• Home
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  1. Portal IGP
  2. Home
  3. Browse by Author

Browsing by Author "Pareja, David"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Altimetría satelital para el monitoreo de la onda Kelvin ecuatorial en el Océano Pacífico
    (Instituto Geofísico del Perú, 2014-04) Mosquera Vásquez, Kobi Alberto; Pareja, David; Takahashi, Ken
    Desde mediados del verano del año en curso [2014], se viene monitorizando en el Pacífico ecuatorial la evolución de dos ondas Kelvin muy intensas que se formaron en el extremo oeste y que pueden tener un impacto en la temperatura de la superficie del mar (TSM) a lo largo de la costa peruana. Desafortunadamente, desde varios meses atrás, el principal sistema de boyas para el monitoreo del Pacífico ecuatorial (proyecto TAO: www.pmel.noaa.gov) está colapsando en el extremo este (Takahashi et al, 2014a, Takahashi et al., 2014b) por problemas, principalmente, presupuestales. Como consecuencia, el seguimiento de las ondas Kelvin se ha dificultado. Por este motivo, el Instituto Geofísico del Perú está implementando productos alternativos para la monitorización de las ondas Kelvin usando otras fuentes de datos (Takahashi et al, 2014b). El presente artículo muestra los avances conseguidos con los datos de altimetría de JASON-2.
    Palabras clave:Almetría satelitalOndas KelvinEl Niño
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Monitoreo de la onda Kelvin en la costa peruana usando datos de altimetría satelital
    (Instituto Geofísico del Perú, 2016-01) Pareja, David; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
    Es conocido que cuando se presenta el evento El Niño costero, las regiones norte y centro del Perú son las más afectadas social y económicamente debido a las fuertes precipitaciones que se producen como consecuencia del incremento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM). Uno de los mecanismos que provoca el cambio de la TSM a lo largo de la costa peruana es la “advección” horizontal y vertical de la temperatura como consecuencia del paso de la onda Kelvin ecuatorial. Como se sabe, su monitorización en el Perú se realiza principalmente por medio de la información de los mareógrafos que se encuentran ubicados a lo largo de la costa peruana, pero no es la única manera de hacerlo. Por esta razón, el objetivo del presente documento es mostrar una forma alternativa de monitorizar estas ondas por medio del uso de información de altimetría satelital de la serie de satélites JASON.
    Palabras clave:Ondas KelvinEl Niño CosteroSatelites
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Monitoreo del Pacífico ecuatorial
    (Instituto Geofísico del Perú, 2014-03) Takahashi, Ken; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto; Pareja, David; Reupo, Jorge; Aparco Lara, Jonathan
    Un pronóstico de El Niño o La Niña y fenómenos asociados solo será bueno si se puede observar adecuadamente las condiciones océano-atmósfera que son esenciales para este fenómeno. En el presente artículo se describen algunas fuentes clave de datos in situ y de sensoramiento remoto usados en el IGP para monitorizar estas condiciones.
    Palabras clave:El NiñoOndas KelvinSensores remotos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proyección de las anomalías del nivel del mar sobre las ondas oceánicas ecuatoriales largas
    (Instituto Geofísico del Perú, 2015-01) Aparco Lara, Jonathan; Pareja, David; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
    El objetivo del presente trabajo es calcular la contribución de las ondas Kelvin y Rossby sobre las anomalías del nivel del mar a lo largo del Pacifico Ecuatorial en tiempo real. Para este fin se utiliza el método de descomposición de estructuras meridionales de ondas largas ecuatoriales, establecido por Boulanger y Menkes (1995), y las anomalías de los datos de nivel del mar obtenidos de las misiones JASON 1 y 2, que en conjunto tienen información que va desde el año 2002 hasta la fecha. Los resultados nos permitirán mejorar el análisis de lo que está aconteciendo (y lo que podría acontecer) en la dinámica y termodinámica en el extremo oriental del Pacífico, que incluye el mar peruano.
    Palabras clave:Ondas KelvinFenómeno El NiñoSatélites artificiales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Validación de los datos del nivel medio del mar de los productos SL-TAC/DUACS y CTOH X-TRACK con datos in-situ frente a la costa peruana
    (Instituto Geofísico del Perú, 2016-09) Pareja, David; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto
    Se conoce que el monitoreo costero de las variables oceánicas es de suma importancia para el clima. Para el caso particular del nivel del mar, si bien los datos son obtenidos diariamente de las estaciones mareográficas, al ser información puntual en la costa, ésta puede ser afectada por procesos muy locales. Por eso, para suplir la necesidad de obtener una mayor información de las condiciones del nivel medio del mar sobre gran parte de la superficie oceánica, los satélites de altimetría fueron puestos en órbita. Estos satélites cubren gran parte de la superficie oceánica y proporcionan información casi en tiempo real. Una de las principales características de los altímetros es que fueron diseñados para tomar medidas en superficies homogéneas, así que, en regiones donde la superficie es heterogénea (ejemplo, próximo al litoral costero), las mediciones no son confiables debido a que los datos son contaminados por señales que son consideradas ruido (Cipollini et al., 2013). Por este motivo, algunos centros de investigación vienen desarrollando diferentes métodos y técnicas para corregir la información que fue tomada por el altímetro, principalmente en las zonas costeras, y de esta manera, recuperar los datos “perdidos”. A continuación, se muestran los resultados preliminares de la validación con datos in situ de los productos SL-TAC/DUACS y CTOH X-TRACK, junto con los datos originales del altímetro Jason1-2.
    Palabras clave:OceanografíaAltimetríaSatélites meteorológicos
CONTÁCTANOS
  • Lunes a Viernes de 08:30 a 16:30

  • Calle Badajoz Nº 169 Urb. Mayorazgo IV Etapa Ate, Lima 15012

  • regen@igp.gob.pe

  • +51 13172300

LINK DE INTERÉS
  • Política de Antisoborno
  • Sistema de Gestión de la Calidad

  • Sistema de Gestión de la información

  • Certificaciones ISO’s
REDES SOCIALES