(LœFDMDRR@SDKHS@KDRO@Q@LDCHQ K@HMBHCDMBH@CDK@@BSHUHC@C @BT¨BNK@CDK@MFNRSHMNRDMDK CDO@QS@LDMSNCD3TLADR +THR KADQSN"¤RODCDR4 57 Resumen La actividad acuícola se viene desarrollando como un rubro de producción económica importante, por las condiciones climáticas y extensiones de espejos de agua en nuestro país. Actualmente en la ciudad de Tumbes, la acuicultura se desarrolla con la presencia de empresas langostineras instaladas desde los años 70. Este estudio busca señalar algunos impactos de esta actividad en la ocupación del territorio, la evolución de las langostineras y su incidencia sobre los manglares, para lo cual se utiliza la información que proporcionan las imágenes satelitales. I. INTRODUCCIÓN En el departamento de Tumbes, la acuicul- tura con presencia de langostineras ha al- canzado uno de los más altos índices de producción y aún se considera como una actividad en desarrollo. Se inició en los años 70 aproximadamente y ha causado diferen- tes impactos en las provincias de Zarumilla y Tumbes; más aún en el ecosistema de los Manglares. $RS@@BSHUHC@CHMƦTDMBH®DMK@DBNMNL¨@CDK departamento y favoreció la inmigración de la población hacia los lugares donde se desarrolla. También ha ocasionado la re- ducción de hectáreas para cultivo agrícola (reemplazando el tipo de uso del suelo), la tala de los bosque de mangle, la contamina- ción de los esteros5 naturales del ecosiste- L@L@MFK@Q QDBNMƥFTQ@BH®MCDKDBNRHRSDL@ natural, movimiento inmigratorio, empleo, desempleo y otros. Se ha desarrollado sin MHMFµM SHONCDOK@MHƥB@BH®M SQ@R TM@ NBT- pación desordenada del territorio, cuyas consecuencias se ven en la actualidad. Hay zonas secas de árboles de mangle, conta- minación de los esteros del manglar por KNRDƦTDMSDRMNSQ@S@CNRCDK@RK@MFNRSHMD- ras, piscinas de langostineras abandonadas ante su acondicionamiento en lugares in- adecuados, etc. Este trabajo se propone describir los im- O@BSNR CD K@ @BTHBTKSTQ@ DM DRODB¨ƥBN DM la provincia de Zarumilla del departamento de Tumbes, costa norte de Perú, principal- mente a partir de la utilización de imágenes satelitales del tipo LANDSAT TM y ETM, com- OKDLDMS@C@BNMHMENQL@BH®MB@QSNFQœƥB@X documentaria.   $KOQDRDMSDDRSTCHNRDCDR@QQNKK®FQ@BH@R@K/QNXDBSNř(LO@BSNCDK@5@QH@AHKHC@CX"@LAHN"KHLœSHBNDMDK$BNRHRSDL@ de Manglares de Tumbes”. Agradecimiento a Erick Príncipe por la colaboración con el procesamiento de las imáge- nes satelitales.   $RSDQNDRTMSDQQDMNA@INO@MS@MNRN HMSQ@MRHS@AKD PTDRTDKDKKDM@QRDCD@FT@ONQK@KKTUH@NONQK@ƥKSQ@BH®MCDTM río o laguna cercana y que abunda en plantas acuáticas. (RAE, 1992) 58 III. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO /DDFWLYLGDGODQJRVWLQHUDHQ7XPEHV El cultivo de camarón, que en América Lati- na se inició en Ecuador en 1969 y en Perú en la década de 1970, se desarrolla en Tum- bes en infraestructuras situadas cerca a los limites costeros y a los manglares, con una mayor cosecha de langostinos: 80.37% en comparación con Piura (19.63%) para el 2011. El principal factor para el desarrollo de la actividad langostinera en el territorio de Tumbes ha sido el servicio ambiental que otorga el ecosistema del manglar al desa- rrollo de esta actividad. Las empresas aprovechan el agua salobre del manglar para el cultivo de langostinos, aunque en la actualidad algunas empresas utilizan de forma adicional estaciones de bombeo o aireadores para oxigenar el agua y mejorar su producción. El mismo canal lo TR@MO@Q@CQDM@QKNRDƦTDMSDRCDK@RONY@R  aunque algunas empresas han diseñado ca- nales de ingreso y de salida. Las pozas han sido fácilmente construidas en suelos de uso agrícola. La expansión langostinera se ha dado sin OK@MHƥB@BH®M DUHCDMBH@MCNTML@K@BNMCH- cionamiento y uso inadecuado del territo- rio, afectando el bosque seco, bosque man- glar, suelos de uso agrícola y suelo desnudo y, de forma paralela, trayendo consigo mo- vimientos migratorios e indirectamente in- cidiendo en el crecimiento poblacional. Además, la actividad de las langostineras ha estado expuesta a factores que han frenado su desarrollo en el tiempo, principalmente el Fenómeno El Niño y enfermedades tropi- cales, como se ve en el cuadro: (YHQWRVKLVW²ULFRVTXHDIHFWDURQ DODDFWLYLGDGODQJRVWLQHUDHQ7XPEHV En 1983- 1984: Ocurrencia del Fenómeno de El Niño En 1991: Aparición de la séptima pandemia de cólera. En 1997- 1998: Ocurrencia del Fenómeno de El Niño En 1999: Epidemia causada por un brote de síndrome de la mancha blanca (WSS) Por otra parte, el borde costero donde se desarrolla esta actividad, presenta una alta exposición a inundaciones, no sólo por el Fenómeno de El Niño sino también ante la probabilidad de ocurrencia de un Tsuna- mi según informes de instituciones como PCS (2008) y PNUD, (2000). Todo esto lle- va a inferir que esta actividad se asentó sin considerar las condiciones del territorio, especialmente la ocurrencia de fenómenos peligrosos a los cuales es altamente vulne- rable. 9XOQHUDELOLGDGGHODVSR]DVODQJRVWLQHUDV Exposición Ubicación de pozas lan- gostineras en los bordes costeros y en el delta del río Tumbes. Fragilidad Construcción de pozas langostineras sin medidas de prevención y/o mitiga- ción ante posibles inun- daciones. Resiliencia No existe capacidad de respuesta instantánea por parte de los empresarios, prueba de ello los sucesos de El Niño de 1997-1998, a pesar de que se tenía el antecedente de El Niño de 1983-1984. 59 En el desarrollo de esta actividad, actor principal es el Ministerio de la Producción (PRODUCE), conjuntamente con la Direc- ción Regional de Producción de Tumbes, que otorgan derechos acuícolas (autoriza- ciones y concesiones para desarrollar la ac- tividad de acuicultura, a menor y/o mayor escala). También realiza seguimientos a las empresas langostineras a través de visitas técnicas, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y la protección del ambiente. También toma parte el Gobierno Regional de Tumbes, a través de las gerencias regio- nales de Desarrollo Económico, de Desarro- llo Social y de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente. Estas se encargan de la gestión del territorio y acondicionamiento territorial fortaleciendo el desarrollo de los núcleos urbanos de Tumbes y el cono urba- no de Zarumilla. Otro de los actores importantes es la Aso- ciación de Langostineros Peruanos (ALPE), que reúne a empresarios dedicados a la ac- tividad de langostinos y agrupa a producto- res por cultivo, laboratorios de producción de semilla y plantas de proceso. Es el gre- mio representativo de la acuicultura langos- tinera peruana y como tal, sirve de canal de diálogo con las autoridades e instituciones vinculadas a esta actividad. Otras instituciones son la Autoridad Nacio- nal del Agua (ANA), la Administración Local del Agua – Tumbes, el Organismo de Eva- luación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote- gidas por el Estado (SERNANP), el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), la Agencia Pe- ruana de Cooperación Internacional (APCI), la Sociedad Nacional de Pesquería y la Cá- mara Nacional de Acuacultura (CNA-Ecua- dor). ,PSRUWDQFLDSURGXFWLYDGHODDFWLYLGDGODQ- JRVWLQHUDHQHOGHSDUWDPHQWRGH7XPEHV Según PRODUCE (2013a) los derechos otor- gados a las empresas langostineras cubren una área de 2,935.94 ha en la provincia de 9@QTLHKK@CDK@RTODQƥBHDCDK@OQNUHM- cia), 2,501.09 ha en la provincia de Tumbes  CD K@ RTODQƥBHDCD K@OQNUHMBH@  X de 713.51 ha en la provincia de Contralmi- Q@MSD 5HKK@Q   CD K@ RTODQƥBHD CD K@ provincia). En la región existen 77 denuncios acuícolas (entre autorizaciones y concesiones), 31 de los cuales están en la provincia de Zarumi- lla, 35 en la provincia de Tumbes y 11 en la provincia de Contralmirante Villar (PRODU- CE, 2013a). La mayoría de las empresas son nuevas y quedan pocas de los 80’s (como LA FRAGATA S.A.). 'HUHFKRVYLJHQWHVRWRUJDGRVSDUDHO PELWRGHPDULFXOWXUD DXWRUL]DFLRQHV\FRQFH- VLRQHV GHSDUWDPHQWRGH7XPEHV  PROVINCIA DERECHOS OTORGADOS ÁREA OTORGADA ESPECIES Tumbes 35 2448.1 Langostino Zarumilla 31 2935.94 Langostino Contralmirante Villar 11 713.76 (Langostino/ larva langostino) Fuente: PRODUCE, 2013(a). 60 La producción de las langostineras destinada a la exportación para el mes de mayo del 2013 sumó 8,438 US$ en colas de langostinos congelados y 2,372 US$ en langostinos congelados, según el BCRP (2013). Esto representa el 77.8% del valor FOB del total de exportación por principales productos del departamento de Tumbes. En términos de empleo, con informa- ción poblacional del 2006–2007 (INEI, 2009), se estima que la actividad langostinera ocupa una PEA del 3.5% del total del departamento de Tumbes y a un 5,1% de la PEA masculina. Es una actividad cuyos volúmenes de producción van en aumento, desde su recuperación por la ocurrencia del fenómeno de El Niño 1997-98 y tras la epidemia de la mancha blanca  BNLNRDNARDQU@DMDKFQœƥBN III. METODOLOGÍA El proceso de evaluación de la actividad acuícola con imágenes satelitales se ha focalizado en las provincias de Zarumilla y Tumbes, en vinculación con el Área Nacional Protegida San- tuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT, ver mapas). Fuente: PRODUCE, 2013b 2001 730.80 2,536.22 3,041.86 4,667.97 7,859.56 8,509.44 10,632.93 11,266.56 12,147.75 12,727.33 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Cosecha de langostinos en Tumbes 2001-2010 (TM) Fuente: DIREPROS y Empresas Acuícolas (PRODUCE, 2010b). Elaboración propia 61 Para el análisis se han seguido las etapas que se muestran en el cuadro: Para el procesamiento de las imágenes satelitales inicialmente se utilizaron imágenes sateli- tales del tipo LANDSAT TM y ETM, las cuales fueron descargadas de Global Land Cover Facility (GLCF), a las que se dio tratamiento6, obteniéndose todo un catálogo de disposición de infor- mación raster. Se optó por las imágenes Landsat debido a que el catálogo de imágenes viene desde el año 72; sin embargo, no se ha logrado obtener buena calidad de imágenes del 72 al 84. Se planteó inicialmente trabajar con imágenes de cada 10 años, pero se optó por trabajar por periodos según la calidad de las imágenes disponibles. Luego se calibraron los valores reales de los pixeles, primero a niveles de radiancia7y pos- teriormente a niveles de UHƳHFWDQFLD8 +@R HLœFDMDRƥM@KDRBNMK@RPTDRDSQ@A@I®RNMK@R siguientes: 6. El tratamiento de las imágenes satelitales fueron desarrollados por el Lic. Erick Príncipe (tesista de maestría del OQNXDBSNř(LO@BSNCDK@5@QH@AHKHC@CX"@LAHN"KHLœSHBNDMDK$BNRHRSDL@CD,@MFK@QDRCD3TLADRŚ 7. La radiancia mide la radiación térmica de los cuerpos en todo el espectro electromagnético.   +@QDƦDBS@MBH@DRK@B@O@BHC@CCDK@RRTODQƥBHDRCDQDƦDI@QK@KTY Imagen LANDSAT TM, marzo 1985, RGB:742 Imagen LANDSAT TM, diciembre 2000, RGB:742 Imagen LANDSAT TM, octubre 2010, RGB:742 Imagen LANDSAT TM, agosto 1991, RGB:742 62 Las imágenes satelitales indican que entre los años 1985-1991, ha habido un aumen- to de las pozas langostineras en las zonas de amortiguamiento (ZA) del SNLMT. Fuera de la ZA hacia el sur se observan pozos en desuso. Para los años 1991-2000 se sigue mostran- do la inactividad de las pozas langostineras sin aumento de la infraestructura. Esa ino- peratividad podría explicarse como conse- cuencia del Fenómeno de El Niño y por la WWS9. Para los años siguientes 2000-2010 se aprecia una reactivación de las pozas lan- gostineras y aumento notorio de nuevas áreas de explotación. IV. RESULTADOS Los principales cambios que se observan en el periodo –desde el punto de vista territo- rial- se dan en el cambio de uso del suelo, en el crecimiento de asentamientos y en los impactos ambientales sobre el ANP de los Manglares. &DPELRGHXVRGHVXHOR Según el análisis realizado en las imáge- nes de satélite Landsat, corroborado con estudios como los Mialhe de et al. (2013), Llactayo (2009), e INRENA (2007), los prin- cipales cambios de uso del suelo en el área están orientados a la acuicultura (a través del cultivo de los langostinos y al desarrollo de la agricultura). Entre 1977 y 1991 las pozas langostineras se instalan principalmente sobre suelo des- nudo (que incluye las playas y los suelos salinos), aunque algunas pozas se implanta- ron en el mismo corazón del manglar (para lo cual fue necesaria la tala de bosque). En otras zonas se reemplazaron los suelos de TRN @FQ¨BNK@  $RSN RHFMHƥB® TM@ @EDBS@BH®M a las áreas de los manglares, así como la deforestación para la construcción de las carreteras y puentes (INRENA, 2007). En la evaluación que hace Mialhe (2013) se des- criben estos cambios con cierto detalle. &DPELRVGHXVRGHORVVXHORVHQODFRVWDGH7XPEHV 3HULRGR &DPELRVFXDOLWDWLYRVGHOXVRGHOVXHOR (VWLPDFL²QFXDQWLWDWLYDGHLPSDFWR 1962-1977 Expansión de la acuicultura Ampliación en promedio de 47 ha/año ga- nado a costa de suelo desnudo (526 ha) y manglar (185 ha). 1977-1991 Desarrollo de estanques Gana a expensas del manglar (600 ha), bos- que seco (500 ha) y suelo desnudo (2000 ha). Variación litoral Acreción (incremento de masa) asociada con avulsión (pérdida) de canal. 1991-2000 Interrupción de la acuicultura Desarrollo de suelo desnudo a expensas de las masas de los cuerpos de agua (~1800 ha). 2000-2003 Recuperación de la acuicultura ~1000 ha de estanques recuperados, es- parcidos a lo largo de la costa. 9. WWS: Síndrome de la mancha blanca. 63 3HULRGR &DPELRVFXDOLWDWLYRVGHOXVRGHOVXHOR (VWLPDFL²QFXDQWLWDWLYDGHLPSDFWR 2003-2007 Continúa la recuperación de la acuicultura ~1000 ha de estanques recuperados. Resumen 1962-2007 Expansión de la agricul- tura Gana a expensas del suelo desnudo (1330 ha), bosque seco (852 ha), sabana (853 ha). Acreción costera ~375 ha de nuevos sedimentos costeros ( ~3 km de progradación hacia el mar) cerca de la actual lengua de arena. Desarrollo de los estan- ques pesqueros Manglar (~1000 ha), suelo desnudo (1000 ha), sabana (1,490 ha), el bosque seco (700 ha). Fuente: Mialhe et. al. (2013) Para el año 2007, en porcentaje de cobertu- ra de la tierra original que han sido conver- tidos en criaderos de langostinos entre la costa y la carretera Panamericana, son 16%, 18%, 14% y 28% de los manglares, suelo desnudo, bosque seco y sabana, respectiva- mente (Mialhe et al., 2013). 0LJUDFL²Q\FHQWURVSREODGRV +@HMƦTDMBH@CHQDBS@CDK@@BSHUHC@CK@MFNR- tinera alcanza a los centros poblados asen- tados cerca de las zonas de las pozas lan- gostineras. Claro ejemplo es toda la costa que va desde Puerto Pizarro hasta la comu- nidad El Bendito y su penetración hacia la Panamericana norte. Alrededor del 81% de estos pobladores fueron migrantes (Mialhe et al., 2013). ,PSDFWR HQ HO €UHD 1DWXUDO 3URWHJLGD \ ]RQDGHDPRUWLJXDPLHQWRGHO61/07 Gran parte de las langostineras de Tumbes están ubicadas en la zona de amortigua- miento del SNLMT. Aprovechan directa- mente el ecosistema de los manglares para el desarrollo de su actividad, con mayor HMƦTDMBH@ DM K@OQNUHMBH@CD9@QTLHKK@  $M esta zona se puede ver tala de árboles de mangle, zonas secas de árboles de mangle, pozas langostineras abandonadas, acondi- cionamiento en lugares inadecuados, etc. 9LVWDGHSR]DVODQJRVWLQHUDVDEDQGRQDGDV 64 La conversión de tierras forestales a la acui- cultura ha tenido un impacto directo sobre los recursos naturales y sobre el nivel de bienes y servicios. Por otra parte, dentro y fuera de la zona de amortiguamiento se observan pozas abandonadas, las cuales la- mentablemente ya no pueden ser aprove- chadas para la agricultura y/u otra actividad productiva, aunque se observa un repobla- miento natural del bosque de manglar, cu- yos límites no se aprecian en las imágenes satelitales. Tampoco hay información de ex- periencias para restaurar dichos espacios. Un aspecto muy cuestionado a las langosti- neras es el vertimiento de sus aguas sin tra- tamiento a los esteros del bosque manglar, KNR BT@KDR C@¬@M K@ ƦNQ@ X K@ E@TM@ /œDY Osuna, 2001); aumenta la cría de langosti- nos, pero se reducen otras especies propias de la fauna local de los manglares (INRENA, 2007). 9LVWDSDQRU PLFDGHLQIUDHVWUXFWXUDGHHƪXHQWHVGHODVODQJRVWLQHUDV Foto del autor. Según INRENA (2007), la invasión de la acuicultura en el suelo desnudo (ya sea seco o hú- medo) también ha afectado el drenaje natural, ya que este tipo de cobertura de la tierra en su mayoría corresponde a los arroyos en la zona intermareal. Como consecuencia de ello, los DBNRHRSDL@RCDL@MFK@Q PTDCDODMCDMCDKƦTINXQDƦTINCD@FT@DMKNR@QQNXNR G@MRHCN afectados. 9LVWDSDQRU PLFDGHOFDQDO3DUDFDV\O¬PLWHGHSR]DODQJRVWLQHUD Foto del autor. 65 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La ocupación del territorio en la provincia de Zarumilla, desde los años 70 y 80, mues- SQ@TM@BNMƥFTQ@BH®M@FQDRHU@ONQDK @TFD de la actividad productiva acuícola, la in- ƦTDMBH@CDKRDBSNQOQHU@CNXK@FQ@MCDL@M- da internacional del recurso del langostino. $RS@@BSHUHC@CRDCDR@QQNKK®RHMOK@MHƥB@BH®M y tras una ocupación del territorio desorde- nada, cuyas consecuencias se pueden ver en la actualidad: tala de árboles de mangle, zonas secas de árboles de mangle, y tam- bién pozas langostineras abandonadas por efectos del Fenómeno El Niño, etc. +NRE@BSNQDRPTDHMƦTDMBH@QNMDKCDR@QQNKKN de la actividad langostinera fueron primor- dialmente ambientales (servicios ambien- tales del ecosistema manglar, cercanía geo- FQœƥB@ X CHRONRHBH®M CD RTDKNR CDRMTCNR y agrícolas) y socioeconómicos (oferta de mano de obra e inmigración de la pobla- ción). Los resultados del procesamiento de las imágenes muestran tres momentos en la actividad langostinera. Entre los años 1985- 1991 ha habido un aumento de las pozas langostineras en las zonas de amortigua- miento (ZA). Para los años 1991-2000 hay una cierta inactividad sin aumento de la in- fraestructura. Posteriormente para los años 2000-2010 se aprecia una reactivación de las pozas y aumento notorio de nuevas áreas langostineras. La ocupación del suelo por las pozas lan- gostineras se hace a expensas del manglar, suelo desnudo, bosque seco y sabana, al- canzando porcentajes del 16%, 18%, 14% X  QDRODBSHU@LDMSD  +NRDƦTDMSDRCD las langostineras no tratadas que se liberan a los esteros impactan de forma negativa al ecosistema de los manglares y afectan indi- rectamente a la conservación del ecosiste- ma manglar. CDLœR DRSNG@HMBDMSHU@CNƦTINRLHFQ@SN- rios hacia Tumbes y el aumento de asenta- mientos precarios. En conjunto, esto nos da un panorama de cómo el cultivo de langos- SHMNRDMDK/DQµG@QDCDƥMHCNK@HMSDQ@BBH®M en el territorio entre la población y el medio ambiente de manera intensa y extendida. El gobierno regional de Tumbes a través de la gerencia de Desarrollo Económico y So- cial, en coordinación con la Dirección Re- gional de Producción de Tumbes, SERNANP, municipalidades y demás instituciones de- berían ordenar las zonas con potencial para K@@BTHBTKSTQ@ BNMBQHSDQHNRCDOK@MHƥB@BH®M territorial y gestión del riesgo de desastres.