Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cadena productiva de Anadara tuberculosa (Sowerby 1833) extraída en el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, 2015(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Azabache Cobeña, José Manuel Felipe; Mendoza Neyra, Oscar A.; Martínez Grimaldo, AlejandraAnadara tuberculosa, conocida popularmente como concha negra es un molusco bivalvo que crece naturalmente entre las raíces de Rhizophora mangle o mangle rojo, teniendo como principal zona de extracción en el Perú el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), y siendo considerado el recurso hidrobiológico bandera de la región. Anadara tuberculosa está siendo sometida a un alto índice de explotación, se estima que actualmente el 70 % de la extracción está por debajo de la talla mínima de captura, sin embargo, es poca la información existente sobre el recurso, a pesar de la gran importancia cultural y económica que representa. Uno de los principales vacíos de información se refiere a la cadena productiva del recurso, por lo que este trabajo se centra en identificar los procesos que conforman dicha cadena, así como la identificación de actores y sus interrelaciones. Para ello se ha realizado este trabajo, en ambientes tanto productivos como de comercialización con características diferentes, con el uso de metodologías mixtas, las cuales incluyen talleres de DRP (Diagnóstico Rápido Participativo), entrevistas puntuales, recojo de información comercial y productiva, acompañamiento vivencial, etc. Los procesos de la cadena productiva de Anadara tuberculosa en el SNLMT, incluyen la extracción, distribución y comercialización. Por ejemplo, para el eslabón de extracción se han identificado los principales puntos de extracción (conchales) en el SNLMT, los métodos de extracción, indumentaria, utensilios y los principales actores que incluyen a extractores concheros e instituciones como Sernanp, Produce, Imarpe, OEFA, Direpro Tumbes. Para el segundo eslabón, la comercialización se han identificado los lugares donde se comercializa el recurso en la región tanto fresco como con valor agregado (centros de acopio, mercados y restaurantes), lográndose observar la incorporación de Anadara similis (concha huequera), y de la concha negra proveniente del vecino país de Ecuador. Existiendo una etapa final de mercado, orientado al consumo local siendo reducida la venta para el consumo nacional.Item Open Access Cálculo de daños económicos potenciales en viviendas por inundaciones durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño: caso norte peruano(Universidad Nacional del Callao, 2014-12) Machuca Breña, Ricardo Oswaldo; Corbera, JoséEl objetivo principal del estudio consistió en calcular los daños económicos potenciales en el sector vivienda por inundaciones durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, en sus diversas categorías, para los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, desde diciembre de 1993 hasta diciembre de 2012. Para lo cual se realizó un análisis descriptivo y causal de los daños por inundaciones. El valor económico de las viviendas destruidas se estimó de acuerdo a los montos determinados por el Indeci, los cuales fueron ajustados por la inflación hasta diciembre de 2013. Asimismo, se estimó el Costo de Reposición de una vivienda destruida, el cual fue comparado con los valores determinados por el Indeci. Por otro lado, se estableció una relación causal entre la altura de lámina de agua que potencialmente penetró en una vivienda y los daños económicos sobre los bienes que se encontraban dentro de las viviendas para determinar los niveles de afectación de las viviendas a través de una regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los daños económicos totales por inundaciones fueron cuantiosos, estos ascendieron a 837 millones de nuevos soles. En el periodo de análisis ocurrieron 414 inundaciones, cuyas consecuencias en el sector vivienda fueron las siguientes: 42 628 viviendas destruidas y 75 680 viviendas afectadas. Del total de inundaciones ocurridas el 37% ocurrió en Piura, el29% en La Libertad, ell9% en Lambayeque y el15% en Tumbes. La categorfa del fenómeno El Niño extraordinaria fue la que reportó los mayores daños económicos por inundaciones en el sector vivienda. Los daños en dicha categoría representaron el91.26% (763.94 millones de soles) del total de daños.Item Open Access Capacidad de carga turística de los circuitos turísticos del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y del circuito turístico de Puerto Pizarro, Tumbes 2013-2014(Universidad Nacional de Tumbes, 2014) Prado Mendoza, María Roxana; Bermejo Requena, Luis Alberto; Martínez Grimaldo, AlejandraLa Capacidad de Carga de Turística (CCT) como instrumento de gestión ambiental viene generando un interés creciente dado que se vincula estrechamente con el desarrollo turístico sostenible, basándose en tres componentes: economía, sociedad y medioambiente. La presente investigación se ha desarrollado en el ecosistema manglar del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), distrito y provincia de Zarumilla y en los manglares de Puerto Pizarro, distrito y provincia de Tumbes, entre el 2013 y el 2014. Teniendo como objetivo determinar la Capacidad de Carga Turística de los circuitos turísticos que ofrece el SNLMT y Puerto Pizarro, identificando variables físicas, sociales, ambientales y biológicas de cada área, lo que ha permitido solventar el objetivo principal de la investigación. Según las características y el objetivo que persigue, es un estudio explicativo porque se determinó el número de visitas que pueden ingresar tanto a los circuitos turísticos del SNLMT como a Puerto Pizarro; y según la técnica de contrastación es una investigación descriptiva ya que se identificó los sitios turísticos de mayor demanda y oferta para los visitantes. La recopilación de información fue mediante revisión bibliográfica de estudios, revistas, investigaciones e información recopilada a través de salidas técnicas a las dos áreas de estudio. Para cumplir con el objetivo principal de la investigación primero se determinó la situación actual y se elaboró mapas cartográficos de cada circuito existente tanto en el SNLMT como en Puerto Pizarro, luego se determinó la CCT adoptando la metodología de Cifuentes (1992) y de Amador, et al., (1996) a las características de las áreas de estudio. La hipótesis de la tesis es determinar si el ingreso actual de visitantes a los circuitos turísticos del SNLMT y de Puerto Pizarro, es mayor a la CCT admisible por estos circuitos. Como resultado se obtuvo que el ingreso actual de visitantes al SNLMT es menor a la Capacidad de Carga calculada, lo que permite mantener en buen estado sus características naturales. Mientras que en Puerto Pizarro el ingreso actual es mayor a la Capacidad de Carga calculada, por lo que se recomienda tomar medidas pertinentes para evitar alteraciones en el ecosistema manglar.Item Open Access La cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Chang Huayanca, Antonio José; Aljovín de Losada, CristóbalEntre los años 1925 y 1926 se registró en el Perú uno de los más intensos Fenómeno El Niño de todo el siglo XX. Su gran magnitud es únicamente equiparable a la de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Las grandes lluvias e inundaciones ocasionaron cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas que debilitaron al Oncenio de Augusto B. Leguía. El objetivo de la presente investigación es identificar cuáles fueron las características principales de la cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 del diario El Comercio de Lima. Existen tres aspectos de la cobertura periodística que serán objeto de especial estudio. En primer lugar, las fuentes de información del diario limeño para elaborar sus artículos periodísticos. Las fuentes son la trascripción de los artículos pertenecientes a la prensa de provincias, los telegramas y radiogramas, las emisiones radiales, las llamadas telefónicas, las cartas recibidas por la oficina de redacción del diario y demás correspondencia postal, los documentos oficiales emitidos por el Estado o las empresas afectadas, los enviados especiales y las entrevistas. En segundo lugar, las demandas planteadas por la población del Perú a las autoridades políticas para el manejo de la crisis. Las demandas son el socorro inmediato a las familias damnificadas, el aseguramiento del suministro de los alimentos de primera necesidad a precios asequibles, la reconstrucción de la infraestructura urbana y rural dañada por las aguas, medidas de control y previsión de las plagas y epidemias que afectan directamente a la población o las actividades agrícolas o ganaderas. En tercer lugar, las explicaciones del origen o causas de las intensas lluvias e inundaciones, de acuerdo al conocimiento científico disponible en aquellos años. Las explicaciones científicas trataban de vincular las causas del fenómeno acuoso a las manchas solares u otras muestras del aumento en la actividad solar, al cambio en el movimiento de los vientos y las corrientes marítimas, y transformaciones en la corteza terrestre.Item Open Access Determinación de la vulnerabilidad social en la población costera de la ciudad de Ilo ante la ocurrencia de un tsunami de origen cercano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Mamani Marca, Gumercindo Wilson; Manzanares Cáceres, Dante Alejandro; Tavera, Hernando; Yauri Condo, Sheila AlodiaEn la ciudad de Ilo (Moquegua) se realizó la estimación de la “vulnerabilidad social” en la población costera ante la ocurrencia de un “tsunami” de origen cercano. Se analizó las siguientes variables: condiciones socioeconómicas de la población, capacidad y respuesta de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, y la percepción de la población ante la ocurrencia de un “tsunami” de origen cercano. Se elaboraron instrumentos de levantamiento y de evaluación de la información de campo que fue aplicado a una muestra representativa de 21 autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, y a una población que habita en 196 viviendas ubicadas en la zona inundable por “tsunami”, así como la selección y evaluación de 23 indicadores socioeconómicos. El estudio reveló que el grado de las condiciones socioeconómicas de la población son muy altas, y el grado de la capacidad prevención y respuesta de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales es media; mientras que, el grado de la percepción de la población ante el peligro de un “tsunami” es alta. Además, se demostró que a la población de la ciudad de Ilo, le corresponde una condición de vulnerabilidad social muy baja.Item Open Access Efecto de la altitud del terreno sobre la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014) Parra Paitán, Claudia Carolina; Vásquez, Pedro; Almillas, CarlosEsta investigación intenta contribuir al conocimiento del componente florístico del ecosistema de manglar a través del la descripción y determinación de las comunidades vegetales que se forman bajo influencia de la altitud del terreno de las islas del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). Se evaluará la hipótesis que sugiere que las variaciones en la altitud del terreno desde la orilla hacia el interior de las islas del SNLMT, determinan cambios en la distribución de especies de vegetación produciendo así agrupamientos en comunidades vegetales. Finalmente, a partir de este trabajo se buscar aportar información para contribuir a la gestión de recursos naturales del SNLMT y los procesos de zonificación del mismo.Item Open Access Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Castro Mendoza, Rubén; Tavera, Hernando; Loayza Alatrista, DanteEl silencio sísmico de la costa central del Perú descrito por muchos autores (Tavera, 2010), hace pensar que la región está próximo a un movimiento sísmico importante y para lo cual, la población se prepara mediante simulacros realizados por el Instituto de Defensa Civil (INDECI). Además hacen estudios de vulnerabilidad física a nivel distrital para visualizar probables escenarios ante un desastre. El área urbana del distrito de Punta Hermosa no cuenta con estudios de riesgo sísmico que definirán las condiciones en que se encuentran sus edificaciones, a pesar de tener viviendas con más de 60 años de construcción y que fueron afectadas en el pasado por sismos de gran magnitud. No cuenta con estudios de vulnerabilidad física, identificación de peligros y además del nivel de riesgo al que está expuesta la población. Los resultados a obtener en este estudio, permitirá a las instituciones pertinentes adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar o minimizar los daños y preparar a la población para afrontar la emergencia. Además, la identificación de peligros permitirá realizar una gestión de riesgos y un mejor manejo del territorio.Item Open Access Identificación de impactos de la actividad agrícola para el periodo 1985-2014, en la zona de amortiguamiento del SNLMT, distritos de Aguas Verdes y Zarumilla(Universidad Nacional de Tumbes, 2014) Feijoó Fox, Eduard Alder; Bermejo Requena, Luis Alberto; Martínez Grimaldo, AlejandraEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar los impactos significativos que el sector agrícola viene generando dentro del bosque seco que se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Para ello, se identificaron cinco sectores agrícolas en la zona de amortiguamiento: Sector Pampa la Soledad, La Turumilla, Nueva Esperanza (distrito de Zarumilla) y los sectores de Los Ceibos y Chacra González (distrito de Aguas Verdes). En cada uno de ellos se evaluó el área cultivada, se identificaron los principales cultivos, y se realizó la respectiva identificación de impactos ocasionados en cada uno de ellos. El método empleado para la identificación y evaluación de los impactos ocasionados por la actividad agrícola fue el método de Vicente Conesa (2010). Se determinó que el sector que presenta mayor impacto es Los Ceibos, seguido por Chacra González, Pampa la Soledad, La Turumilla y Nueva Esperanza. Además, se identifica que la introducción del cultivo de arroz está ocasionando mayor impacto, seguido del cultivo de uva (con aproximadamente dos años de introducción en este sector), y por último el cultivo de ciruela. Se concluye que el bosque seco que se encuentra en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes viene siendo impactado por el sector agrícola. El componente ambiental que viene siendo impactado por las actividades agrícolas es la flora y el suelo, y en el análisis temporal se percibe una ampliación de la actividad agrícola en el tiempo de 147.87 ha de uso del suelo sobre la zona de amortiguamiento del SNLMT para el periodo de 1985 al 2014.Item Open Access Percepción frente a la ocurrencia de incendios forestales en los pobladores de la comunidad Chanka, Huanoquite – Paruro y del centro poblado Arín-Huarán, Calca – Calca(Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2022) Alvarez Rios, Sigrid Augusta; Salas Obregon, FlavioLos incendios forestales se han incrementado severamente en las últimas décadas en diferentes regiones altoandinas del Perú, siendo Cusco una de las regiones más afectadas. Estos eventos están asociados a diferentes factores ambientales y sociales que contribuyen a su propagación. Si bien, se ha demostrado que la ocurrencia de incendios puede verse influenciados por factores ambientales, diferentes autores coinciden en que la causa principal de la ocurrencia de incendios forestales en el Perú (98%) son de origen antrópico relacionadas al sector agropecuario, como el uso del fuego en actividades como la limpieza del terreno, renovación de pastos, control de plagas, etc. Con base en esto, el presente estudio se centra en el análisis de la percepción, las prácticas culturales y la respuesta de la población frente a los incendios forestales en el centro poblado Arín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro, del departamento de Cusco; siendo el objetivo principal analizar la percepción en un contexto agrícola. Se recogió información mediante entrevistas aplicadas en profundidad durante el año 2021, se realizó un posterior análisis social cualitativo basado en los testimonios recopilados. Los resultados indicaron que la población percibe que los incendios forestales son ocasionados por un descuido en el uso del fuego para los trabajos de limpieza del terreno agrícola, lo que trae como consecuencia pérdidas de los recursos de flora y fauna, pérdidas económicas o incluso llegar a impactar sobre la salud de las personas. Asimismo, se evidencia que la población es consciente de que los incendios forestales pueden incrementarse debido a un mayor número de quemas durante la ampliación de la frontera agrícola, como lo ocurrido debido a los retornantes por la pandemia de Covid 19 en el año 2020, sumado a una falta de capacitación sobre el uso del fuego y de alternativas para el manejo de los residuos agrícolas. Finalmente, se considera importante conocer el punto de vista de la población ya que, de esta manera, entendiendo que existirá una continuidad del uso del fuego debido a que aún es el método más económico y sencillo para realizar las actividades agrícolas descritas, se podrían generar alternativas que mejoren los planes para la prevención de los incendios forestales en comunidades para la región Cusco.