco, Luisa Diomira
    En el sur peruano existen 16 volcanes activos y potencialmente activos: Sabancaya, Misti, Ubinas, Coropuna, Yucamane, Tutupaca, Huaynaputina, Ticsani, Chachani, Sara Sara, Casiri, Quimsachata, Purupuruni, Andagua, Huambo, Auquihuato; los cuales tuvieron sus últimas erupciones durante el periodo del Pleistoceno y Holoceno. En la región Arequipa, durante los últimos 30 años se ha producido la reactivación sucesiva del volcán Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998, con una magnitud leve a moderada. Posteriormente, en noviembre de 2016 inició un nuevo proceso eruptivo que perdura hasta la actualidad. Por su parte, el volcán Ubinas (Moquegua), durante las dos últimas décadas tuvo tres procesos eruptivos: 2006-2009; 2013-2017 y 2019. En la ciudad de Arequipa se ubica el volcán Misti, el cual se encuentra a 17 km del centro histórico de Arequipa, y en sus alrededores de este volcán existen importantes obras de infraestructura. Este volcán geológicamente se formó en 4 etapas: Misti 1, presenta una edad entre 833 000 a 112 000 años; Misti 2, presenta una edad de 112 000 a 40 000 años; el Misti 3, tiene una edad de 40 000 a 14 000 años, y el Misti 4 se construyó en los últimos 11 000 años. Los productos generados por el Misti durante estas etapas fue principalmente depósitos piroclásticos. Este volcán registró una importante erupción explosiva hace 2050 años AP, la cual tuvo un Índice de Explosividad Volcánica igual a 5. Los productos volcánicos son beneficiosos al largo plazo para la población. Debido a que con el correr de los años se convierten en suelos fértiles. La mala aplicación de modelos de desarrollo y el crecimiento desordenado de la población, aunados a otros factores, han configurado la vulnerabilidad como parte de un proceso social, convirtiendo a los fenómenos naturales en amenazas potenciales. Este binomio de amenaza y vulnerabilidad trae como resultado el riesgo de desastre.
  • ItemOpen Access
    Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo volcánico
    (Instituto Geofísico del Perú, 2020-11) Instituto Geofísico del Perú
    Mientras realizamos la conferencia internacional “Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo volcánico”, o mientras usted realiza la lectura de este documento, es posible que en el mundo un volcán esté en erupción. Esto es siempre posible porque habitamos un planeta que está en continua evolución y, en cada fase de este proceso tan natural, la población está en riesgo. Para comprender la génesis y el desarrollo de los procesos eruptivos de un volcán, se han realizado investigaciones que han permitido fortalecer su monitoreo y establecer alertas para reducir el riesgo de la población que vive en su entorno, tal como ocurre en el Perú con los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y otros 10 activos y potencialmente activos. En este marco, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha organizado la conferencia internacional “Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo volcánico”, donde no solo se han presentado las investigaciones desarrolladas en nuestro país, sino también en muchos países a cuyos investigadores se les ha convocado a participar de tan importante evento. Esta conferencia ha sido posible gracias al trabajo conjunto con la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (VDAP), el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia en el Perú (IRD), así como nuestros aliados estratégicos como el INDECI y el CENEPRED que cumplen un rol clave para la gestión integral del riesgo de desastres y atención de emergencias volcánicas. Este documento recoge los resúmenes de los trabajos de investigación desarrollados por un grupo de investigadores nacionales e internacionales con el único propósito de mostrarnos el nivel de conocimiento alcanzado sobre los volcanes y la generación de información para la toma de decisiones hacia una correcta Gestión del Riesgo de Desastres, esfuerzo mundial para proteger la vida de millones de personas que viven cerca de los volcanes.
  • ItemRestricted
    Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local habitat: geophysical insights
    (Presses universitaires Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, 2018-04) Finizola, A.; Macedo Franco, Luisa Diomira; Antoine, R.; Thouret, J.-C.; Delcher, E.; Bacri, C.; Fauchard, C.; Gusset, R.; Japura, S.; Lazarte, I.; Mariño Salazar, Jersy; Normier, A.; Ramos Palomino, Domingo A.; Saintenoy, T.; Thouret, L.; Del Carpio Calienes, José Alberto; Puma Sacsi, Nino; Macedo Sánchez, Orlando Efraín
    El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no es claramente mencionada en las crónicas españolas. Investigaciones geofísicas realizadas durante el periodo 2015-2016 sobre diferentes sitios de ruinas a menos de 16 km del cráter constituyen la parte inicial de un proyecto denominado “Huayruro”, cuyo objetivo es entender mejor los impactos físicos y socio-económicos de esta erupción. Varios métodos e instrumentos geofísicos fueron utilizados: un drone y modelos numéricos de terreno de alta resolución, un geo-radar con imágenes 3D del subsuelo, el magnetismo, las imágenes infrarojas y el electro-magnetismo. Esta investigación geofísica preliminar ha permitido identificar la futura estrategia y la mejor instrumentación para cartografiar el área del antiguo pueblo enterrado de Calicanto, localizando con precisión su extensión y los muros de las habitaciones. Este mapeo servirá para los futuros estudios tefro-estratigráficos y arqueológicos. El objetivo final del proyecto es diseminar los resultados del estudio multidisciplinar al público incluyendo la creación de un museo de sitio.
  • ItemRestricted
    La geofísica
    (Instituto Geofísico del Perú, 2004) Woodman Pollitt, Ronald Francisco
    La geofísica es un campo de la física aplicada que estudia todos los procesos físicos relacio­nados con la Tierra. De acuerdo con la Interna­cional Union of Geodesy and Geophysics, la geofísica comprende las siguientes subdiscipli­nas: sismología, física y química del interior de la Tierra, vulcanología, geomagnetismo. aero­nomía -estudio de la atmósfera superior y el espacio terrestre-, ciencias físicas de los océa­nos, ciencias atmosféricas, incluyendo las cien­cias de la meteorología y de la hidrología. Hablar de geofísica en el Perú es casi equi­valente a hablar del Instituto Geofísico del Pe­rú, por lo que en los próximos títulos explica­remos las diferentes actividades de este en los distintos campos de la geofísica; pero en el pro­ceso, introduciremos al lector en los conceptos geofísicos de mayor relevancia.
  • ItemOpen Access
    La tierra, tectónica y sismicidad
    (Instituto Geofísico del Perú, 1993) Tavera, Hernando
    La falta de información sencilla y didáctica sobre la evolución de la Tierra y de la sismología, ha sido uno de los principales motivos para realizar este trabajo monográfico. Pretendemos explicar las principales teorías que configuran la evolución de la Tierra y cómo ésta, determina la presencia de actividad sísmica en algunas regiones como el Perú, más que en otras.
  • ItemOpen Access
    El terremoto de Pisco (Perú) del 15 de agosto de 2007 (7.9 Mw)
    (Instituto Geofísico del Perú, 2008) Instituto Geofísico del Perú. Centro Nacional de Datos Geofísicos; Tavera, Hernando
    El presente informe multitemático consta de 27 trabajos de investigación estructurados a manera de artículos, los mismos que han sido elaborados por investigadores del Instituto Geofísico del Perú, además de los presentados por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Autónoma de México, Universidad de Chile, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Institute de Recherche pour le Developpement en Perú abarcando diversos aspectos del terremoto a fin de que el lector tenga una idea clara de las principales características sismotectónicas, geológicas y de los mayores efectos que produjo el terremoto de Pisco a nivel regional. A la fecha se ha iniciado otros estudios cuyos resultados permitirán complementar los obtenidos preliminarmente y serán publicados en revistas especializadas en cada tema. Acompañan al presente informe a manera de anexos, copia del artículo publicado por Tavera y Bernal (2005) en el Boletín de la Sociedad Geológica del Perú sobre el análisis y evaluación de las lagunas sísmicas y áreas de ruptura en el borde occidental el Perú. En este estudio, los autores mostraron la presencia de un área de 150 km ubicada frente a la ciudad de Pisco que debería experimentar ruptura en el futuro. Asimismo, un listado de preguntas y respuestas sobre las características del terremoto de Pisco que ayudaran a disipar las dudas e incertidumbres existentes en la población.
  • ItemOpen Access
    El terremoto de la región del sur del Perú del 23 de junio de 2001
    (Instituto Geofísico del Perú, 2001) Instituto Geofísico del Perú; Tavera, Hernando
    El presente informe consta de 24 trabajos de investigación estructurados a manera de artículos, los mismos que han sido elaborados por investigadores del CNDG y Areas Afines, además de los presentados por investigadores de la Universidad Autónoma de México y de la Universidad de Chile abarcando diversos aspectos del terremoto a fin de que el lector tenga una idea clara de las principales características sismotectónicas, geológicas y de los mayores efectos que produjo el terremoto del 23 de Junio en toda la región Sur... Acompañan al presente informe, una sección de fotografías que muestra ejemplos de los daños causados por el terremoto en los distintos tipos de viviendas existentes en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, un listado de preguntas y respuestas que fue puesto en nuestro website a 30 días de ocurrido el terremoto del 23 de Junio a fin de disipar las dudas e incertidumbre existente en la población; además, del poster elaborado por el CNDG con los resultados obtenidos de manera preliminar sobre las características del terremoto. El presente Informe Final tiene como título “El Terremoto de la Región Sur de Perú del 23 de Junio de 2001” y esperamos que la serie de artículos que se presenta cumplan el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre uno de los mayores peligros a los cuales estamos expuestos, los TERREMOTOS.
  • ItemOpen Access
    Volcanes y sismicidad en la región del volcán Sabancaya (Arequipa)
    (Instituto Geofísico del Perú, 2003-05) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Tavera, Hernando
    Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya. Los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas son descritas y discutidas en la presente monografía.
  • ItemOpen Access
    Geodinámica, sismicidad y energía sísmica en Perú
    (Instituto Geofísico del Perú, 2002-12) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Tavera, Hernando
    En la presente monografía se realiza una descripción de los diferentes procesos geodinámicos presentes en el borde oeste del Perú, el análisis y discusión de la distribución espacial de la sismicidad considerando una base de datos sísmicos actualizada a fin de identificar a las zonas de mayor potencial sísmico y deformación superficial, además de proponer un esquema para la geometría de la placa de Nazca. Asimismo, se presenta mapas de la energía sísmica liberada por los sismos a diferentes niveles de profundidad y su relación con la frecuencia con la cual ocurren los sismos en el Perú.