Informes Técnicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos by Subject "Evaluación de riesgos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2014) Tavera, HernandoA fin de conocer la ubicación geográfica de las zonas de mayor riesgo en el Perú, ante la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios. Se realiza la revisión y evaluación de la ocurrencia de estos eventos y los niveles de sacudimiento del suelo que ellos producen, así como de tsunamis, licuación de suelos y los deslizamientos de tierra y rocas en zonas de alta pendiente. Los resultados indican que la zona costera del Perú es la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud con relativa frecuencia. Durante los últimos 500 años de historia, todas las ciudades cercanas a la zona costera han sido afectadas por sismos en menor y mayor grado. A la vez, dependiendo de la morfología de sus costas, los tsunamis se han hecho presentes en zonas puntuales con mayor intensidad. Del mismo modo, la presencia de procesos de licuación han sido más frecuenten en zonas costeras; mientras que, los deslizamientos se hicieron presentes en zonas de acantilados y en las vertientes de la cordillera Andina. En la zona andina, de manera puntual se presentan sismos de gran magnitud en la zona del Huaytapallana (Junín), Ayacucho, Cusco, Abancay y Arequipa debido a la presencia de importantes sistemas de fallas inversas y normales. En la zona subandina, desde el valle del Alto Mayo hasta la ciudad de Satipo, son frecuentes sismos que muchas veces van acompañados de deslizamientos e importantes procesos de licuación de suelos. En ambas zonas, la frecuencia e intensidad de lluvias contribuyen a la inestabilidad de los suelos. Recientes eventos sísmicos con epicentros en zonas de selva, han producido procesos de licuación de suelos en las zonas de Bagua y Pucallpa, lo cual demuestra que los sismos de magnitudes moderadas (~7,0 Mw) —ocurridos a profundidades intermedias— pueden generar efectos secundarios importantes. En este escenario, la zona costera representa ser la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos, tsunamis, deslizamientos y proceso de licuación de suelos. En la zona andina, la ocurrencia de sismos está asociada a la presencia de fallas geológicas con posibles efectos secundarios como los deslizamientos. En la zona subandina, se tiene presencia de sismos, también debido a la presencia de fallas geológicas, y en mayor porcentaje procesos de licuación de suelos.Item Open Access Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú: situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro(Instituto Geofísico del Perú, 2018) Instituto Geofísico del PerúEn el presente trabajo se efectúa una estimación semicuantitativa, orientada a la evaluación objetiva del riesgo volcánico que representa la actividad volcánica a nivel nacional. Este sistema es una adaptación del modelo utilizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) denominado “National Volcano Early Warning System” (NVEWS) desarrollado por Ewert et al. (2005). En todas las etapas de análisis (factores de peligro, y de factores de exposición) para la determinación del nivel de riesgo volcánico, así como la compilación de la instrumentación actualmente instalada sobre los volcanes del sur del Perú, se ha trabajado conjunta y coordinadamente entre especialistas del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), Observatorio Vulcanológico de INGEMMET (OVI) y del Observatorio Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Con este trabajo se busca clasificar a los 16 volcanes activos y potencialmente activos de nuestro país, en grupos de nivel de Riesgo Volcánico Relativo. Por otro lado, en este trabajo se establece también el grado o nivel óptimo de monitoreo y vigilancia actual para cada uno de los volcanes según su respectivo nivel de riesgo, de modo que posteriormente se hace una comparación entre el nivel óptimo y el nivel de vigilancia actualmente alcanzado. Se determina así cuánto falta aún por avanzar en la implementación de instrumental especializado para alcanzar una adecuada vigilancia de la actividad volcánica en el Perú.