Browsing by Author "Vargas, Katherine"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis del proceso eruptivo del volcán Sabancaya: agosto 2023 - agosto 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-09) Centeno, Riky; Álvarez, Yovana; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Rivera, MarcoSe describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m sobre el borde del cráter. El promedio diario del flujo de SO₂ fue de 807 toneladas, con picos que superaron las 4000 toneladas diarias. Se identificaron anomalías térmicas con niveles de Potencia de Radiación Volcánica (VRP) entre 4 MW y 30 MW, y picos de 55 MW. Se identificaron tres fases para el crecimiento de un domo: 1) la primera fase en diciembre 2023 a marzo 2024; 2) una segunda fase de destrucción parcial entre abril y mayo 2024, y 3) un crecimiento significativo en julio 2024. Estos cambios coincidieron con oscilaciones en la deformación del terreno e incremento en la actividad sísmica y emisiones de ceniza. El análisis integrado de los datos indica la presencia de un sistema magmático caracterizado por continuos aportes de magma asociados a ciclos de presurización y despresurización desarrollados al interior del volcán. Según los datos de monitoreo, para un futuro próximo, es probable que la actividad eruptiva continúe, aunque no se puede descartar la posibilidad de un ligero incremento.Item Open Access Deformación superficial y secuencia sísmica en el entorno de los volcanes Purupuruni y Casiri (Región Tacna)(Instituto Geofísico del Perú, 2022-08) Vargas, Katherine; Villegas Lanza, Juan Carlos; Rivera, Marco; Tavera, HernandoDesde mayo de 2020 hasta fines de 2021, en el entorno de los volcanes Purupuruni y Casiri se ocurrieron episodios de enjambres de sismicidad superficial con magnitudes menores a M5.0. Las interferogramas de apertura sintética SAR y la cuantificación del desplazamiento de la superficie con series de tiempo DInSAR muestran que en julio del 2020 se produjo el hundimiento de hasta 11 cm del lado oeste de la falla Pacollo y un desplazamiento horizontal en dirección SSE de aproximadamente 5 cm. Este patrón de deformación es coherente con los mecanismos focales obtenidos para los sismos de mayor magnitud. Ambos sugieren la reactivación de la falla Pacollo. En agosto de 2022, se registró la deformación del domo sur del volcán Purupuruni, donde el bloque oeste de la falla Pacollo se aleja del satélite ~11 cm en órbita ascendente (dirección noreste) y el lado este se acerca ~6 cm en órbita descendente (dirección sur), indicando el desplazamiento lateral de falla de rumbo sinistral. Luego, en abril y mayo de 2021 el análisis de imágenes DInSAR muestra patrones de hundimiento menores a 3 cm en los domos norte del Purupuruni y en un área a 10 km al sur de dicho volcán. Finalmente, el análisis de las series de tiempo DInSAR para el periodo mayo de 2019 a mayo de 2021 muestra, la deformación en un área de ~36 x 25 km abarcando el sector sur del volcán Purupuruni hasta el sur del volcán Casiri, coherente con las observaciones GNSS de abril a noviembre del 2021. La deformación observada en el área del volcán Purupuruni está asociada a la reactivación de la falla Pacollo en el entorno de los volcanes Casiri y Purupuruni.Item Open Access Estado del conocimiento sobre la actividad de los volcanes activos de Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2023-05) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Centeno, Riky; Torres, José; Lazarte, Ivonne; Vargas, Katherine; Concha Calle, Jorge AndrésDesde 1990, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en virtud a su Ley de Creación n° 136, realiza el monitoreo geofísico y estudio de los volcanes activos del sur del Perú. En el año 2018, a través del proyecto PIP n.° 271840 "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta ante el Riesgo Volcánico y del Observatorio Vulcanológico en la Macro Región Sur del Perú", financiado por el Estado peruano, el IGP implementa la nueva sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) en el distrito de Sachaca (Arequipa), el mismo que alberga al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial responsable del monitoreo permanente de 12 volcanes activos y potencialmente activos. Para el monitoreo de los volcanes, el IGP utiliza 12 redes geofísicas conformadas por 48 estaciones vulcanológicas que, de acuerdo con el nivel de peligrosidad volcánica, están conformados por sismómetros, estaciones GNSS, inclinómetros, videocámaras, espectrómetros DOAS, sensores de infrasonido y otros equipos instalados en cada uno de los volcanes. Este monitoreo multidisciplinario es complementado con el empleo de sistemas satelitales (SENTINEL 1 y 2, MIROVA, OMI, TROPOMI, etc.) que permiten hacer un seguimiento continuo de la actividad volcánica. En la región Arequipa, el IGP, a través del CENVUL, realiza el monitoreo de la actividad volcánica de los volcanes Misti, Sabancaya, Chachani y Coropuna, sobre los cuales operan alrededor de 20 estaciones vulcanológicas, todas ellas con la capacidad de transmisión de datos en tiempo real.Item Open Access Estado del conocimiento sobre la actividad de los volcanes activos de la región Tacna(Instituto Geofísico del Perú, 2023-09) Vargas, Katherine; Rivera, Marco; Mamani, Jorge; Soto, Erick; Concha Calle, Jorge Andrés; Valdivia, David; Del Carpio Calienes, José AlbertoEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano. En la región Tacna, los volcanes activos Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni, son monitoreados de manera permanente con equipos geofísicos como sismómetros, inclinómetros, GNSS, cámaras de vigilancia e imágenes satelitales, con el objeto de reportar diaria y mensualmente la actividad de estos colosos. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Asimismo, se realizan campañas temporales para reforzar el monitoreo volcánico con instrumentos que evalúan la deformación, geoquímica de fluidos, temperatura y parámetros físico-químicos de las fuentes termales cercanas a los volcanes. En estas salidas de campo, además de recolectar datos, se realiza la difusión del conocimiento a las autoridades y población sobre las actividades de monitoreo que realiza el IGP, así como los peligros volcánicos al que están expuesto las personas que habitan en sus alrededores, empleando un lenguaje sencillo y claro. En la región Tacna los volcanes están en nivel de actividad verde, registrando solo leve actividad sísmica que actualmente están dentro de los parámetros habituales. Solo entre los años 2020 y 2021 se detectó actividad sísmica en el entorno de los volcanes Purupuruni y Casiri, asociado a la reactivación de fallas geológicas que causaron deformación en superficie y la afectación de algunas viviendas. De esta manera, el IGP contribuye en la gestión del riesgo volcánico para que las autoridades y población cuenten con información precisa, actualizada y veraz sobre el estado de sus volcanes.Item Open Access Estado del conocimiento sobre la actividad del volcán Coropuna – región Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2023-11) Vargas, Katherine; Torres, José; Rivera, Marco; Mamani, Jorge; Concha Calle, Jorge AndrésEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano, entre ellos el volcán Coropuna, ubicado en la región Arequipa. Este volcán es monitoreado con equipos geofísicos permanentes como sismómetros, inclinómetros, cámara de vigilancia y sistemas satelitales, con el objetivo de conocer su comportamiento dinámico y reportar de manera diaria y mensual a las autoridades e instituciones del SINAGERD. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Se han realizado estudios de evaluación de peligro por descenso de lahares del volcán Coropuna, en la cual se muestra un mapa por descenso de lahares (flujos de lodo) considerando tres zonas de peligro: bajo, moderado y alto, con base a tres tipos de volumen de agua. Asimismo, el IGP ha publicado dos informes técnicos y ha asesorado una tesis de maestría, sobre la actividad sísmica del volcán Coropuna registrada entre los años 2001 y 2020, así como la deformación del cono volcánico cuantificado mediante campañas temporales. Como parte de las actividades de difusión sobre estado del volcán Coropuna, el IGP ha elaborado un dashboard personalizado para uso del COER- Arequipa, que permite el acceso a la información geofísica en tiempo real. Asimismo, el IGP ha diseñado un cuadríptico con información acerca del volcán Coropuna y que resume el monitoreo volcánico que realiza, incluyendo un mapa con las estaciones geofísicas instaladas con los tres escenarios de lahares, y una breve explicación de los peligros volcánicos al que está expuesto la población aledaña, los cuales han sido entregados en talleres de divulgación científica y en visitas de autoridades y población al CENVUL.Item Open Access Evaluación de la actividad eruptiva del volcán Sabancaya a partir de datos geofísicos y observaciones de campo (abril – noviembre, 2021)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-12) Puma, Nino; Centeno, Riky; Vargas, Katherine; Lazarte, Ivonne; Torres, José Luis; Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José AlbertoSe evalúa el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya para el periodo abril a noviembre de 2021, estando en un nivel de actividad explosiva moderada; sin embargo, fue posible identificar el desarrollo de cuatro episodios caracterizados por el incremento y disminución temporal de las explosiones y la altura de las fumarolas. Asimismo, por el registro variado en número de señales de periodo largo que evidencian el movimiento de magma en el interior del volcán. Estos resultados se corroboran con las variaciones en las anomalías térmicas. Las columnas de gases y cenizas expulsados alcanzaron alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán, siendo luego dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti y Lluta. En ocasiones, las cenizas también fueron dispersadas en dirección de las localidades de Huambo y Huanca ubicados en dirección oeste, suroeste y sur del volcán. A futuro, el volcán Sabancaya continuaría desarrollando erupciones explosivas de tipo vulcanianas (IEV 2) con la emisión de columnas de gases y cenizas que pueden superar los 3 km de altura. Un escenario menos probable considera, la formación y crecimiento de un nuevo domo de lava en el cráter que podría generar flujos piroclásticos que desbordarían del cráter pudiendo alcanzar distancias menores a 8 km y afectar únicamente terrenos de pastizales y bofedales.Item Open Access Evaluación de los peligros del volcán Misti y acciones de prevención en el Distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa - Región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2022-03) Macedo Franco, Luisa Diomira; Lazarte, Ivonne; Vargas, Katherine; Cruz, John; Barreda, Samir; Zapana, SofíaEl volcán Misti, ubicado a 17 kilómetros al noreste de la ciudad de Arequipa, ha presentado durante los últimos 40 mil años actividad explosiva con erupciones que se han caracterizado por generar depósitos de productos volcánicos y avalanchas de escombros, emplazados hacia el sector donde se ubica la ciudad de Arequipa. El distrito de Mariano Melgar se encuentra ubicado al noreste de Arequipa Metropolitana y su extremo norte limita con las estribaciones del volcán Misti. En el distrito residen cerca de 59918 habitantes que se verían afectados ante una posible erupción de dicho volcán. A fin de cuantificar los peligros volcánicos que puedan afectar a este distrito se ha generado simulaciones numéricas a fin de predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas en una ventana de tiempo definida. Los resultados obtenidos han permitido al distrito de Mariano Melgar elaborar, con el asesoramiento del IGP, un Plan de Evacuación ante la posible erupción del volcán Misti a fin de reducir el riesgo a los ciudadanos, sus bienes y medios de vida. Este documento es parte del Sistema de Alerta Temprana por actividad volcánica, y representa el punto de partida de un proceso de movilización para reducir el impacto de los peligros volcánicos en 104 centros poblados del distrito: Asociaciones, Pueblos Jóvenes, Urbanizaciones y Asentamientos Humanos.Item Open Access Evaluación del comportamiento eruptivo del volcán Sabancaya (mayo 2022 – julio 2023)(Instituto Geofísico del Perú, 2023-09) Centeno, Riky; Vargas, Katherine; Del Carpio Calienes, José Alberto; Torres, José Luis; Lazarte, Ivonne; Mamani, Jorge; Valdivia, DavidEn el periodo de mayo 2022 a julio 2023, el volcán Sabancaya mantuvo una actividad moderada con la ocurrencia de pequeñas fluctuaciones en la mayoría de los parámetros geofísicos monitoreados por el Instituto Geofísico del Perú. Por ejemplo, la ocurrencia significativa de episodios tremóricos (TRE y TRA) durante los meses de noviembre-diciembre de 2022 y marzo-mayo de 2023, asociados a los procesos de ascenso de magma a la superficie. Por ende, se interpreta que el volcán Sabancaya ha experimentado una intrusión de magma de volumen moderado desde noviembre de 2022. Este fenómeno provoca la disminución de la presión en el interior del volcán con la liberación de gases, vapores de agua y explosiones moderadas con alturas de hasta 4 km y que casi en simultáneo, se produzca el crecimiento de un domo de lava. Este escenario crea una sobrepresión del sistema volcánico, llegando a presentarse un importante enjambre de sismos dVT después del mes de mayo, 2023. En perspectiva, se plantean dos escenarios: el primero, anticipa que el volcán Sabancaya mantendrá erupciones explosivas moderadas de tipo vulcaniana (IEV 2), acompañadas de columnas de gases y cenizas que podrían superar los 3 km de altura. Segundo (menos probable), se pueda presentar un cambio abrupto en el estilo eruptivo con la ocurrencia de erupciones explosivas con la generación de flujos piroclásticos que podrían recorrer más de 5 km de distancia de la cima, y emisiones masivas de cenizas, que podrían afectar poblaciones aledañas al volcán en un radio de hasta 50 km, además de afectar al tráfico aéreo.Item Open Access Evaluación geofísica de la actividad eruptiva actual del volcán Sabancaya y formación de un domo de lava(Instituto Geofísico del Perú, 2022-06) Centeno, Riky; Lazarte, Ivonne; Vargas, Katherine; Llerena, Jean Pierre; Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, HernandoEl Instituto Geofísico del Perú (IGP) informa que la actividad eruptiva del volcán Sabancaya ubicado en la región Arequipa se mantiene en niveles moderados, presentando, desde abril de 2022, la ocurrencia y registro promedio de 42 explosiones volcánicas diarias y la consecuente emisión de cenizas y gases que eventualmente alcanzan alturas de 3500 m sobre la cima del volcán. En este tiempo, las cenizas generadas fueron dispersadas en todo el valle del Colca hasta distancias de 30 km. Asimismo, durante los meses de abril y mayo del presente año, se ha observado en superficie un aporte importante de magma que ha dado lugar al crecimiento de un domo preexistente en el cráter del volcán. Este domo de lava puede dar origen en los próximos días o semanas a dos escenarios: 1) la actividad explosiva puede continuar con su nivel habitual y; 2) se puede producir un ligero incremento de la actividad explosiva, por la sobrepresurización del sistema magmático.Item Open Access Evaluación geofísica de la actual actividad eruptiva del volcán Ubinas: octubre 2023 – mayo 2024(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Del Carpio, José; Vargas, Katherine; Mamani, Jorge; Castro, Miguel; Valdivia, David; Cruz, John; Centeno, Riky; Rivera, MarcoEl volcán Ubinas el más activo del Perú, inició un nuevo proceso eruptivo que se inicia en junio del 2023 y se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, entre el 23 de octubre de 2023 y 14 de marzo de 2024, su comportamiento dinámico disminuía de acuerdo a los parámetros geofísicos monitoreados, a excepción de la deformación volcánica que no ha variado, siendo los desplazamientos menores de 1 cm. Desde el 15 de marzo, se observan cambios en la sismicidad, asociados al incremento en el número y la energía de sismos Volcano-Tectónicos (VTs) y sismos de Largo Periodo (LPs), acompañados, desde el 21 de marzo, con la detección de anomalías térmicas en la zona del cráter, y un incremento en la concentración del gas CO₂. La señal sísmica de mayor relevancia en el periodo evaluado corresponde a los sismos de tipo LP de bajas frecuencias, que estarían asociadas con el ascenso de magma y su proximidad a la superficie. Finalmente, se observa, desde el 6 de mayo, el reinicio de las emisiones de ceniza y gases con columnas que alcanzaron hasta 2100 m de altura. Debido a estas características, el nivel de alerta volcánica continúa en COLOR AMARILLO. Debido a la reciente actividad del Ubinas, se proponen dos escenarios para las siguientes semanas: 1) Que la actividad eruptiva del volcán Ubinas continúe con el nivel actual (leve), o 2) Ligero incremento de actividad explosiva asociado al aporte continuo de magma, con la consecuente ocurrencia de explosiones que generen columnas de gases y cenizas con alturas mayores a 3 km sobre la cima de volcán, y que afecten localidades ubicadas en un radio superior a 20 km.Item Open Access Mariano Melgar ¿Está preparado el distrito para una erupción del Misti?(Instituto Geofísico del Perú, 2022-04) Cruz, John; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Vargas, Katherine; Lazarte, Ivonne; Ruelas, MaríaMariano Melgar es uno de los distritos de Arequipa más próximos al volcán Misti y a las quebradas que descienden de él. En un eventual proceso eruptivo, la población, infraestructura y zonas agrícolas del distrito se verían seriamente afectadas por los productos que expulsaría el volcán Misti. La población de Mariano Melgar debe tener siempre presente que el Misti es un volcán activo; ello se refleja en las continuas emisiones fumarólicas y en los sismos detectados en su interior.Item Open Access Morfología del cráter del volcán Ubinas y peligro potencial de colapso en su flanco sur – Región Moquegua(Instituto Geofísico del Perú, 2022-01) Vargas, Katherine; Cruz, John; Villegas Lanza, Juan Carlos; Rivera, Marco; Tavera, HernandoA partir de 883 imágenes obtenidas en un levantamiento aerofotogramétrico, se ha elaborado un Modelo de Elevación Digital (DEM) para el cráter y flanco sur del volcán Ubinas con una resolución de 60 cm. Analizando esta información, se ha identificado en el fondo del cráter del volcán una capa de relleno más de 100 m de espesor compuesta de cenizas, lapilli y fragmentos de lava, constituyendo un volumen de 2´640,000 m³. Con ayuda del DEM y en base al modelamiento numérico se han elaborado tres escenarios de peligro por descenso de lahares (flujos de lodo). En el escenario más frecuente, serían afectadas las vías de acceso a Ubinas, Tonohaya, Huarina, Matalaque. En otros escenarios, se suman áreas de cultivo, canales de agua, puentes peatonales, y obras de infraestructura de Tonohaya, San Miguel y Huatagua, así como la generación de derrumbes en ambas márgenes del río Ubinas, ocasionando eventualmente el represamiento del río Tambo en inmediaciones de la localidad de Huarina. La información del DEM ha permitido identificar una zona de potencial colapso en la parte superior del flanco sur del volcán Ubinas abarcando un área de 292,000 m² y un volumen aproximado de 3.7x10⁷ m³. De producirse un detonante, se generaría una avalancha de escombros que se emplazaría en el valle de Ubinas a lo largo de 8 km afectando a las localidades de Querapi (con población reasentada), Ubinas, Tonohaya y San Miguel.Item Open Access The 2013–2020 seismic activity at Sabancaya Volcano (Peru): Long lasting unrest and eruption(Elsevier, 2023-03) Machacca, Roger; Lesage, Philippe; Tavera, Hernando; Pesicek, Jeremy D.; Caudron, Corentin; Torres Aguilar, José Luis; Puma, Nino; Vargas, Katherine; Lazarte, Ivonne; Rivera, Marco; Burgisser, AlainSabancaya volcano is the youngest and second most active volcano in Peru. It is part of the Ampato-Sabancaya volcanic complex which sits to the south of the ancient Hualca Hualca volcano and several frequently active faults, thus resulting in complex volcano-tectonic interactions. After 15 years of repose, in 2013, a series of 4 earthquakes with magnitude >4.5 occurred within 24 h, marking the beginning of a new episode of unrest. Several additional swarms of earthquakes occurred in the following years until magmatic eruptive activity started on 6 November 2016. This activity is ongoing as of this writing, with an average of 50 explosions per day. In this study, we present results of multiparametric monitoring of Sabancaya's activity observed during 2013–2020. Seismic data are used to create a one-dimensional seismic velocity model, to catalog, locate, and characterize earthquakes, to detect repeating earthquake families, and to monitor seismic velocity variations by ambient noise cross-correlation. These analyses are complemented by visual and remote sensing observations and ground deformation measurements. All monitored parameters showed significant changes on 6 November 2016, the day of eruption onset, thus dividing the eruptive activity into pre-eruptive and eruptive stages...