Browsing by Author "Nina Figueroa, Vilma"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Restricted Analysis and Evaluation of Recent Deformation on the Huaytapallana Fault (Central Region of Peru) Based on Data Obtained from a Local Seismic Network(Seismological Society of America, 2024-11-14) Tavera, Hernando; Nina Figueroa, Vilma; Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Mercado, ArturoIn the central region of Peru, two earthquakes with magnitudes of ==$M$==ₛ 5.6 and 6.2 occurred in 1969, originating from the Huaytapallana fault. As a result, two fault scarps formed on the surface: the first measuring 4 km and the second one 9.5 km in length, separated by a 4 km section without a surface scarp. A three‐year seismic campaign (2015–2018) conducted around the Huaytapallana fault has provided insights into its current dynamics. The 172 microearthquakes recorded, with magnitudes ranging from ==$M$==w 0.6 to 3.1, are distributed along the northeastern flank of the fault and extend over 40 km, including segments without visible surface scarps. The Huaytapallana fault is estimated to have a depth of around 15 km with a dip of 60° toward the northeast. The composite focal mechanisms indicate a deformation process due to compression, with a fault plane oriented in the north‐northwest–south‐southeast direction and dipping toward the northeast at angles between 55° and 60°. The ==$M$==w 4.7 earthquake in 2022 and its series of aftershocks exhibit a similar deformation pattern associated with the Huaytapallana fault. These results are consistent with the regional tectonics, which control the deformation processes in the Mantaro basin, originating from the convergence of the Nazca and South American plates. We consider that the significant microseismic activity occurring in areas without visible surface scarps suggests the accumulation of substantial deformation, which could lead to future earthquakes of greater magnitude that may cause significant surface displacements.Item Open Access Clasificación geofísica y geotécnica de suelos en la ciudad de Huacho (Lima) aplicando la norma de construcción sismorresistente E-030(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Nina Figueroa, Vilma; Soto Vásquez, Jorge; Tavera, HernandoEl Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, expuesto a eventos sísmicos de variada magnitud y el daño que ellos causan dependerá de la calidad de los suelos y el tipo de estructura. Entonces, es muy importante evaluar el comportamiento de los suelos de cada área urbana frente a sismos, a partir de estudios geofísicos, geológicos y geotécnicos. Se pretende conocer las características locales de los suelos, de tal manera que la información pueda ser utilizada para la toma de decisiones respecto al ordenamiento territorial y para las acciones de gestión de riesgo. Los resultados obtenidos en la ciudad de Huacho según la Norma Peruana Sismorresistente E-030, ha permitido identificar la existencia de 3 zonas sísmicas - geotécnicas correspondientes a suelos Tipo S1, S2, y S4, siendo el suelo tipo S4 el más crítico y considerado de alto riesgo. Por ultimo obtener el Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Huacho, la cual permite conocer las características dinámicas del suelo y se constituye como información primaria a ser utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de las estructuras apropiadas para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio.Item Open Access Estructura interna del volcán Sabancaya mediante la seudo-tomografía por atenuación de ondas de coda Qc⁻¹ de sismos volcano-tectónico (periodo 2020-2022)(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Nina Figueroa, Vilma; Tavera, Hernando; Álvarez, YovanaSe evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta atenuación, comparada con su entorno. También, la variación temporal de la atenuación, analizada para la frecuencia de 2 Hz, evidencia cambios importantes los primeros meses del 2020, entre febrero y junio de 2021, y entre julio y agosto de 2022, asociadas con periodos de mayor y menor actividad eruptiva del volcán Sabancaya. Mientras tanto, el análisis de la pseudo-tomografía de Qc⁻¹ permitió identificar anomalías de alta atenuación asociadas al sistema hidrotermal del Complejo Volcánico Ampato Sabancaya y su interconexión con el posible reservorio magmático ubicado por debajo del volcán Hualca Hualca, entre 8 y 12 km; así como con el alto grado de fracturamiento del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, posiblemente en la etapa de cierre de fracturas.