Browsing by Author "Centeno Quico, Riky"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Restricted Ambient noise tomography of Misti volcano, Peru(Elsevier, 2022) Cabrera-Pérez, Iván; Centeno Quico, Riky; Soubestre, Jean; D'Auria, Luca; Rivera, Marco; Machacca, RogerTo better understand the recent internal structure of Misti volcano, we determined a 3D S-wave velocity model applying Ambient Noise Tomography (ANT). We used data from 23 broadband and short-period seismic stations temporarily installed at Misti volcano between March and December 2011. This dataset allowed us to obtain empirical Green's functions by cross-correlating seismic ambient noise signals. Then, we retrieved 104 dispersion curves using the frequency-time analysis (FTAN) and, through a non-linear multiscale inversion, we obtained nine 2-D Rayleigh waves group velocity maps for periods in the range 0.7 s - 2 s. Finally, we carried out the depth inversion through a Bayesian transdimensional inversion to obtain a 3-D S-wave velocity model down to 3 km depth. Our study highlights five relevant seismic velocity anomalies. We observed the presence of three high-velocity zones located in the west-northwest, southwest and southeast parts of the crater, that could be related to intrusive bodies possibly associated with the formation of Misti volcano. We also observed two low-velocity anomalies in the volcano's western and central parts, which coincide with previous studies' findings and are related to fractured and weakened materials associated with the external caldera collapse and recent eruption episodes.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica del volcán Misti entre octubre 2005 a diciembre 2008 y su dinámica interna actual(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2012-04) Centeno Quico, Riky; Macedo, OrlandoEl presente trabajo de investigación, tiene como escenario al volcán Misti (16°18’, 71°24’, 5822 msnm), uno de los catorce volcanes más activos y potencialmente peligrosos de la zona volcánica de los andes centrales (ZVC) y la zona sur del Perú, a cuyas faldas se encuentra la ciudad de Arequipa, considerada la segunda urbe socioeconómica más importante del Perú. Aunque históricamente solo se han reportado pequeñas crisis eruptivas con emisiones de ceniza y fumarolas, los estudios geológicos evidencian severos procesos eruptivos que han ocurrido durante construcción de su cono casi perfecto. El propósito del presente trabajo geofísico es de poner en evidencia las principales características de la sismicidad asociada a la actual dinámica interna del volcán. Para llevar a cabo este estudio, se ha dispuesto de data sísmica de la Red Sísmica Telemétrica del volcán Misti del Instituto Geofísico del Perú, compuesta por 5 estaciones y una adicional que funciono parcialmente. La data analizada corresponde a 39 meses (desde octubre del 2005 a diciembre del 2008) en que se registraron 12896 eventos sísmicos y donde se observa que la actividad del volcán estuvo compuesta principalmente por 4 tipos de eventos: 8445 eventos VT (65.5% del total), relacionados a procesos elásticos puros, como la ruptura y agrietamientos de roca; 4341 eventos LP (33.7%), Tremores y Tornillos (92 y 18 eventos respectivamente, representando en conjunto 0.8 %), relacionados a emisiones de gas y vapor de agua. Se observa también que la actividad sísmica general ha ido en aumento muy moderado desde el inicio hasta el final del estudio; no obstante, dicho aumento no se correlaciona con variaciones en los datos disponibles sobre la temperatura de fumarolas o de la fuente termal Charcani V. La distribución espacial de los sismos muestra que la mayoría de eventos VT y LP están debajo del cráter, entre los 1000 y 5000 m de altitud; su origen está asociado a la circulación de fluidos en el sistema hidrotermal del Misti. El resto de eventos, que son todos de tipo VT, se encuentran localizados más bien hacia el flanco NW del volcán siguiendo un relativo alineamiento, lo que apoya la idea de la presencia de una falla activa N120° en la zona.Item Open Access Análisis de la actividad sísmica del volcán Misti para el período 2007-2008(Sociedad Geológica del Perú, 2010) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Centeno Quico, RikyEl volcán Misti (16°17’40’’S y 71°24’32’’W, 5822 msnm) es un estrato-volcán andesítico que forma parte de la cadena de volcanes pliocuaternarios de la zona volcánica central (ZVC). Es un volcán activo potencialmente peligroso para Arequipa, cuyo centro esta a 17 Km. del cráter. Diversos estudios anteriores han dado cuenta de la existencia de una moderada actividad sismica (Macedo et al, 1998; Llerena 2005). En este estudio se ha efectuado el análisis de la data sísmica obtenida por medio de la Red Sismica Telemétrica del Misti, entre Enero 2007-Diciembre 2008.Item Open Access Análisis de métodos de identificación automática de llegadas de fases P y su aplicación a las señales sismo-volcánicas del Misti (Perú)(Universidad de Granada, 2017-09) Centeno Quico, RikyEste trabajo describe el análisis de seis métodos utilizados en la identificación automática de fases P, aplicados a 150 eventos VT registrados por la red sísmica volcán Misti. Tres de ellos son convencionales y están basados en el análisis de la energía, la curtosis y el criterio de información Akaike (AIC). Dos fueron desarrollados a partir del periodo predominante amortiguado (Tpd), y del análisis de envolvente multi-banda (AMPA). Así mismo, en este trabajo se propone un método novedoso, denominado “AR-K”. Este método consiste en combinar un análisis autorregresivo de la señal y la curtosis del error de predicción como función característica (CF). Además de este enfoque novedoso, también se utilizó la potencia específica instantánea, la cual permitió realzar la llegada de la onda P y comparar la precisión y exactitud de los métodos con dos tipos de datos: originales y realzados. Se buscó identificar de manera automática 655 fases P; los resultados muestran que el método AR-K es el que detectó el menor número de identificaciones falsas y el que mejor detecta la llegada de ondas P, con un 99% de aciertos utilizando los datos originales. Luego, destacan los métodos AMPA, Tpd y AIC ajustándose mejor a los datos realzados. El método AR-K, también demostró ser el más preciso con una diferencia mínima de 0.02±0.02s, con los datos originales y 0.01±0.02s, con los datos realzados. Los métodos AMPA y Tpd, además de su precisión, destacan por su rapidez. Estos tres métodos muestran un buen desempeño, y son propuestos para realizar sistemáticamente la identificación automática de fases P para los datos del volcán Misti.Item Open Access Aparente influencia de la marea terrestre en la actividad hidrotermal del volcán Misti observada en datos de temperatura(Sociedad Geológica del Perú, 2012) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Masías, Pablo; Palacios, David; Machacca, Roger; Centeno Quico, Riky; Úbeda, José; Arenas, RonaldEn este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011. La posible contribución de las mareas terrestres en el disparo de erupciones volcánicas ha sido observada en ambientes de volcanismo basáltico (Dzurisin, 1980; Van Manen et al., 2010; Sottili & Palladino, 2012), pero no se han reportado tal tipo de fenómeno en volcanes de arco. El volcán Misti es un volcán andesítico activo que no está en erupción pero que presenta, por ciertos lapsos de tiempo, una actividad fumarólica intensa al nivel de su cráter interno y en sus inmediaciones. El objetivo del presente trabajo es mostrar que en el volcán Misti se han observado variaciones de tipo periódico de la temperatura del suelo, y que dichas variaciones podrían tener asociación con las mareas terrestres. Los datos de temperatura provienen de la cúspide del volcán, a inmediaciones de la zona de fumarolas del cráter; los datos de la marea terrestre provienen de cálculos teóricos válidos para la zona donde se ubica el volcán.Item Open Access Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013(Sociedad Geológica del Perú, 2014) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Portugal, David; Huancco, Orlando; Chijcheapaza, RolandoEl volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ. Este trabajo muestra los resultados de las observaciones de carácter sismovolcánico efectuadas en relación a esta reactivación, así como de una visita in-situ a las inmediaciones del cráter. En un radio de 25 km alrededor del volcán habitan aproximadamente unas 6000 personas siendo su principal actividad económica la agricultura y la ganadería. La ciudad de Arequipa se encuentra a 75 km al Oeste. Por lo tanto, las explosiones de este volcán representan una seria amenaza para las poblaciones aledañas Asimismo, la presencia de ceniza volcánica constituye un peligro para el transporte aéreo comercial. La Oficina de Vigilancia Meteorológica de CORPAC ha reportado plumas elevándose de 7 a 9,000 msnm el 02/09/2013.Item Open Access Deformación en el entorno del volcán Sabancaya y caracterización de la fuente a partir del modelado con datos GNSS y DInSAR del periodo 2014-2021(Instituto Geofísico del Perú, 2023-08) Vargas Alva, Katherine; Villegas Lanza, Juan Carlos; Centeno Quico, Riky; Cruz Igme, JohnEn el sector norte del volcán Sabancaya (cerca al volcán Hualca Hualca) se viene registrando deformación positiva (inflación) sostenida desde el año 2014 detectado con técnicas GNSS y DInSAR. Esta inflación comienza previo al proceso eruptivo del volcán Sabancaya en noviembre de 2016. El análisis de las tasas de deformación, el nivel de actividad sísmica, el número de explosiones y la presencia de anomalías térmicas satelitales durante el periodo 2014 – 2021, ha permitido identificar siete fases bien diferenciadas: fase I (septiembre 2014 - 8 de diciembre 2015), se registró la mayor velocidad de deformación (4.1 cm/año en el punto de monitoreo N2) asociada a la presión ejercida por el ascenso de magma, previo al inicio del proceso eruptivo. En la fase II (9 de diciembre 2015 - 6 de noviembre 2016) se registró una velocidad de deformación de 1.6 cm/año (en punto N2). Durante las fases III (7 de noviembre 2016 – 29 de enero 2018) y VII (16 de febrero 2021 – 7 de diciembre 2021) se registraron tasas de deformación mayores a 2 cm/año (en punto N2), asociados a un mayor número de explosiones y sismos debido a movimiento de fluidos (sismos LP). Estos eventos habrían ocurrido en respuesta a una mayor presión en el sistema magmático a profundidades entre 8 y 9 km bajo el nivel del mar - b. n. m. En contraste, durante la fase V (23 de diciembre 2019 – 14 de agosto 2020), se registró la menor tasa de inflación (1 cm/año en punto N2); asimismo en las fases IV (30 de enero 2018 – 22 de diciembre 2019) y VI (15 de agosto 2020 – 15 de febrero 2021), las tasas de deformación alcanzaron los 1.6 cm/año (en punto N2), lo cual se traduce en la relajación del sistema magmático, debido a menor presión del magma ubicado a profundidades entre 12 y 13 km b. n. m., evidenciado en superficie por el descenso en el número de explosiones, menor registro de sismos de tipo LP y anomalías térmicas. Según los resultados del modelamiento, existe una fuerte influencia de la fuente generadora de la deformación positiva registrada al norte del volcán Sabancaya y los sismos tectónicos detectados en la zona. Estos resultados sugieren que la transferencia de tensión estática desde la fuente de inflación habría sido lo suficientemente importante como para promover la ocurrencia de sismos de magnitud mayor a M5 asociado al movimiento de las fallas activas presentes en el entorno.Item Open Access Estado actual de la actividad del volcán Ticsani: resultados del monitoreo y vigilancia 2014-2018(Instituto Geofísico del Perú, 2018-04) Cruz, Jhon; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Del Carpio Calienes, José Alberto; Ali, L.; Alvarado, W.; Centeno Quico, Riky; Concha Calle, Jorge Andrés; Chijcheapaza, Rolando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Malpartida, Alan; Montesinos, Víctor; Limachi, Nancy; Puma Sacsi, Nino; Torres Aguilar, José Luis; Vilca, Javier; Vargas Alva, Katherine Andrea; Velarde Quispe, LizbethEl Ticsani se ubica a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua y 8 km del distrito de Calacoa; políticamente está localizado en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Según el reciente estudio “Evaluación del riesgo volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro“ (Macedo et al., 2016), el volcán Ticsani ha sido catalogado en el grupo de volcanes de “Alto Riesgo” del Perú. El INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP), a través de su Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), desde hace más de 15 años ha estudiado la sismicidad de la zona donde se emplaza este volcán y desde 2014 mantiene una red sísmica de 04 estaciones de vigilancia que actualmente envía las señales vía telemetría, en tiempo real hasta los laboratorios del OVS-IGP. Asimismo, en 2005-2006 al ocurrir sismos importantes que afectaron a Calacoa, San Cristóbal, y otros distritos próximos al volcán, el IGP ha efectuado estudios de las características y consecuencias de la sismicidad tectónica local. Es muy frecuente que en zonas de volcanismo activo, ocurra también una actividad tectónica (reactivación de fallas, con sismos superficiales) importante; la zona del Ticsani no es ajena a este comportamiento y en los últimos años se ha observado notables indicios de intranquilidad volcánica que se exponen en el presente informe, y que deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las autoridades del SINAGERD. [...] En el presente informe técnico se encontrará los resultados de los estudios geofísicos que el IGP ha efectuado en la región del volcán Ticsani durante 4 años (2014-2018), con especial énfasis en los estudios de sismología volcánica, empleado por ser el método de monitoreo reconocido mundialmente como el mejor y más adecuado para vigilar a los volcanes activos. No obstante, el IGP no ha descuidado el empleo de otros métodos que aportan información complementaria importante como las mediciones de temperatura y de gases SO2, mediciones de campo eléctrico natural ó PE, así como observaciones in-situ. Como producto del análisis de los datos e información recabados, se ha desarrollado un modelo esquemático que explica de manera integrada los resultados de las mediciones científicas obtenidas y de las observaciones de campo. Asimismo, en este informe técnico se detalla los peligros volcánicos y el nivel de riesgo del volcán Ticsani hallado mediante el reciente estudio integral de Macedo et al (2016).Item Open Access Evaluación de la deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa)(Instituto Geofísico del Perú, 2022-01) Antayhua Vera, Yanet Teresa; Velarde Quispe, Lizbeth; Tavera, Hernando; Rivera, Marco; Centeno Quico, RikyLa deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático profundo R1 ubicado entre 7 y 15 km por debajo del cráter (Tepley et al., 2013; Rivera et al., 2017) con otro reservorio superficial R2 ubicado a ~3 km (Tepley et al., 2013); b) la interacción de estos fluidos magmáticos con el sistema hidrotermal del volcán Misti ubicado entre 1 y 5 km de profundidad por debajo del cráter (Finizola et al., 2004). En ambos casos, estos procesos estarían generando o reactivando fallas y/o fracturas en el conducto volcánico rocoso y frágil. Asimismo, la interconexión de dichas fallas y fracturas, incluso visibles en el domo de lava, estaría permitiendo el paso de estos fluidos magmáticos y su posterior desgasificación hacia la superficie.Item Open Access Evaluación del proceso eruptivo del volcán Ubinas durante mayo a julio, 2023(Instituto Geofísico del Perú, 2023-07) Del Carpio Calienes, José Alberto; Centeno Quico, Riky; Vargas Alva, KatherineEl actual proceso eruptivo está caracterizado por: (i) el registro de señales sísmicas de tipo VT, asociadas a la fractura de rocas, (ii) señales LP, relacionadas con el aporte y ascenso de magma hacia la superficie, (iii) detecciones satelitales de anomalías térmicas que indicarían la proximidad de un cuerpo de magma a la superficie del cráter y (iv) emisiones de cenizas y gases observadas desde el 22 de junio de 2023 que alcanzaron alturas menores a 2 km desde la cima del volcán y fueron dispersadas hacia los sectores norte, oeste, noroeste, suroeste, sur, este y noreste del volcán, en dirección de los distritos de San Juan de Tarucani en Arequipa y Ubinas, Coalaque, Lloque y Yunga en Moquegua. El peligro por caída de ceniza es el producto volcánico que con mayor recurrencia afecta a los pobladores y medios de vida de los distritos adyacentes y alejados al volcán Ubinas (>10km). Otros peligros volcánicos como colapso del flanco sur y flujos piroclásticos se presentarían si la erupción alcanzara un Índice de Explosividad Volcánica mayor a 3. Se plantean dos posibles escenarios eruptivos para los siguientes días o semanas: (1) que dicha actividad continúe con el nivel actual, es decir, con explosiones y emisiones leves a moderadas de ceniza que afecten a localidades ubicadas próximas al volcán; o (2) mayor incremento de la actividad explosiva, con la consecuente generación de erupciones explosivas que alcancen alturas mayores a 5 km sobre la cima de volcán y que emitan mayor cantidad de ceniza que afecten localidades ubicadas en un radio superior a 20 km.Item Open Access Evaluación geofísica del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya (febrero-noviembre de 2020)(Instituto Geofísico del Perú, 2020-12) Puma Sacsi, Nino; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Centeno Quico, Riky; Machacca, Roger; Vargas Alva, Katherine Andrea; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Velarde Quispe, Lizbeth; Del Carpio Calienes, José AlbertoEn el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo de lava a partir del 10 de noviembre, visible en el sector noreste del cráter. El análisis de la información generada, a partir de los datos obtenidos de la red de monitoreo volcánico implementada por el IGP (sísmico, geodésico, visual y satelital), sugiere dos posibles escenarios eruptivos futuros del Sabancaya: a) La ocurrencia de erupciones explosivas moderadas de tipo vulcanianas (IEV 2) y la formación de columnas de gases y cenizas que pueden superar los 3 km de altura y que podrían dispersarse a más de 30 km del volcán; este escenario es el más probable. b) El crecimiento del nuevo domo de lava hasta desbordar el cráter del volcán y generar flujos piroclásticos de poco volumen que pueden viajar hasta distancias de 8 km desde el volcán. Este escenario es menos posible de ocurrir debido a que la recurrente actividad explosiva del Sabancaya destruye constantemente el domo de lava.Item Open Access Identificación de patrones de reconocimiento para la clasificación automática de eventos sísmicos del volcán Misti (Perú)(Sociedad Geológica del Perú, 2016) Centeno Quico, Riky; Macedo Sánchez, Orlando EfraínLa principal tarea del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) es analizar minuciosamente la actividad sísmica asociada a los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani, debido a que hoy en día, el método sísmico ha demostrado ser una herramienta eficaz en la comprensión de procesos volcánicos internos y el pronóstico de erupciones (Aki y Richards, 1980; McNutt, 1996; Chouet, 2003). Este análisis tradicionalmente requiere primero la detección y posteriormente la clasificación manual de los eventos sismo-volcánicos. Sin embargo, el correcto etiquetado de los eventos muchas veces se ve afectado por diferentes factores tales como: la baja relación señal-ruido de los eventos, o por un incremento notable de la sismicidad (centenares de sismos) justo antes de una erupción y se requieren de decisiones rápidas (Ibáñez et al., 2009). Recientemente, los modernos observatorios, tratan de complementar el trabajo manual con modernos sistemas de reconocimiento automático de eventos sismovolcánicos, esto ayuda en gran medida a reducir el volumen de trabajo en el análisis de los datos, y permite concentrarse en actividades más complejas como la elaboración de reportes técnicos, implementar de modelos que expliquen el comportamiento volcánico, etc. Según el catálogo de sismos del volcán Misti, existen tres tipos de eventos principales: Volcano-Tectónicos (VT), Largo Periodo (LP) y Tremor (TRE). El objetivo de este trabajo es seleccionar parámetros de identificación de señales y diseñar un algoritmo de clasificación, asistido por computador, en base a máquinas de soporte vectorial (SVM), que automatice la clasificación de los eventos del volcán Misti, y que la metodología empleada, sea de utilidad para los sismos de los volcanes Ubinas, Sabancaya y Ticsani.Item Restricted Magma extrusion during the Ubinas 2013-2014 eruptive crisis based on satellite thermal imaging (MIROVA) and ground-based monitoring(Elsevier, 2015-09) Coppola, Diego; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Ramos Palomino, Domingo A.; Finizola, Anthony; Delle Done, Dario; Del Carpio Calienes, José Alberto; White, Randall; McCausland, Wendy; Centeno Quico, Riky; Rivera, Marco; Apaza, Fredy; Ccallata, Beto; Chilo, Wilmer; Cigolini, Corrado; Laiolo, Marco; Lazarte, Ivonne; Machaca, Roger; Masias, Pablo; Ortega, Mayra; Puma Sacsi, Nino; Taipe, EduAfter 3 years of mild gases emissions, the Ubinas volcano entered in a new eruptive phase on September 2nd, 2013. The MIROVA system (a space-based volcanic hot-spot detection system), allowed us to detect in near real time the thermal emissions associated with the eruption and provided early evidence of magma extrusion within the deep summit crater. By combining IR data with plume height, sulfur emissions, hot spring temperatures and seismic activity, we interpret the thermal output detected over Ubinas in terms of extrusion rates associated to the eruption. We suggest that the 2013–2014 eruptive crisis can be subdivided into three main phases: (i) shallow magma intrusion inside the edifice, (ii) extrusion and growing of a lava plug at the bottom of the summit crater coupled with increasing explosive activity and finally, (iii) disruption of the lava plug and gradual decline of the explosive activity. The occurrence of the 8.2 Mw Iquique (Chile) earthquake (365 km away from Ubinas) on April 1st, 2014, may have perturbed most of the analyzed parameters, suggesting a prompt interaction with the ongoing volcanic activity. In particular, the analysis of thermal and seismic datasets shows that the earthquake may have promoted the most intense thermal and explosive phase that culminated in a major explosion on April 19th, 2014. These results reveal the efficiency of space-based thermal observations in detecting the extrusion of hot magma within deep volcanic craters and in tracking its evolution. We emphasize that, in combination with other geophysical and geochemical datasets, MIROVA is an essential tool for monitoring remote volcanoes with rather difficult accessibility, like those of the Andes that reach remarkably high altitudes.Item Open Access Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico(Instituto Geofísico del Perú, 2013) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Torres Aguilar, José Luis; Machacca, Roger; Centeno Quico, Riky; Ticona, Juan; Aguilar, Victor; Del Carpio Calienes, José Alberto; Portugal, David; Choque, Edwin; Malpartida, Alan; Villafani, RubénLuego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.Item Open Access Monitoreo de volcanes activos en Perú por el Instituto Geofísico del Perú: Sistemas de alerta temprana, comunicación y difusión de la información(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanEl monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y el monitoreo multidisciplinario realizado por el IGP, han permitido conocer en profundidad la actividad volcánica pasada y reciente ocurrida en Perú, para prever futuros escenarios eruptivos. Actualmente, el 80 % de los volcanes activos y potencialmente activos del Perú están equipados con redes de instrumentos multiparamétricos, siendo el monitoreo sísmico el más extendido. En este artículo, presentamos la situación actual del monitoreo volcánico en el Perú, las redes de monitoreo y las técnicas empleadas, así como los esfuerzos de educación e información al público y a las autoridades responsables del manejo de riesgo de desastres.Item Open Access Monitoring of active volcanoes in Peru by the Instituto Geofísico del Perú: Early warning systems, communication, and information dissemination(Volcanica, 2021-11-01) Machacca, Roger; Del Carpio Calienes, José Alberto; Rivera, Marco; Tavera, Hernando; Macedo Franco, Luisa Diomira; Concha Calle, Jorge Andrés; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Centeno Quico, Riky; Puma Sacsi, Nino; Torres, José; Vargas Alva, Katherine Andrea; Cruz Igme, John Edward; Velarde Quispe, Lizbeth; Vilca, Javier; Malpartida, AlanVolcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive understanding of volcanic activity in Peru and forecast future eruptive scenarios. Currently, 80% of the historically active and potentially active volcanoes in Peru are equipped with networks of multiparameter instruments, with the seismic monitoring being the most widely implemented. In this report, we present the situation of volcanic monitoring in Peru, the monitoring networks, the techniques employed, as well as efforts to educate and inform the public and officials responsible for disaster risk management.Item Open Access Observaciones de intranquilidad en el volcán Sabancaya iniciada el 22 de febrero de 2013(Instituto Geofísico del Perú, 2013) Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Ramos, D.; Centeno Quico, Riky; Ticona, Javier; Masias, Pablo; Machacca, Roger; Aguilar, Victor; Taipe, Edu; Antayhua, Yanet; Paxi, R.; Anccasi, Rosa; Apaza, FredyEl 22 de Febrero 2013 en un lapso de solo 95 minutos han ocurrido 3 sismos de magnitudes 4.6, 5.2 y 5.0 ML en inmediaciones del volcán Sabancaya (15.78° S, 71.85°W, 5976 m, Fig 1), en el sur del Perú, causando destrucción de 18 viviendas en Maca, poblado situado en el valle del Colca, a 20 km al NE del cráter.Item Open Access Reconocimiento automático de señales sísmicas de origen volcánico para la alerta temprana de erupciones volcánicas del sur del Perú(Instituto Geofísico del Perú, 2020-04) Centeno Quico, Riky; Rivera, MarcoEste estudio propone un sistema de detección y clasificación de eventos sismovolcánicos de manera automática y en tiempo real para 12 estaciones sísmicas instaladas en los volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Cerro Auquihuato, Coropuna, Sabancaya, Misti, Chachani, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. La detección de eventos sismovolcánicos está basada en un algoritmo STA/LTA y en la potencia específica instantánea (p) que realza las características de la señal frente al ruido de fondo. De esta manera, se obtuvieron mejoras de la relación señal-ruido (SNR), lo que permitió estimar automáticamente el inicio y final eventos sísmicos respecto al etiquetado manual de los mismos. Por otro lado, la clasificación utiliza un modelo predictivo basado en Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) construido a partir de la selección de 26 características extraídas del análisis de 11 443 eventos sismovolcánicos, tales como Volcano-tectónico (VT), Largo Periodo (LP), Tremor (TRE), Híbrido (HIB), Tornillo (TOR), etc., registrados por los 12 volcanes antes mencionados. Los resultados demuestran que hay una buena concordancia entre el resultado del modelo con el valor real; es decir, los 12 modelos planteados clasifican correctamente los sismos con un 90 % de éxito en promedio. Esta técnica mejorará la estimación del pronóstico de erupciones volcánicas, con especial enfoque en algún tipo o tipos de eventos sísmicos precursores a una erupción volcánica.Item Open Access Sismos distales de fractura observados en la zona de los volcanes Misti y Chachani(Sociedad Geológica del Perú, 2014) Centeno Quico, Riky; Anccasi Figueroa, Rosa María; Macedo Sánchez, Orlando EfraínSe presenta un análisis preliminar sobre la sismicidad distal del volcán Misti, utilizando el registro sísmico de hasta 27 estaciones sísmicas de banda ancha y periodo corto operadas durante campañas sísmicas efectuadas por el OVA-IGP en 2011 y 2012 (fig. 1). Como herramienta en el pronóstico de erupciones se cuenta, actualmente, con un modelo de actividad sísmica que comporta cuatro fases (White and McCausland, 2013): 1) detección de sismicidad profunda (LF), 2) distal (dVT), 3) proximal (VTs, LPs y Tremor) y 4) un tipo de sismicidad superficial conocida como sismos de tipo “Híbrido”. Los sismos volcanotectónicos distales (dVT) de alta frecuencia (>5Hz), que están asociados a la segunda fase, se localizan frecuentemente sobre fallas tectónicas a 10 o 15 km de distancia de un volcán, y ocurren en forma de enjambre. Esta actividad es generada como consecuencia del arribo o intrusión de magma hacia a la superficie, lo cual va a provocar el incremento de presiones internas, especialmente de tipo hidrostático, en el entorno de la cámara magmática y bajo el edificio. Los sismos que se generan son de tipo fractura (dVT) y constituyen el primer indicio en una inminente reactivación o erupción de volcanes que han permanecido en estado de reposo por varias décadas (White and McCausland, 2013). El Misti es un volcán activo de composición andesítica con actividad fumarólica y micro-sísmica permanente, la última gran erupción del Misti fue de carácter explosivo hace ˜2050-2300 años antes del presente (Thouret et al., 2001). El objetivo de este trabajo de investigación es evidenciar la existencia de zonas de sismicidad dVT en las inmediaciones del volcán Misti y que el estudio y seguimiento de dichas zonas puedan ayudar a pronosticar una eventual reactivación de este volcán.Item Restricted Thermal remote sensing for global volcano monitoring: experiences from the MIROVA system(Frontiers Media, 2020-01-27) Coppola, Diego; Laiolo, Marco; Cigolini, Corrado; Massimetti, Francesco; Delle Donne, Dario; Ripepe, Maurizio; Arias, Hidran; Barsotti, Sara; Bucarey Parra, Claudia; Centeno Quico, Riky; Cevuard, Sandrine; Chigna, Gustavo; Chun, Carla; Garaebiti, Esline; Gonzales, Dulce; Griswold, Julie; Juarez, Javier; Lara, Luis E.; López, Cristian Mauricio; Macedo Sánchez, Orlando Efraín; Mahinda, Celestin; Ogburn, Sarah; Prambada, Oktory; Ramon, Patricio; Ramos, Domingo; Peltier, Aline; Saunders, Steve; De Zeeuw-van Dalfsen, Elske; Varley, Nick; William, RicardoVolcanic activity is always accompanied by the transfer of heat from the Earth’s crust to the atmosphere. This heat can be measured from space and its measurement is a very useful tool for detecting volcanic activity on a global scale. MIROVA (Middle Infrared Observation of Volcanic Activity) is an automatic volcano hot spot detection system, based on the analysis of MODIS data (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer). The system is able to detect, locate and quantify thermal anomalies in near real-time, by providing, on a dedicated website (www.mirovaweb.it), infrared images and thermal flux time-series on over 200 volcanoes worldwide. Thanks to its simple interface and intuitive representation of the data, MIROVA is currently used by several volcano observatories for daily monitoring activities and reporting. In this paper, we present the architecture of the system and we provide a state of the art on satellite thermal data usage for operational volcano monitoring and research. In particular, we describe the contribution that the thermal data have provided in order to detect volcanic unrest, to forecast eruptions and to depict trends and patterns during eruptive crisis. The current limits and requirements to improve the quality of the data, their distribution and interpretation are also discussed, in the light of the experience gained in recent years within the volcanological community. The results presented clearly demonstrate how the open access of satellite thermal data and the sharing of derived products allow a better understanding of ongoing volcanic phenomena, and therefore constitute an essential requirement for the assessment of volcanic hazards.