Presentaciones
Permanent URI for this collection
Incluye trabajos presentados en eventos científicos (resúmenes de conferencias, presentaciones).
Browse
Browsing Presentaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 112
Results Per Page
Sort Options
Item Restricted 150-km echoes and their relevance to aeronomy(Instituto Geofísico del Perú, 2013-06) Chau Chong Shing, Jorge LuisPonencia presentada en the CEDAR Workshop , Boulder, Colorado, USA, June 24, 2013.Item Open Access Actividad sismo-volcánica asociada a la erupción del volcán Ubinas en 2006-2008(XIV Congreso Peruano de Geología, 2008) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Métaxian, Jean-Philippe; Taipe, Edu; Ramos Palomino, Domingo A.El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presentamos las principales características de la evolución de la sismicidad observada, usando los datos de a red sísmica radio-telemétrica. Anteriormente, durante tres semanas en marzo-abril 1998 (Taipe, 2008), se realizó un monitoreo sísmico mediante una red de 6 estaciones sísmicas digitales RefTek equipadas con 2 sismómetros digitales 3C de banda ancha y otros 4 sismómetros 3C de periodo corto desplegados sobre todo el edificio. Estos estudios determinaron la existencia de una importante sismicidad (Fig 1) caracterizada por diverso tipo de sismos asociados a fracturas (VT) y paso de fluidos (LP, tremores y tornillos) en las inmediaciones del cono.Item Open Access Actividades del Radio Obsevatorio de Jicamarca: respuestas a preguntas frecuentes(Instituto Geofísico del Perú, 2009-08) Chau Chong Shing, Jorge LuisPonencia presentada por investigadores del Instituto Geofísico del Perú.Item Open Access Ajuste de espectros usando MPI(Instituto Geofísico del Perú, 2010) Zamudio, A.; Milla, MarcoContenido de la charla: 1. Planteamiento del Problema -Modos de Dispersion Incoherente 2. Non Linear Least-Square -Algoritmo de Levenberg-Marquardt 3. JRO Cluster -Software - Hardware 4. Implementacion del Algoritmo - Método de Trabajo 5. Resultados.Item Open Access AMISR contributions to equatorial aeronomy(Instituto Geofísico del Perú, 2004) Hysell, D. L.; Chau Chong Shing, Jorge LuisPresentación incluida en CEDAR (Coupling, Energetics and Dynamics of Atmospheric Regions) Workshop for 2004 (Santa Fe, Nuevo México, 2004).Item Open Access Análisis de la actividad sísmica del volcán Misti para el período 2007-2008(Sociedad Geológica del Perú, 2010) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Centeno Quico, RikyEl volcán Misti (16°17’40’’S y 71°24’32’’W, 5822 msnm) es un estrato-volcán andesítico que forma parte de la cadena de volcanes pliocuaternarios de la zona volcánica central (ZVC). Es un volcán activo potencialmente peligroso para Arequipa, cuyo centro esta a 17 Km. del cráter. Diversos estudios anteriores han dado cuenta de la existencia de una moderada actividad sismica (Macedo et al, 1998; Llerena 2005). En este estudio se ha efectuado el análisis de la data sísmica obtenida por medio de la Red Sismica Telemétrica del Misti, entre Enero 2007-Diciembre 2008.Item Open Access Aparente influencia de la marea terrestre en la actividad hidrotermal del volcán Misti observada en datos de temperatura(Sociedad Geológica del Perú, 2012) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Masías, Pablo; Palacios, David; Machacca, Roger; Centeno Quico, Riky; Úbeda, José; Arenas, RonaldEn este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011. La posible contribución de las mareas terrestres en el disparo de erupciones volcánicas ha sido observada en ambientes de volcanismo basáltico (Dzurisin, 1980; Van Manen et al., 2010; Sottili & Palladino, 2012), pero no se han reportado tal tipo de fenómeno en volcanes de arco. El volcán Misti es un volcán andesítico activo que no está en erupción pero que presenta, por ciertos lapsos de tiempo, una actividad fumarólica intensa al nivel de su cráter interno y en sus inmediaciones. El objetivo del presente trabajo es mostrar que en el volcán Misti se han observado variaciones de tipo periódico de la temperatura del suelo, y que dichas variaciones podrían tener asociación con las mareas terrestres. Los datos de temperatura provienen de la cúspide del volcán, a inmediaciones de la zona de fumarolas del cráter; los datos de la marea terrestre provienen de cálculos teóricos válidos para la zona donde se ubica el volcán.Item Open Access Aspectos geotécnicos y su relación con la geología en la parte baja de la cuenca del río Lacramarca(Sociedad Geológica del Perú, 2016) Carrillo Elizalde, Roberth Paúl; Gómez Avalos, Juan CarlosLa subcuenca del río Lacramarca se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Negra, cuyo substrato rocoso lo conforman rocas volcánicas del Grupo Casma que afloran en la parte media de la subcuenca, luego se presentan secuencias sedimentarias (lutitas y calizas) que infrayacen rocas intrusivas del tipo granodioritas del Terciario Inferior y que constituyen la litología predominante de la cuenca Lacramarca (60%); finalmente, en las nacientes se presentan volcánicos del Grupo Calipuy. Esta litología ha sido erosionada por los distintos agentes de meteorización (aire, vientos, precipitaciones, entre otros) produciendo sedimentos granulares y materiales finos (arcillas y limos) que luego han sido transportados aguas abajo por las quebradas Tantarán, Lacramarca y Pampa de Toro, afluentes del río Lacramarca, hasta su desembocadura al Océano Pacífico. Esta red hidrográfica abarca un área de 842 km2, siendo el recorrido del cauce principal de 76 km con 6 % de pendiente, lo cual evidencia que es una cuenca mediana de corto recorrido y baja gradiente hidráulica. Es por ello que, los sedimentos y clastos (fragmentos de rocas, gravas, etc) acarreados desde la naciente del Lacramarca, son transportados por el río, influyendo en la concentración de los finos (limos y arenas) en las partes baja de la subcuenca, conformando el cono aluvial sobre el que se asientan las ciudades de Chimbote y Nvo. Chimbote. Asimismo, se considera el aporte de arenas eólicas, desde el borde costero (playas y ensenadas) en dirección SO-NE hacia el continente, y parte sur de Nvo. Chimbote donde forman dunas. Los materiales inconsolidados una vez sedimentados, conforman el suelo y subsuelo del área urbana de Chimbote, Nvo. Chimbote y alrededores (zonas de expansión poblacional); por lo tanto, su caracterización física y geotécnica (tipo de suelos, humedad, así como capacidad de carga admisible); además de efectos secundarios (licuación, asentamientos, entre otros) son de gran importancia para establecer zonas adecuadas para los asentamientos urbanos. En tal sentido, el objetivo principal de este trabajo es identificar los distintos procesos geológicos que han originado los suelos de cimentación en la parte baja de la subcuenca Lacramarca a fin de determinar su comportamiento mecánico en condiciones estáticas y dinámicas. Para lo cual se han llevado a cabo exploraciones geotécnicas como: Calicatas, ensayos de prospección geofísica (MASW y tomografías eléctricas), datos que permitirán conocer la estratigrafía del subsuelo y la presencia de los niveles freáticos. Los resultados obtenidos permitirán establecer zonas con potencial a licuación de suelos y asentamientos diferenciales en la zona urbana de las ciudades de Chimbote y Nvo. Chimbote.Item Open Access Automatización del apunte del haz de antena del Radio Observatorio de Jicamarca ABS(Instituto Geofísico del Perú, 2010) Córdova Vivas, DarwinPonencia de difusión presentada en el Encuentro Científico Internacional (ECI 2010i), Lima, Perú.Item Open Access Avances en la adquisición y distribución de datos LISN(Instituto Geofísico del Perú, 2010) De la Jara, César; Espinoza, Juan Carlos; Valladares, CésarPonencia informativa presentada en el XIII Encuentro Científico Internacional, (ECI 2010v), realizado del 5 al 8 de enero de 2010 en la ciudad de Lima.Item Open Access Calibrated radar observations of the equatorial mesosphere and ionosphere during an 11-day campaign(Instituto Geofísico del Perú, 2009) Kudeki, E.; Milla, Marco; Reyes, P.; Lehmacher, G.; Chau Chong Shing, Jorge Luis; Kuyeng, K. M.; De la Jara, CésarPresentado en MST12 - 12th Workshop on Technical and Scientific Aspects of MST Radars, London, Ontario, Canada, 17-23 May 2009.Item Restricted Climate control on silicate weathering and physical erosion rates in young orogenic belts: Case study along a runoff gradient in Pacific and Amazonian Andean basins based on SNO-HYBAM Monitoring Program data(EGU General Assembly, 2017-04) Moquet, Jean Sébastien; Guyot, Jean-Loup; Viers, Jérôme; Crave, Alain; Morera Julca, Sergio Byron; Rau, Pedro; Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Lagane, Christelle; Lavado Casimiro, Waldo Sven; Pombosa, Rodrigo; Fraizy, Pascal; Santini, William; Timouk, Franck; Vauchel, Philippe; Martinez, Jean-MichelAt the global scale and on geological time scales, mechanical erosion and chemical weathering budgets are linked. Together, these processes contribute to the formation and the degradation of the Earth's critical zone and to the biogeochemical cycles of elements. In young orogenic belts, climate and tectonic subsidence control together the rate of these matter balance budget and their relationships. The climate gradient observed along the Andean basin in both the Pacific and the Atlantic slopes offers the opportunity to explore the role of the climate variability on the erosion and weathering budgets and on their reciprocal relationships. Based on the SNO-HYBAM Monitoring Program database (Geodynamical, hydrological and Biogeochemical control of erosion/weathering and material transport in the Amazon, Orinoco and Congo basins), we explore the relationship between climate, the lithology, silicate weathering rates and physical erosion rates along a runoff gradient in Andean basins of the Amazon River (13 gauging stations) and Pacific drainage rivers (5 gauging stations). No homogenous relationship between erosion rates (E) and chemical weathering rate (W) is observed over the monitored basins. Only the volcanic basins respond to a global relationship defined in the literature while the other basins budget may depend on anthropogenic interferences on erosion/sedimentation budget, a lithology dependence of the W-E relationship parameters or/and on the existence of a threshold in this relationship. The results presented here contribute to better understanding the role of mountains belt formation in the biogeochemical cycles and in particular in the long-term carbon cycle.Your presentation type preference.Item Open Access Comparing Jicamarca and C/NOFS (PLP, VEFI): observations of equatorial spread F irregularities(Instituto Geofísico del Perú, 2009) Hysell, D. L.; Hedden, R. B.; Chau Chong Shing, Jorge Luis; Galindo, F. R.; Roddy, P. A.; Pfaff, R. F.Diapositivas presentadas en The Meeting of the Americas, 2009 Joint Assembly, organizadas por la American Geophysical Union del 24 al 27 mayo de 2009 en Ontario, Canada.Item Open Access Connections between the stratosphere and ionosphere(Instituto Geofísico del Perú, 2009) Goncharenko, L. P.; Coster, A. J.; Rideout, W.; Zhang, S.Diapositivas presentadas en: CEDAR Workshop 2009 del 28 de junio al 2 de julio de 2009 en Santa Fe, Nuevo México, USA.Item Open Access Cuantificación de la producción de sedimentos fluviales en suspensión, transportados desde los Andes hacia los manglares de Tumbes y Zarumilla(Instituto Geofísico del Perú, 2013-08) Morera Julca, Sergio Byron; Espinoza, Jhan Carlo; Takahashi, Ken; Atoche, D.; Guyot, J. L.; Yerren, J.; Condom, T.Los manglares en el norte del Perú se encuentran concentrados principalmente en la desembocadura de la cuenca binacional Puyango-Tumbes (Perú y Ecuador) y la cuenca Zarumilla. El presente estudio cuantificó y caracterizó la producción de sedimentos (SY) en ambas cuencas tropicales; basándose en información de la estación hidrosedimentológica El Tigre que delimita 4708 km2 (entre 22 y 3875 msnm) y la estación Palmales, que monitorea 639 km2 (entre 42 y 1242 msnm) de la cuenca Zarumilla. La campaña de monitoreo a una alta frecuencia en la cuenca de Zarumilla mostro una alta correlación entre la el caudal sólido y líquido instantáneo. Por otra parte el análisis de la base de datos en la estación El Tigre permitió la construcción de las curvas de gasto líquido (Q) y sólido (Qs). La cuantificación de la SY para los años observados (2004-2012) fluctúa entre 0.47x106 y 9.5x106 t.año-1 , encontrándose un promedio multianual de 1.6x106 t.año-1. El caudal sólido específico (SSY) promedio es 340 t.km-2 .año-1 , del cual el 92% va a ser transportado durante el periodo de lluvias (Ene-Abr), 7% durante transición (May-Jun, Nov-Dic) y solo1% durante el estiaje (Jul-Oct). A ello podemos agregar que durante años normales el 38% del SSY es transportado por caudales entre 300 a 500 m3 .s-1. Finalmente, se estimó el caudal sólido para el periodo 1963-2004 a partir de la curva de gasto sólido (Qs=F(Q)); los resultados muestran que para escenarios similares a los mega Niños del 1982-83 y 1997-98 la SY podría fluctuar entre 5400 a 9721 t.km-2 .año-1 respectivamente (entre 16 y 29 veces más que un año normal), dichas cifras marcarían una de las tasas de erosión más críticas a nivel mundial.Item Open Access Desarrollo de un prototipo de conmutador TR de radar de 800 kW(Instituto Geofísico del Perú, 2010) Villanueva, Fernando; Castillo, OttoDiapositivas presentadas en el XIII Encuentro Científico Internacional, (ECI 2010i), realizado del 2 al 6 de agosto de 2010 en la ciudad de Lima, Perú.Item Open Access Efectos de propagación magneto-iónica en las mediciones de dispersión incoherente del radar de Jicamarca(Instituto Geofísico del Perú, 2010) Milla, Marco; Kudeki, Erhan; Chau Chong Shing, Jorge LuisDiapositivas presentadas en el XIII Encuentro Científico Internacional, (ECI 2010i), realizado del 2 al 6 de agosto de 2010 en la ciudad de Lima, Perú.Item Open Access Equatorial and low latitude ionospheric effects due to planetary wave atmospheric forcing(Instituto Geofísico del Perú, 2010) Chau Chong Shing, Jorge Luis; Goncharenko, L.; Fejer, B.; Liu, H.Diapositivas presentadas en First Latin American, FMT Workshop 2010, Ica, Peru, November 22- 26, 2010.Item Restricted Equatorial and low latitude ionospheric effects during sudden stratospheric warming events(Instituto Geofísico del Perú, 2011-08-13) Chau Chong Shing, Jorge Luis; Goncharenko, Larisa P.; Fejer, Bela G.; Liu, Han L.The sources of ionospheric forcing are from above (solar and magnetospheric forces), internal (chemistry, local neutral dynamics), and from below (lower atmosphere). In this work we review the observed ion-neutral coupling effects at equatorial and low latitudes during large meteorological events called sudden stratospheric warming (SSW). Research in this direction has been accelerated in recent years mainly due to: (1) extensive observing campaigns, and (2) solar minimum conditions. The former has been instrumental to catch the events before, during, and after the peak SSW temperatures. The latter has permitted a reduced forcing contribution from above and internal. The main ionospheric effects are clearly observed in the zonal electric fields (or vertical E×B drifts), total electron content, and peak electron densities. We include results from different ground- and satellite-based observations, covering different longitudes and years. We also present and discuss the modeling efforts that support most of the observations. Given that SSW can be forecast with a few days in advanced, there is potential for using the connection with the ionosphere for forecasting the occurrence and evolution of electrodynamic perturbations at low latitudes, and sometimes mid latitudes, during arctic winter warmings.Item Open Access Equatorial ExB drifts during sudden stratospheric warming events(Instituto Geofísico del Perú, 2009) Chau Chong Shing, Jorge Luis; Galindo, F. R.; Fejer, B. G.; Goncharenko, L. P.Diapositivas presentadas en: CEDAR Workshop 2009 del 28 de junio al 2 de julio de 2009 en Santa Fe, Nuevo México, USA.