Browsing by Author "Cruz Igme, John Edward"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo julio-setiembre del 2015(Instituto Geofísico del Perú, 2015-09) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) presenta una importante actividad sísmica relacionada a fractura de rocas. En el periodo de análisis que comprende los meses de julio, agosto y setiembre de 2015 se ha observado un incremento de sismicidad importante desde el día 06 de setiembre, llegando a registrarse hasta 733 sismos el día 15 de setiembre. Durante estos meses se registraron un total de 9871 eventos sísmicos de los cuales el 98% corresponden a sismos relacionados a Fractura de Rocas, 1% relacionado a sismos de Baja Frecuencia y 1% a eventos tipo Tremor. También fueron localizados un total de 16 eventos energéticos registrados por las redes telemétricas del OVS, La ubicación de estos eventos se sitúa a 3km al lado Oeste del volcán Ticsani y a proximidades del domo D1, con profundidades entre 1km y 5km y magnitudes que varían de 2.8ML y 3.8ML. Por otro lado el OVS-IGP ya cuenta con el funcionamiento de una estación telemétrica que viene transmitiendo datos en tiempo real desde el 07 de agosto de 2015 y continúan los trabajos en campo para completar esta red. El OVS realiza visitas periódicas al volcán Ticsani, en este periodo se realizó un salida a campo para la extración de datos de la estación HCO y la toma de temperaturas de los centros fumarólicos. La máxima temperatura registrada fue de 82○ C.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo mayo-setiembre de 2014(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13"O, 5133 msnm) es un estrato volcán ubicado segmento norte de la Zona Volcánica Central de los Andes, constituido por un complejo de domos de lavas andesíticas a dacíticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano, Soquezane, se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. La región del volcán Ticsani ha presentado una actividad sísmica notoria en los últimos quince años (Aguilar et al., 2001; Tavera, 2006). A fin de estudiar y analizar esta actividad el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) instaló una red sísmica temporal sobre esta región desde 01 de mayo al 30 setiembre 2014 (153 días). Esta red estuvo conformada por de 5 estaciones sísmicas: TCN, SOQ, PAL, CHT, HTR de periodo corto y tres componentes. El estudio hace un análisis de los datos sísmicos respecto a la forma de onda, su contenido espectral y tiempos de arribo de fases, a fin de caracterizar los tipos de señales sísmicas registradas, obtener parámetros hipocentrales y efectuar el cálculo de mecanismos focales. Los resultados obtenidos han permitido, finalmente, esbozar un modelo que explique la sismicidad en la zona de estudio. Se realizó también un análisis similar con los datos de las campañas sísmicas realizadas los años 1999, 2005 y 2006, donde los resultados fueron útiles para observar la evolución de la sismicidad del volcán Ticsani, así como efectuar una comparación con los resultados del análisis en la campaña del 2014.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo mayo-setiembre del 2014(Instituto Geofísico del Perú, 2015-07-15) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani es un estrato volcán perteneciente a la zona volcánica de los andes centrales, constituido por un complejo de domos de lavas andesiticas a daciticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano Soquezane se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. Teniendo como objetivo el estudio del comportamiento de la sismicidad y la caracterización de las señales registradas en la región del volcán Ticsani, el OVS-IGP en convenio con la universidad de Liverpool estableció una red sísmica temporal de 5 estaciones sísmicas (TCN, SOQ, PAL, CHT, HTR) de periodo corto con tres componentes, el estudio comprende 153 días de adquisición de datos sísmicos desde 01 de mayo al 30 setiembre. El procesamiento de la información sísmica consistió en el tratamiento de datos, el análisis del contenido espectral, la forma de onda y obtención de parámetros hipocentrales para la su localización. El volcán Ticsani presenta una importante actividad sísmica, registrando gran número de sismos asociados a la acumulación de esfuerzos y ruptura presentando un total de 2112 eventos (95% del total), resultado que indica a esta actividad como principal. Los días 24 de junio y 26 de setiembre se registraron dos enjambres constituidos por sismos de fractura, el primero se localizó sobre el domo reciente y el segundo a 4.5 km del volcán. También se encontraron sismos asociados a movimiento de fluidos pero en menor número, registrándose 118 eventos (5% del total). Gracias a la configuración de la red sísmica temporal se lograron localizar un total de 334 sismos de fractura. Los resultados de esta localización muestran que la actividad sísmica es superficial con sismos entre los 2.5 y -14km de profundidad, presentando magnitudes entre 0.6ML y 3.3ML; además los sismos en su mayoría se encuentran debajo del domo reciente y a 3 km hacia el sur del mencionado domo.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua) para el periodo octubre-diciembre de 2014(Instituto Geofísico del Perú, 2015-02) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13''O 5133msnm) considerado volcán activo registra como principal actividad a eventos relacionados a fractura de rocas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014 el monitoreo sísmico se realizó mediante los datos adquiridos por la estación temporal TCN1, estación de periodo corto y tres componentes instalada sobre el domo reciente del Ticsani. Gracias al análisis del contenido espectral y forma de onda de los datos adquiridos fue posible la caracterización y clasificación de eventos sísmicos, teniendo así un total de 1359 eventos clasificados entre sismos de fractura, de baja frecuencia y eventos tipo tremor, sin embargo el 96% de estos eventos corresponden a eventos asociados a fractura de rocas, siendo los eventos predominantes en la región del volcán Ticsani. La localización de eventos se realizó empelando el programa Hypoellypse (Lahr, J. 1999) logrando localizarse un total de 23 sismos relacionados a fractura de rocas con calidades A y B, los sismos se encuentran distribuidos de manera dispersa a 4km al SE del volcán con algunos sismos muy próximos al volcán Ticsani, los perfiles E-O y N-S muestran que los eventos se encuentran a una profundidad entre 2.5km y 20km con respecto al domo reciente y de magnitudes entre 2.8 y 3.8ML.Item Open Access Actividad sísmica en la región del volcán Ticsani (Moquegua): periodo 2016(Instituto Geofísico del Perú, 2016-12) Cruz Igme, John EdwardEl Volcán Ticsani cuenta con una moderna red telemétrica completamente implementada a fines de 2015, el análisis de datos sísmicos corresponde al año 2016 y los datos procesados provienen en su integridad de esta nueva red. En el volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) se observa sismos de tipo VT, LP, híbridos y tremor, pero sobresale largamente una intensa actividad sísmica de tipo VT o actividad relacionada a fracturas de rocas, tanto proximales como distales (98 % del total). Una característica es que los VT ocurren en forma de enjambres sísmicos habiéndose identificado hasta 31enjambres con duraciones que alcanzan a 24 horas. Por otra parte, un aspecto importante y característico de los sismos Híbridos que se han registrado en el Ticsani es su notoria baja frecuencia (<1 Hz) y energía suficiente para ser captados por redes más allá de la red Ticsani. Así por ejemplo, un sismo Hibrido que ha destacado en este periodo fue aquel ocurrido el 10 de febrero 22:14 UTC con 22 MJ de energía y que fue registrado hasta por la red del volcán Sabancaya distante a 170 km. Durante el año 2016 se determinaron parámetros hipocentrales para 5482 sismos VT, con rangos de error menores a 1.5 km. En la distribución espacial se puede distinguir tres agrupaciones, donde una de ellas se ubica próxima al volcán Ticsani. El sismo VT más energético alcanzó una magnitud de 4.4 ML y fue percibido por poblaciones aledañas en esta región.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica en el volcán Ticsani y su variación temporal, periodo 1999-2019(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Cruz Igme, John EdwardEl presente trabajo describe los resultados del análisis de la actividad sísmica del volcán Ticsani registrada en los periodos 1999, 2005 y 2014-2019 por las redes geofísicas del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Se ha realizado principalmente el análisis de espectros de frecuencias y formas de onda de las señales sísmicas. Los resultados muestran que entre marzo y mayo de 1999 la región del volcán Ticsani, luego de un importante sismo de magnitud M4.1, presentó actividad sísmica de tipo Volcano-Tectónico (VT) asociada al fracturamiento de rocas y probable actividad de fallas activas presenten en inmediaciones del volcán. En octubre de 2005, también se registró actividad sísmica de tipo VolcanoTectónico (VT), asociada al fracturamiento de rocas. El cálculo de parámetros hipocentrales para 241 sismos muestra eventos próximos a este macizo volcánico que alcanzaron profundidades de hasta 15 km. En la campaña temporal de 2006, se logró identificar alrededor de 511 sismos de tipo Volcano-Tectónico o de fractura en esta región. Finalmente, para el periodo 2014-2019 se ha realizado el cálculo de parámetros hipocentrales para 10 221 sismos de tipo Volcano-Tectónico; se observó sismicidad recurrente, principalmente bajo el domo reciente del volcán Ticsani y en el sector E y SE, entre los 5 km y 14 km del cráter, que alcanzaron magnitudes de hasta M4.4 y profundidades de hasta 20 km bajo de la superficie.Item Open Access Análisis de los escenarios de peligros volcánicos con origen en el volcán Misti: aplicación al distrito de Mariano Melgar (región Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2021-05) Vargas Alva, Katherine Andrea; Macedo Franco, Luisa Diomira; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Cruz Igme, John EdwardAl pie del volcán Misti, uno de los más peligrosos del mundo por haber presentado erupciones muy explosivas, viven más de 1 millón de personas y por ello, su estudio y monitoreo es de vital importancia por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ante una eventual explosión, son las avalanchas de escombros, los flujos de lavas y de piroclásticos los que afectarían a la ciudad de Arequipa y principalmente al distrito de Mariano Melgar. El modelado numérico de las avalanchas de escombros muestra que afectarían al área urbana del distrito de Mariano Melgar, sobretodo en su extremo noreste, ya que a la fecha viene ocupándose de manera acelerada. El modelado de flujos de lava y piroclásticos muestran no afectar al área del distrito, pero considerando el acelerado crecimiento urbano, es de esperar que a futuro la afectación sea de alto riesgo. La información contenida en el presente informe es base para la elaboración de planes de evacuación en caso de una erupción volcánica del Misti.Item Open Access Análisis y evaluación de escenarios críticos por descenso de lahares en volcanes peruanos(Instituto Geofísico del Perú, 2021-02) Rivera, Marco; Del Carpio Calienes, José Alberto; Tavera, Hernando; Cruz Igme, John Edward; Vargas Alva, Katherine Andrea; Torres Aguilar, José Luis; Concha Calle, Jorge AndrésSe analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con dirección a la ciudad de Arequipa, encausados por las quebradas de San Lázaro, Huarangal, río Chili, entre otras. Los lahares recientes ocasionaron daños en viviendas, avenidas y calles de los distritos de Paucarpata y Sabandía. En el caso del volcán Chachani, los lahares han sido recurrentes en la torrentera Chullo, ocasionando daños y destrucción de algunas viviendas construidas en su curso y márgenes (distrito de Yanahuara). En el sector sur del volcán Huaynaputina, el lahar ocurrido en enero de 2020, fue de volumen moderado debido a que arrastró maquinaria pesada que laboraba en la quebrada El Volcán (distrito de Quinistaquillas). En la cima del volcán nevado Coropuna existe un voluminoso casquete glaciar que al desprenderse podría generar lahares y ocasionar daños importante en algunas bocatomas ubicadas en su curso. Mapas de escenarios críticos por descenso de lahares fueron elaborados para los volcanes Misti, Chachani, Sabancaya, Huaynaputina y Ubinas considerando lahares que presenten volúmenes extremos que podrían afectar a la población y obras de ingeniería. La información obtenida debe ser utilizada para el control de la expansión urbana y construcción de obras de infraestructura y viviendas en zonas donde la ocurrencia de lahares es recurrente.Item Open Access Características de la actividad sísmica observada en la región del volcán Ticsani (Moquegua) en 2014(Instituto Geofísico del Perú, 2014) Cruz Igme, John EdwardEl volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13“O 5133 msnm) es un estrato volcán perteneciente a la Zona Volcánica Central de los Andes. Se encuentra ubicado a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua, constituido por un complejo de domos (D1, D2, D3) de lavas andesíticas a dacíticas y una caldera de destrucción. La más reciente erupción del volcán Ticsani ocurrió hace menos de 400 años (Siebert et al., 2010), con un IEV entre 2 y 3 de tipo freatomagmática; en esta ocasión se emplazó el domo D3. El año 2014, el OVS-IGP decidió efectuar un estudio de la actividad sísmica, así como iniciar el monitoreo permanente del volcán Ticsani, para lo cual instaló una red de 5 estaciones sísmicas temporales (SOQ, PAL, CHT, HTR y TCN) en colaboración con la Universidad de Liverpool. Los instrumentos utilizados fueron sensores Lennartz LE-3D /1S LITE (1 Hz y 3C), 4 digitalizadores DATA CUBE3 y un digitalizador Guralp DM-24, dispuestos en un radio de 25 km del volcán. Los datos corresponden al periodo del 01 de mayo al 29 de setiembre del 2014.Item Open Access Escenarios críticos por descenso de lahares en el distrito de Mariano Melgar - Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2021-09) Cruz Igme, John Edward; Macedo Franco, Luisa Diomira; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Vargas Alva, Katherine AndreaSe analiza la dinámica y las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico) que pueden descender del volcán Misti en periodos de lluvia y afectar áreas que ocupa el distrito de Mariano Melgar. Se hace uso de la técnica de modelado numérico, así como una base de datos de elevación digital del terreno con 12 m de resolución e información histórica de lahares ocurridos en la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos indican que los lahares discurrirían principalmente por las quebradas Huarangueros, Huarangal, Barranco, quebrada s/n que desciende por el sector de los Olivos, La Riconada y quebrada s/n del sector de Mariano Bustamante del distrito de Mariano Melgar. Los eventos laháricos con volúmenes que sobrepasan los 1.5 Mm³ provocarían daños en la infraestructura educativa, centros de salud, viviendas, calles y avenidas del distrito de Mariano Melgar, y distritos aledaños como Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero; así como el Cercado de la ciudad de Arequipa. En Mariano Melgar, las zonas críticas son aquellas ocupadas por las áreas urbanas de San Jerónimo, Cerrito Belén, Intersección Prolongación Lima con Rosaspata, Malecón Santa Rosa, entre otras. Esta información debe ser considerada en los planes de reducción y prevención del riesgo por el descenso de lahares provenientes del volcán Misti.Item Open Access Evaluación del peligro por caída de cenizas del volcán Misti y afectación al distrito de Mariano Melgar - Arequipa(Instituto Geofísico del Perú, 2021-08) Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Macedo Franco, Luisa Diomira; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John EdwardLas simulaciones de caída de ceniza usando modelos numéricos tienen como propósito predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas por caída de ceniza en una ventana de tiempo definida. En este sentido, el uso del programa Ash3d ha permitido construir escenarios de peligro de caída de cenizas para tres procesos eruptivos del volcán Misti (vulcaniano, subpliniano y pliniano) con el objetivo de evaluar el nivel de afectación al distrito de Mariano Melgar, provincia y región Arequipa. Ante una eventual erupción del volcán Misti, en cualquiera de los tres escenarios considerados en este estudio, el distrito de Mariano Melgar, ubicado en áreas consideradas cercanas al volcán, se vería afectado por la caída de cenizas. Estas áreas se encuentran en las zonas de PELIGRO ALTO debido a que las cenizas formarían capas con espesores máximos de 5 mm, en el caso de una erupción vulcaniana, y hasta 1 m en el caso de una erupción pliniana. Asimismo, para escenarios eruptivos de tipo subpliniano y pliniano, la dirección predominante de los vientos es hacia el SE, dirección en el cual se encuentra emplazado el distrito de Mariano Melgar; por lo tanto, seria afectado por la caída de tefras. En este escenario, la vulnerabilidad del distrito aumenta debido a múltiples factores como la fragilidad y resiliencia, los cuales generarían pérdidas humanas, de infraestructura, económicas, problemas en salud, saneamiento e higiene, entre otras.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico actual del volcán Sabancaya, periodo enero-octubre de 2019(Instituto Geofísico del Perú, 2019-10) Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Puma Sacsi, Nino; Cruz Igme, John Edward; Torres Aguilar, José Luis; Vargas Alva, Katherine Andrea; Lazarte, Ivonne; Machacca, Roger; Concha Calle, Jorge AndrésEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios eruptivos futuros del Sabancaya. Este informe tiene como objetivo servir como un documento de base para la elaboración del Plan de Contingencia frente a la erupción del volcán Sabancaya, el cual viene siendo coordinado por las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y municipalidades distritales de la provincia de Caylloma.Item Open Access Evaluación geofísica del deslizamiento ocurrido el 18 de junio de 2020 en el distrito de Achoma(Instituto Geofísico del Perú, 2020-07) Vargas Alva, Katherine Andrea; Rivera, Marco; Villegas Lanza, Juan Carlos; Martínez Herrera, Julio César; Tavera, Hernando; Arapa, Evelyn; Cruz Igme, John Edward; Puma Sacsi, Nino; Torres, José LuisEn el presente informe se realiza el análisis geofísico del deslizamiento de tierra ocurrido el 18 de junio de 2020 a la 01:42 horas en el distrito de Achoma, provincia de Caylloma, región Arequipa. Este evento ha tenido su génesis en un proceso gravitatorio, afectando un área de 36.4 hectáreas, con un volumen de ~0.016 km3, que involucra terrenos de cultivo, canales de riego, cabezas de ganado y el embalse del río Colca. El análisis de imágenes de radar ha permitido delimitar la existencia de un área inestable, previo al deslizamiento de aproximadamente 36.4 hectáreas, que luego del deslizamiento ocupo una área de cerca de 53 hectáreas, produciendo una escarpa principal sobre la superficie del deslizamiento de ~1.7 km de longitud. Según las simulaciones numéricas realizadas, el deslizamiento alcanzo velocidades máximas de 8.5 m/s, a los 10 segundos de iniciado, para luego en 3 minutos llegar a depositarse sobre el área antes mencionado. Este proceso ha generado el represamiento del río Colca con volúmenes de agua, a la fecha, del orden de 8.83 hm3. De llegar este volumen a situaciones críticas, su desembalse generaría desbordes aguas abajo alcanzando alturas de hasta 12 m en las cercanías del poblado de Ichupampa. Sin embargo, los daños mayores se presentarían en terrenos de cultivo ubicados aguas abajo en ambas márgenes del río Colca, así como canales de agua y puentes. Esta información debe ser considerada para la toma de decisiones en el corto plazo por el riesgo que representan los escenarios críticos.Item Open Access Identificación de cambios morfológicos en el cráter del volcán Sabancaya mediante sobrevuelo de drones(Instituto Geofísico del Perú, 2019-12) Cruz Igme, John Edward; Vargas Alva, Katherine Andrea; Rivera, MarcoDesde el año 2016, el volcán Sabancaya viene presentando una actividad explosiva leve a moderada con la emisión de columnas de gases y cenizas que eventualmente alcanzan alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán. Las cenizas emitidas durante las últimas semanas vienen siendo dispersadas a más de 30 km por los vientos en direcciones suroeste, oeste y noroeste del volcán. Asociado a esta actividad, durante los últimos meses, viene ocurriendo el crecimiento de un domo de lava en el fondo del cráter de este volcán. Los días 11 y 12 de diciembre de 2019, profesionales del Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizaron el sobrevuelo de drones en la cumbre del volcán Sabancaya, con el objeto de identificar cambios morfológicos que ocurren en el cráter y determinar el tipo de actividad que viene presentado este volcán con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Los resultados obtenidos muestran la presencia de un domo de lava con un diámetro de 282 m y un volumen de ~4.43x106 m3, sobre un área de 54 700 m2. Este domo tiene una forma elíptica irregular, ligeramente cóncava cubierto de bloques de lava angulosos de hasta 20 m de diámetro dispersos en su superficie. El domo de lava se encuentra cerca al borde del sector norte del cráter, a solo 20 m de distancia. En este sector, el nivel de elevación del domo es ligeramente mayor al cráter, lo cual se constituye como un entorno favorable para la ocurrencia de eventuales flujos piroclásticos. Actualmente, las emisiones de gases y ceniza del Sabancaya se dan en dos sectores: uno localizado en el sector norte del domo y el otro en el borde sureste del mismo. Respecto a la actividad volcánica futura del Sabancaya, se han identificado dos escenarios eruptivos: a) erupciones explosivas leves a moderadas, de tipo vulcanianas (IEV 1-2), con la ocurrencia de eventuales lahares y probabilidades limitadas de ocurrencia de flujos piroclásticos; b) crecimiento y colapso de domo, con la generación de flujos piroclásticos de poco volumen que pueden alcanzar distancias de hasta 8 km y podrían afectar pastizales y bofedales.Item Open Access Monitoreo de la deformación volcánica con GNSS en los volcanes activos del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Villegas Lanza, Juan CarlosEl Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo de la deformación de los volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú utilizando los Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite (GNSS). Estos equipos permiten determinar cambios milimétricos en la superficie del edificio volcánico previo, durante y después de un proceso eruptivo.Item Open Access Monitoreo de volcanes activos en Perú por el Instituto Geofísico del Perú: Sistemas de alerta temprana, comunicación y difusión de la información(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanEl monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y el monitoreo multidisciplinario realizado por el IGP, han permitido conocer en profundidad la actividad volcánica pasada y reciente ocurrida en Perú, para prever futuros escenarios eruptivos. Actualmente, el 80 % de los volcanes activos y potencialmente activos del Perú están equipados con redes de instrumentos multiparamétricos, siendo el monitoreo sísmico el más extendido. En este artículo, presentamos la situación actual del monitoreo volcánico en el Perú, las redes de monitoreo y las técnicas empleadas, así como los esfuerzos de educación e información al público y a las autoridades responsables del manejo de riesgo de desastres.Item Open Access Monitoring of active volcanoes in Peru by the Instituto Geofísico del Perú: Early warning systems, communication, and information dissemination(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanVolcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive understanding of volcanic activity in Peru and forecast future eruptive scenarios. Currently, 80% of the historically active and potentially active volcanoes in Peru are equipped with networks of multiparameter instruments, with the seismic monitoring being the most widely implemented. In this report, we present the situation of volcanic monitoring in Peru, the monitoring networks, the techniques employed, as well as efforts to educate and inform the public and officials responsible for disaster risk management.