Browsing by Author "Rivera, Gerardo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de las masas de agua del mar peruano(Instituto Geofísico del Perú, 2022-08) Montes Torres, Ivonne; Segura, Berlín; Rivera, Gerardo; Mosquera Vásquez, Kobi AlbertoEl presente avance de investigación analiza la distribución de masas de agua durante enero-marzo de 2017 (moderado cálido), 2018 (frío débil), 2019 (cálido débil) y 2020 (neutro) frente a la costa norte del Perú. Para construir un diagrama T-S se utilizan los datos colectados por un flotador (3901231) del programa ARGO que fue lanzado en el año 2016 durante El Niño 2015-2016. Los resultados preliminares muestran una variabilidad en la presencia de las masas agua en la costa norte de Perú.Item Open Access Contribución meridional de los vientos y el nivel del mar desde la perspectiva de ondas oceánicas ecuatoriales largas en un océano sin fronteras(Instituto Geofísico del Perú, 2019-08) Rivera, Gerardo; Mosquera Vásquez, Kobi AlbertoEl cambio en el estado base del sistema climático durante las últimas décadas ha modificado la dinámica presente en los eventos oceánicos y atmosféricos de gran escala. Si bien estos eventos, en general, mantienen sus características, los mecanismos que los gatillan han cambiado su grado de contribución en la génesis. Tomando como ejemplo, y motivo del presente trabajo, los eventos El Niño, estos han presenciado cambios en su comportamiento interdecadal (Cai et al., 2018; Neske and McGregor, 2018; Zhang et al., 2019) en donde su dinámica se ve manejada en mayor proporción por la respuesta instantánea a los forzantes de viento en comparación a la evolución ajustada por la misma dinámica oceánica. Las ondas de Kelvin y Rossby juegan un rol importante en el transporte de energía de la piscina caliente hasta la lengua fría alterando las condiciones normales , dependiendo del impacto estacional junto al acoplamiento con la atmósfera, iniciando un evento El Niño. Estas ondas oceánicas pueden ser forzadas por los vientos, en donde una anomalía de estes (oestes) genera una onda de Kelvin de downwelling (upwelling) junto a una onda Rossby de upwelling (downwelling) que se propaga en sentido opuesto. El juego entre la propagación de ambas ondas y sus reflexiones en las fronteras del océano pacífico forman, en grandes rasgos, la señal observada en la anomalía del nivel del mar (ANM). Con motivo de entender la dinámica presente en la propagación de estas ondas oceánicas y el rol que tienen en los eventos El Niño, se realiza la descomposición de la anomalía del nivel del mar y del esfuerzo de viento zonal (AEZ) en estructuras que corresponden a cada onda, lo cual sirva para evaluar la contribución de estos en los calentamientos mostrados a finales del 2018 y comienzos del 2019. Este avance de investigación forma parte del monitoreo constante del Instituto Geofísico del Perú (IGP) continuando el trabajo de Aparco (2015) y Mosquera (2014), tomando como referencia la teoría desarrollada por Boulanger y Menkes (1995) referido de ahora en adelante como BM95.Item Open Access Diseño de una red neuronal convolucional para el pronóstico del índice El Niño 3.4(Instituto Geofísico del Perú, 2022-07) Rivera, Gerardo; Takahashi, KenLos modelos neuronales convolucionales son capaces de aprender patrones complejos que los modelos dinámicos no son capaces de reproducir totalmente, en gran parte debido a la naturaleza no lineal de los eventos. El presente trabajo explora el modelo desarrollado por Ham et al. (2019, 2021), en donde, usando anomalías de temperatura superficial del mar y contenido de calor, se logra pronosticar el índice El Niño 3.4 con tiempos de antelación de hasta 14 meses. La modificación presentada no usa la técnica transfer-learning, por lo que los resultados de las correlaciones son menores que la del estudio citado. Sin embargo, se logra notar un potencial incremento en la habilidad de pronóstico para tiempos de antelación mayores al incluir la estacionalidad en la capa de entrada, lo que indicaría un mejor aprendizaje en la red.Item Open Access Disponibilidad de flotadores ARGO para el monitoreo oceánico continuo frente a la costa sudamericana(Instituto Geofísico del Perú, 2019-07) Rivera, Gerardo; Mosquera Vásquez, Kobi AlbertoDurante los últimos años la cantidad de observaciones en el océano Pacífico han aumentado considerablemente, cubriendo gran parte de las regiones tropicales y ecuatoriales. Esto ha servido de insumo principal para la asimilación de datos de los modelos oceánicos y, de esta manera, obtener una mejor representación de la dinámica y termodinámica, tanto para el presente como el futuro.Item Open Access Modelamiento estadístico para el pronóstico mensual de precipitaciones en Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2022-06) Moya Álvarez, Aldo Saturnino; Rivera, Gerardo; Mosquera Vásquez, Kobi AlbertoSe construye un modelo estadístico de pronóstico mensual de precipitaciones para Perú, basado en la relación de varios índices climáticos oceánicos y atmosféricos, así como de los índices de la oscilación de Madden-Julian, con la variabilidad estacional de la precipitación en el país, a inicializar en el mes de junio de cada año. Se aplicó la técnica de regresión lineal entre los índices y la precipitación grillada de la fuente de datos de PISCO para el período diciembre marzo, meses que corresponden a la estación lluviosa en Perú. El modelo se construyó con datos correspondientes al período 1981-2016 y se verificó con los registros de precipitación correspondientes a los años 2017-2022 para 15 zonas dentro de la costa, sierra y selva. El valor del error medio absoluto (MAE, por sus siglas en inglés) fue mejor para la selva, con excepción de los pronósticos para enero en la selva norte. El mejor rendimiento se obtuvo para marzo en la selva sur y central. En cuanto a la sierra, el mejor rendimiento del modelo se obtuvo para la sierra sur y central, en ambos casos para la vertiente Atlántica. Para la selva, el mejor rendimiento se obtuvo en la parte alta. En 8 de las 12 regiones correspondientes a la sierra y la selva, el modelo realizó “pronósticos correctos” en más del 60 % de los casos, y en uno, selva sur baja, muy cercano al 60 %.