Lima - Perú Enero - 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 2 Juan Carlos Castro Vargas Ministro del Ambiente Instituto Geofísico del Perú: Presidente ejecutivo: Hernando Tavera Director científico: Edmundo Norabuena Director de Geofísica & Sociedad: Danny Scipión Editores Alejandra G. Martínez y Danny Scipión Carátula: Piura, 2024 Humedales costeros del Perú: Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial Primera edición digital, febrero 2025. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2025-01859 Instituto Geofísico del Perú Calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo, IV Etapa, Ate, Lima 15074, Perú Central telefónica: (+51 1) 317 2300 www.gob.pe/igp http://www.gob.pe/igp Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 3 CONTENIDO Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Glosario de términos…………………………………………...………...…….....5 Introducción: Los humedales costeros de Piura…………..……………….........7 Variabilidad de las lluvias de los humedales en la región Piura en observaciones y el modelo MIROC6 Juan Sulca, Ken Takahashi, Harold Llauca y Luis Céspedes…...……….........15 Inspección Geológica y Geomorfológica en los humedales de Vice, Virrilá y Santa Julia Roberth Carrillo, Segundo Ortiz y Juan Carlos Gómez……………….……….29 Resiliencia Urbana: El rol de los Humedales Costeros en la Gestión del Riesgo de Desastres y la Salud Humana ante el Cambio Climático - Caso del humedal Santa Julia en el distrito de Veintiséis de Octubre, Piura Alejandra G. Martínez, I. Benites, Giovanna Pinasco, Diana Ruiz, Rosa Chira, Lenny Carhuamaca, Calara Quiroga, Madai Nizama y Socorro Sandoval.....53 Dinámica y desafíos del tráfico de tierras en comunidades campesinas de la costa de Piura Alejandro Diez Hurtado…………………………….………..……………..……72 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 4 Cambiar foto Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 5 Glosario de términos Cordón litoral Acumulación de materiales detríticos finos acarreados por los mares y los ríos, generalmente ubicados a lo largo de los litorales. Pueden ser oblicuos, paralelos, perpendiculares a la línea de la costa y arqueados. Los tipos de cordones litorales son: barras, tómbolos, flechas, etc. El cordón litoral de la bahía de Sechura, a partir de punta Vichayo tiene forma cóncava hacia el mar; de igual manera, la línea litoral del sector meridional del desierto de Sechura, entre Reventazón y Mórrope, tiene una forma rectilínea y de rumbo promedio N 50°0. Ecosistema Es el complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional (MINAM 2021). Estuario La palabra “estuario” se deriva de la palabra latina aestuarium que significa entrada de marea del mar, que en sí misma se deriva del término aestus, que significa marea. Un estuario es una masa de agua costera semicerrada que tiene conexión libre con el mar y en el cual el agua marina está parcialmente diluida con el agua dulce proveniente del drenaje continental”, (Pritchard 1967). Forma de desembocadura de un río en el océano, formando una sola entrada o bocana, generalmente expuesto a las corrientes marinas y a las mareas que impiden la acumulación de detritus. Tiene la forma de un triángulo, de vértice agudo cuyo vértice se ubica en el continente y la base que es pequeña en el océano (Dávila Burga 2011). Geomorfología Es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas endógenas y exógenas que de modo general entran como factores constructores del paisaje. Geo = Tierra, Morfo = Forma, Logo = Tratado, discurso lógico. Estudia el relieve actual, estudiando previamente las formas del relieve desarrollado en el transcurso del tiempo geológico (Dávila Burga 2011). Gestión de humedales Es el proceso permanente y continúo orientado a garantizar la conservación de los humedales en el ámbito nacional, en el marco de la articulación entre actores públicos y privados, para generar resultados e impactos positivos en la población en general (MINAM 2021). Humedal Los humedales constituyen extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas características, que proveen servicios ecosistémicos (MINAM 2021). Llanura aluvial Porción de valle más o menos plana formada por sedimentos transportados por un proceso fluvial (Dávila Burga 2011). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 6 Mantos de arena Corresponden a áreas de acumulación de arenas eólicas caracterizadas por relieves planos o suavemente ondulados localizados entre campos de dunas o rodeándolos, (Departamento de geología UNSL, 2019). Pantano Terreno plano ubicado en áreas adyacentes a los ríos o en áreas hundidas que se encuentran inundadas, generalmente con aguas estancadas (Dávila Burga 2011). Playa Superficie llana o plana que se ubica adyacente a la zona de litoral marino, constituye una geoforma de extensión alargada donde se depositan los materiales acarreados por las corrientes marinas y eólicas (principalmente arenas) (Dávila Burga 2011). Servicios ecosistémicos Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen de los ecosistemas. En los humedales, estos servicios incluyen a la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros. Los servicios ecosistémicos constituyen Patrimonio de la Nación (MINAM 2021). Sitios Ramsar Son aquellos humedales incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” (en adelante Convención de Ramsar), a propuesta de las partes contratantes (MINAM 2021). Terraza aluvial Superficie llana o plana que ha sido conformada por materiales transportados por antiguos cauces de quebradas y depositados sobre zonas de depresión (Dávila Burga 2011). Tipos de humedales Nuestro país presenta los siguientes humedales: humedal costero, bofedal, lagos, lagunas, bosque aluvial inundable, pantano de palmera y manglar (MINAM 2021). Uso sostenible del humedal Es el uso de este tipo de ecosistemas por los seres humanos de modo que produzca el mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras (MINAM 2021). Referencias Dávila Burga, J. (2011). Diccionario Geológico. INGEMMET, 901 págs. MINAM. (2021) Decreto Supremo N° 006-2021-MINAM. Disposiciones generales para la gestión multisecto- rial y descentralizada de los humedales. Pritchard, D.W. (1967) What Is an Estuary: Physical Viewpoint. In Estuaries. AAAS, Washington DC. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 7 Introducción: Los humedales costeros de Piura Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 8 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 9 Introducción: Los humedales costeros de Piura El programa presupuestal 0144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” tiene como objetivo lograr la conservación y uso sostenible de los ecosistemas del país que son proveedores de servicios ecosistémicos, en la búsqueda de que autoridades y tomadores de decisiones cuenten con instrumentos y capacidades que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. En el marco de este programa presupuestal, la función del Instituto Geofísico del Perú, es generar conocimiento sobre los peligros geofísicos que amenazan a los ecosistemas, para contribuir con su conservación y uso sostenible, considerando que aún existe una brecha en investigación, sobre todo en lo referente a la gestión de riesgo de desastres. Para cumplir con esta función, es necesario un abordaje integral que incorpore las interrelaciones naturales y sociales a través de estudios interdisciplinarios, lo cual es un desafío para la gestión pública ambiental, pues se debe trabajar en diferentes escalas espaciales y temporales. Liu et al. proponen el concepto de teleacoplamiento (2013:26) para “abarcar las interacciones socioeconómicas y ambientales entre sistemas humanos y naturales acoplados a lo largo de las distancias”. Los estudios del Instituto Geofísico del Perú –en coordinación con la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM- se vienen centrando en generar información sobre los humedales costeros del país, entendiéndolos como un sistema complejo que brinda numerosos servicios ecosistémicos en sus cuatro categorías: provisión, regulación, soporte y culturales. 1. Problemática internacional de los humedales costeros A nivel internacional los humedales costeros muestran una serie de problemas vinculados, principalmente, al desarrollo urbano acelerado y sus impactos en la valorización del suelo que promueve la destrucción y/o relleno de humedales, situación que se ve agravada por factores como el cambio climático. La conservación de estos ecosistemas requiere una gestión sumamente articulada, para lo cual es necesario comprender a los humedales como piezas dentro de un sistema mayor, importantes tanto por los servicios ecosistémicos que brindan, como por configurar un componente clave del ecosistema total (Hopkinson et al. 2019). En la actualidad muchos de los humedales a nivel mundial se pierden y degradan debido a actividades antropogénicas como la agricultura, comercialización, desarrollo residencial, construcción de carreteras, extracción de recursos, minería, etc. (Lee 2017). En general, las zonas costeras se encuentran en continuo cambio y expansión, lo que se refleja en que el 70% de las principales ciudades del mundo están ubicadas en costas y el 40% de toda la población del planeta vive a menos de 100 km de una zona costera (Nicholls et al. 2007; Baztan et al. 2015), de ahí la importancia de estudios con escala temporal y espacial. El cambio ecológico impulsado por las alteraciones atmosféricas y climáticas globales, se suma el cambio costero debido al uso humano del agua en la tierra, el aumento de la erosión de los sedimentos terrestres y la destrucción humana directa de los hábitats costeros (Pratolongo et al. 2019), por lo que la investigación y gestión de humedales merece una visión integral: las intervenciones a nivel de la zona alta de una cuenca tiene un efecto en los humedales costeros, y el suministro de sedimentos derivado de la erosión en las cuencas se verá afectado por la naturaleza de la cubierta vegetal y su manejo, y por la presencia de estructuras artificiales en los ríos que impidan el movimiento de los sedimentos aguas abajo (Adam 2019). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 10 Existe una relación entre los factores de degradación de humedales y la condición económica de poblaciones circundantes, y Din et al. (2017) señalan que la degradación de estos ecosistemas está relacionada directamente con la presión demográfica y pobreza de poblaciones locales cercanas, incluso a pesar de contar con leyes y reglamentos para proteger este tipo de ecosistemas, por lo que la gestión de humedales se debe enmarcar con los programas de desarrollo económico locales, ya que son ecosistemas productivos principalmente orientados para poblaciones locales. En esa misma línea, autores como Luna et al. (2022) han identificado que la mayoría de los conflictos que se generan en torno a este ecosistema se debe a una superposición de usos e incompatibilidad de intereses a la hora de promover su gestión sostenible. Concluyen que es central tener un ente articulador que genere espacios de acercamiento, diálogo y colaboración entre los actores y que este enfocado en la gestión sostenible de humedales. 2. Humedales costeros en el Perú En el Perú existen aproximadamente 140 humedales costeros (MINAM 2019c), distribuidos a lo largo de la costa entre Tumbes a Tacna, e incluyen a los manglares, lagunas costeras, estuarios, albuferas, deltas, oasis, salinas y gramadales, y suman una extensión relativamente pequeña de aproximadamente 63 500 ha (MINAM 2019a, b). Tabla 1. Humedales costeros y sus categorías - Perú Fuente. MINAM 2019c. Elaboración propia Tabla 1. Humedales costeros y sus categorías - Perú Nombre del humedal Ubicada en la región: Categoría Á re a na tu ra l pr ot eg id a Si tio R am sa r Ec os is te m a frá gi l Á re a de c on se rv ac ió n am bi en ta l Á re a de c on se rv ac ió n re gi on al Si tio d e Im po rta nc ia Re gi on al d en tro d e la Re d H em is fé ric a de Re se rv as Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes Manglar de San Pedro de Vice Humedal Santa Julia Estuario de Virrilá Humedales de Villa María Albufera de Medio Mundo Humedal de Santa Rosa (El Cascajo) Humedales de Chancay Pantanos de Villa Puerto Viejo Salinas de Otuma Oasis La Huacachina Lagunas de Mejía Tumbes Piura Piura Ancash Lima Lima Lima Lima Lima Lima Ica Ica Arequipa X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 11 La información existente sobre humedales costeros se concentra en aproximadamente el 15 % de ellos (MINAM, 2019c), mientras que para el resto es poca la información disponible. Algunos humedales ostentan reconocimientos especiales, como el haber sido declarados áreas naturales protegidas por SERNANP, ser reconocidos como sitios Ramsar, haber sido declarados como ecosistemas frágiles por SERFOR, o haber obtenido reconocimiento internacional como Sitio de Importancia Regional dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, además de reconocimientos municipales o regionales como áreas de conservación ambiental o áreas de conservación regional, respectivamente. En la Tabla 1 se presentan los humedales costeros que ostentan dichos títulos. Al ser un ecosistema intrínsecamente frágil, las actividades antrópicas no solo afectan su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos críticos, además promueven su rápida desaparición. En la actualidad se consolida un desplazamiento de la oferta masiva de viviendas hacia las periferias de ciudades latinoamericanas (Abramo 2017), y en el caso peruano, la costa concentra al 58 % de la población del país y el periodo intercensal 2007-2017 muestra un crecimiento anual poblacional costero en promedio de 1,3%; lo que supone un aumento de 206 mil 403 habitantes por año (INEI 2018). Este crecimiento poblacional costero sostenido es una de las más graves presiones antrópicas que afectan a los humedales costeros, incluyendo los procesos de valorización del suelo de las zonas costeras para fines urbanos y agrícolas. El avance de la urbanización en el litoral ocurre a diversas escalas espaciales y temporales, que van desde ocupaciones informales, lotizaciones, proyectos inmobiliarios, condominios cerrados y casas de playa. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 12 3. Humedales costeros de Piura En el “Diagnóstico sobre el estado situacional actual de los Humedales Costeros” (MINAM, 2019c) se identifican los principales humedales costeros de Piura, que incluyen albuferas, deltas, estuarios, lagunas costeras, salinas costeras y manglares (Tabla 2). Estos constituirían un sistema complejo de humedales, que comparten problemáticas comunes que deben ser abordadas de una manera integral, incorporando tanto las interrelaciones naturales como sociales a través de estudios interdisciplinarios, lo cual es un desafío para la gestión pública ambiental, pues se debe trabajar en diferentes escalas espaciales y temporales. Tabla 2. Listado de los principales humedales costeros de Piura. Tipo de humedal Nombre Extensión Albufera Albufera Albufera Delta Delta Estuario Estuario Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Lagunas Manglares Salinas Salinas Salinas Fuente. MINAM 2019 Punta Balcones Albufera La Trampa Albufera Los Pocitos Humedales de Máncora Boca del Río Chira Estuario del Río Piura Estuario de Virrilá Laguna Ramón Lagunilla del Barrio Santa Rosa Laguna La Niña I Laguna Letirá Laguna Ñapique Humedales de la Draga Humedal de las Piedritas Manglares de San Pedro Salinas La Niña I Salinas Palo Parado Salinas La Niña III 42,63 11,72 3,20 152,82 870,27 390,32 3 330,46 208,85 3,68 8 981,80 83,81 1 565,55 4,00 40,90 726,69 7 999,70 160,31 804,38 En el presente reporte se enfatizó en tres humedales de Piura (Figura 2): estuario de Virrilá, manglares de San Pedro de Vice y el humedal Santa Julia, siendo los dos primeros sitios Ramsar, mientras que Santa Julia es un humedal urbano, enclavado en el distrito de Veintiséis de Octubre, en la ciudad de Piura y que a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE se incorporó en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 13 El primer artículo analiza la variabilidad de las lluvias en la zona de estudio, contribuyendo a su caracterización. Se espera que estos resultados impulsen investigaciones sobre la dinámica atmosférica de las precipitaciones en diferentes escalas temporales, así como su relación con las teleconexiones de la temperatura superficial del mar en regiones tropicales de los océanos Pacífico, Atlántico y otras áreas remotas, lo que sentará las bases para desarrollar modelos estadísticos que mejoren la predicción de precipitaciones. El segundo artículo caracteriza geomorfológica, geológica y geodinámicamente los humedales de Virrilá, Vice Santa Julia, información que constituye una base fundamental para el diagnóstico integral del territorio; asimismo se realiza una primera aproximación a un análisis multitemporal que permite identificar a priori los factores que vienen afectando la dinámica de los humedales. El artículo sobre resiliencia urbana se centra en el rol del humedal Santa Julia en la gestión del riesgo de desastres y la salud humana ante el cambio climático. Este estudio es, además, un esfuerzo interinstitucional entre el Instituto Geofísico del Perú, el Ministerio de Salud, la Dirección General de Salud de Piura, y los establecimientos de salud Santa Julia y Consuelo de Velasco, ubicados en el distrito Veintiséis de Octubre, donde se ubica el humedal. Figura 2. Mapa de localización de los tres ecosistemas de humedales costeros priorizados en Piura. Fuente: Google Maps. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 14 Finalmente, el artículo sobre dinámica del tráfico de tierras en comunidades campesinas de la costa de Piura toca un tema que pocas veces se relaciona con la pérdida de ecosistemas, pero que lo está y mucho. Esto porque el tráfico de tierras afecta el uso y la gestión de territorio, pues a menudo implica la ocupación ilegal de áreas como humedales para convertirlas en terrenos agrícolas o urbanos, con la consiguiente pérdida de cobertura vegetal, erosión del suelo y -en general- la degradación de los ecosistemas y amplificando los problemas ambientales, sociales y económicos previamente existentes. Referencias Abramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. BOLÍVAR, T. y ERAZO, J. Los lugares del hábitat y la inclusión. Quito: FLACSO, 29-58 Adam, P. (2019). Salt marsh restoration. In Coastal Wetlands (pp. 817-861). Elsevier Baztan, J., Chouinard, O., Jorgensen, B., Tett, P., Vanderlinden, J. P., & Vasseur, L. (2015). Coastal zones: Solutions for the 21st century. Elsevier. Din, N., Ngo-Massou, V. M., Essomè-Koum, G. L., Ndema-Nsombo, E., Kottè-Mapoko, E., & Nyamsi-Moussian, L. (2017). Impact of urbanization on the evolution of mangrove ecosystems in the Wouri River Estuary (Douala Cameroon). In Coastal wetlands: Alteration and remediation (pp. 81-131). Springer, Cham. Hopkinson, C. S., Wolanski, E., Cahoon, D. R., Perillo, G. M., & Brinson, M. M. (2019). Coastal wetlands: A synthesis. In Coastal Wetlands (pp. 1-75). Elsevier. INEI, 2018. Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional (Censos Nacionales 2017: XIII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas). 644 pág. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/ MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ Lee, L. (2017). Ecological Aesthetics Perspective for Coastal Wetland Conservation. In Coastal Wetlands: Alteration and Remediation (pp. 455-478). Springer, Cham. Luna Quevedo, D., Tabilo Valdivieso, E., & Tabilo Valdivieso, L. (2006). Conservación y Manejo de Humedales Costeros de la Comuna de Coquimbo, Chile: experiencias y aprendizajes de un modelo de intervención en la Costa Pacífico Sudamericana. CONyMA. MINAM (2019a). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Descargable de: https://sinia.minam.gob.pe/ mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru MINAM (2019b). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria Descriptiva. 124 págs. Descargable de: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru MINAM (2019c). Diagnóstico sobre el estado situacional actual de los Humedales Costeros. Informe Preliminar. Pratolongo, P., Leonardi, N., Kirby, J. R., & Plater, A. (2019). Temperate coastal wetlands: morphology, sediment processes, and plant communities. In Coastal Wetlands (pp. 105-152). Elsevier. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 15 Variabilidad de las lluvias en humedales costeros priorizados de la región Piura en observaciones y el modelo climático global Miroc6 Juan Sulca1, Ken Takahashi, Harold Llauca y Luis Céspedes 1 jsulca@igp.gob.pe Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 16 Resumen En el sureste de la región Piura, Perú, se encuentran el estuario de Virrilá, el humedal Santa Julia y el manglares San Pedro de Vice. Esto ecosistemas son humedales costeros priorizados de la región Piura (HCPRP), ubicado entre las coordenadas (80°44’07” W, 5°52’01” S y 80°51’59” W,-3.714° S). Estas áreas naturales sirven como hábitat temporal para 90 especies de aves migratorias del continente americano. La variabilidad de las lluvias en el HCPRP no ha sido documentada previamente. Por abordar esta carencia, se utilizaron datos de lluvias diarias en cinco estaciones del HCPRP durante el periodo 1981-2015. Se utilizó la técnica de ondeletas continuas del tipo Morlet para identificar los principales periodos de las lluvias en HCPRP. Se repitió el mismo criterio a las lluvias diarias del modelo MIROC6 durante los periodos históricos (1850-2014) y futuro bajo el escenario SSP585 (2015-2100). Los resultados muestran que las lluvias en HCPRP presenta componentes semianual (181.02 días), anuales (362.05 y 564 días), bienal (1002.08 días), interanual (1722.19 días) y decenal (4324 días), mientras que la banda intraestacional (31-90 días) no es estadísticamente significativa. El modelo MIROC6 reproduce el espectro de potencia de las lluvias observadas en HCPRP en los periodos histórico y futuro, pero la banda intraestacional no es estadísticamente significativa. 1. Introducción El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es el principal impulsor de la variabilidad interanual de la temperatura y las precipitaciones en el mundo. El ENOS consiste en fases cálidas y fría de anomalías en la temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico ecuatorial, conocidas como El Niño y La Niña, respectivamente. Varios estudios muestran que el ENOS oscila cada 2 a 9 años, con algunos ciclos que se repiten cada 2-3 años (banda bienal) y otros cada 3-9 años (banda interanual) (Rasmusson et al. 1990; An & Wang 2000; Kim & Lau 2001; Wang et al. 2017; Ren & Wang 2023; Sulca et al. 2024). En las dos últimas décadas, numerosos estudios han documentado la diversidad de los tipos de El Niño basados en la posición de la TSM, los forzantes de gran escala y locales (Capotondi et al. 2015; Takahashi et al. 2011; Takahashi y Martinez 2019; Peng et al. 2024). Con respecto a la posición de la TSM extremas, Takahashi et al. (2011) reportaron que la variabilidad interanual de la TSM del océano Pacifico ecuatorial puede ser explicada como la superposición de la variabilidad interanual de la TSM en las partes central y este del océano Pacífico ecuatorial. Recientemente, Sulca et al. (2024a) reporto que los índices de las regiones Niño 3 y Niño 3.4 son los mejores índices para la TSM del océano Pacífico tropical, ya que ellos presentan un espectro continuo en toda la banda bienal (2-3 años). En contraste, la región Niño 1+2 presenta una señal bienal (21-25 meses) y tiene periodos largos de la banda interanual (36-70 meses), su espectro es menos uniforme que en las regiones Niño 3 y Niño 3.4. La Oscilación de Madden-Julian (MJO, por sus siglas en inglés) es una circulación atmosférica anómala de gran escala confinada en los trópicos, la cual se origina en el océano Índico del oeste. La MJO se propaga hacia el este a velocidades entre 5 y 10 m/s. La MJO presenta ciclos de entre 30 y 90 días (Madden y Julian 1972; 1994), con picos de intensidad dos veces al año: en verano y otoño austral. La MJO se propaga hacia el este con anomalías convectivas tropicales, moviéndose desde el océano Índico hacia el Pacífico occidental, y luego hacia América del Sur y África (Madden y Julian 1972; Paccini et al. 2018; Mayta 2019). La posición de la MJO (i.e, la posición de la convección profunda) durante su propagación hacia el este se identifica Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 17 mediante el índice multivariado de tiempo real de la MJO (RMM) (Wheeler y Hendon 2004; de aquí en adelante WH2004). Sin embargo, pocos estudios existen sobre los impactos de la MJO en la lluvia diaria sobre el continente sudamericano (Álvarez et al. 2016; Mayta et al. 2019; Recalde-Coronel et al. 2020; Fernandes y Grimm, 2023). Basado en el producto satelital Climate Hazards Group Infrared Precipitation with Station data (CHIRPS; Funk et al. 2015), Recalde- Coronel et al. (2020) encontraron que las RMM Fases 8 + 1 inducen lluvias sobre la costa norte del Perú y la costa ecuatoriana y, a la par, reducen las lluvias sobre la cordillera occidental sobre los Andes peruanos del sur durante el verano. Sin embargo, estos resultados deben validarse con datos de lluvias diaria de estaciones meteorológicas sobre el Perú. La simulación de la MJO en los modelos globales acoplados es un gran reto. Por ejemplo, Ahn et al. (2017) reporto que la mayoría de modelos CMIP5 subestiman la amplitud de la MJO, especialmente cuando la radiación de onda larga saliente es usado en la evaluación, y exhibe una velocidad de fase muy rápido mientras falta coherencia entre la propagación hacia el este de la lluvia/convección profunda y el campo de viento. Recientemente, Lin et al. (2024) informaron que sólo 4 de los 26 modelos (CESM2-FV2, EC-Earth3, GFDL- CM4 y MIROC6) del proyecto de Intercomparación de los modelos acoplados globales en la fase 6 (CMIP6, Eyring et al. 2016) logran reproducir la fase húmeda de la MJO. La costa norte del Perú es una región árida debido al brazo descendente de la celda de Walker del Pacífico, la cual inhibe la convección profunda sobre esta región por ende inhibe las lluvias. Las lluvias de la costa norte del Perú siguen un ciclo anual bien definido, con meses lluviosos de diciembre a mayo, mientras que los meses secos entre junio y noviembre (Rau et al. 2017). Los autores también encontraron que la acumulación mensual de las lluvias en la costa norte peruana aumenta considerablemente hacia el ecuador. Además, Rau et al. documentaron que la lluvia acumulada de todos los meses lluviosos (diciembre-abril) está altamente correlacionada con el calentamiento de la TSM en el Pacífico ecuatorial oriental durante los meses de verano (diciembre-enero- febrero). En efecto, las lluvias extremas en esta región caen por la convección profunda frente la costa norte peruana como consecuencia de la temperatura superficial del mar cuando supera los 26 ºC causado por El Niño global o El Niño costero (Woodman 1998; Jauregui y Takahashi 2018; Takahashi y Martinez 2018; Peng et al. 2024). Al sureste de la región Piura se localizan el estuario de Virrilá, el humedal Santa Julia y los manglares de San Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 18 Pedro de Vice los cuales son humedales costeros priorizados de esta región (HCPRP, 80.798° W, 4.312° S : 80.149° W,-3.714° S) (Figura 1). Estos humedales costeros son importantes para el continente americano debido a que son areas naturales de descanso de 90 diferentes especies de aves, tales como las aves migratorias de América del Norte durante su periodo no reproductivo (MINAM 2021). A pesar de su importancia como áreas ecoturísticas con potencial de servicio paisajístico, estos humedales no tienen protección del Estado Peruano. Sin embargo, no existen estudios sobre la variabilidad de alta frecuencia de las lluvias en HCPRP que permitan interpretar las proyecciones de los escenarios futuros de los modelos CMIP6. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar los modos temporales de las lluvias en HCPRP utilizando datos de lluvias diarias de estaciones meteorológicas y del modelo climático global MIROC6 para el presente y futuro bajo el escenario SSP585. Figura 1. El rectángulo negro limita el Humedal Región Piura (HRP). Los círculos negros indican la localización del Estuario de Virrilá, Manglares de San Pedro de Vice y Humedal Santa Julia. Los círculos verdes indican la localización de las estaciones meteorológicas. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 19 2. Datos y métodos Se utilizó los datos diarios de lluvias de cuatro estaciones meteorológicas ubicadas dentro los humedales costeros priorizados de la región Piura: Miraflores (MIR, 80.617° W, 5.175° S), Bernal (BER, 80.743° W, 5.454° S), Chusis (CHU, 80.813° W, 5.528° S) y San Miguel (SMI, 80.684° W, 5.246° S), correspondiente al periodo 1981- 2015 (Figura 1). Adicionalmente, se utilizó la serie diaria de lluvias de 10 km x 10 km de un punto cercano al Estuario de Virrilá (80.86 °W, 5.80 °S) del producto grillado de precipitación llamado RAIN4PE (Fernandez-Palomino et al. 2021) para el mismo periodo (Tabla 1). Tabla 1. Detalles de cuatro estaciones meteorologicas localizadas dentro del Humedal Región Piura. Nombre Abrev. Código Dpto Prov. Distrito Longitud [°] Latitud [°] Altitud Variable Fuente Miraflores Bernal Chusis San Miguel Virrilá MIR BER CHU SMI VIR 105100 105012 105105 105063 --- Piura Piura Piura Piura Piura Piura Sechura Sechura Piura Sechura Castilla Bernal Sechura Catacaos Sechura -80.62 -80.74 -80.81 -80.68 -80.86 [msnm] -5.12 -5.45 -5.53 -5.25 -5.80 34 11 6 24 0 Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia lluvia SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI RAIN4PE Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 20 Las anomalías diarias de las lluvias en las seis estaciones meteorológicas se calculan a través la remoción de los tres primeros armónicos y la remoción de la tendencia lineal. Para la identificación de los principales periodos (i.e., modos) de la variabilidad de alta frecuencia de las lluvias de HCPRP aplicamos la técnica de espectro global de potencia de la ondeleta continua de Morlet (Torrence & Compo 1998; Grinsted et al. 2004; Liu et al. 2007). La significancia estadística del perfil del espectro de potencia de la ondeleta continua se basa en un modelo de ruido rojo (Torrence & Compo 1998). Esta técnica ha sido utilizada satisfactoriamente para identificar los principales modos decenales de las lluvias de los Andes centrales (Sulca et al. 2022) y la Amazonia noroeste del Perú (Sulca et al. 2024b). Se utilizó el producto grillado de lluvia de 10 km x 10 km llamado BASD-CMIP6-PE (Fernandez-Palomino et al. 2024), el cual está construido a través de la corrección de sesgo seguido de un downscaling estadístico, para las lluvias diarias de HCPRP simulado por el modelo MIROC6 para los periodos histórico (1850-2014) y futuro bajo el escenario SSP585 (2015-2100). Se repite el mismo análisis para identificar todos los modos temporales de las lluvias de zona de estudio simuladas. 3. Resultados y discusión a. Climatología de las lluvias de HCPRP La Figura 2 muestra el ciclo anual de las lluvias de cuatro estaciones localizadas dentro de los humedales costeros priorizados de la región Piura, el cual es consistente con el patrón anual de lluvias de la costa norte peruana documentada por Rau et al. (2017). El periodo lluvioso ocurre entre diciembre y abril, con precipitaciones que varían entre 30 mm/mes (diciembre) y 175 mm/mes (marzo). El periodo seco se observa entre mayo y noviembre, aunque durante estos meses ocurren algunas precipitaciones esporádicas. Figura 2. Climatología anual de lluvias de las estaciones: a) Miraflores (MIR), b) San Miguel (SMI), c) Bernal (BER) y d) Chusis (CHU) durante el periodo 1981-2015. Sep. nov. ene. mar. may. jul. Sep. nov. ene. mar. may. jul. Sep. nov. ene. mar. may. jul. Sep. nov. ene. mar. may. jul. [ m m /m es ] 0 10 20 3 0 4 0 5 0 60 [ m m /m es ] 0 10 20 30 [ m m /m es ] 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 [ m m /m es ] 0 5 1 0 15 20 2 5 3 0 3 5 MIR BER SMI CHU Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 21 b. Análisis de las ondeletas continuas de Morlet La Figura 3 presenta el espectro de potencia de la ondeleta continua basado en las series diarias no filtradas de lluvias en cinco puntos dentro HCPRP. En la Figura 3a, se observa que las lluvias en la estación Chusis (CHU) muestra variabilidad en escalas temporales: intraestacional (32 y 60 días), aunque estas no alcanzan significancia estadística. Por otro lado, las lluvias en la estación Chusis (CHU) exhiben periodos significativos superiores a 120 días, con picos en las componentes anual (354 días) e interanual (1704 días). El espectro global de lluvias en las estaciones Bernal (BER), San Miguel (SMI), Miraflores (MIR) y Virrila (VIR) son similares al de la estación Chusis (Figuras 3b-e). Pero, la estación Virrila presentan un pico intraestacional no significativo de 32 días. En contraste, las estaciones Bernal, San Miguel y Miraflores solo presentan un pico no significativo en la banda intraestacional que oscilan entre 60 y 62 días. Los resultados indican la existencia de una banda intraestacional en las lluvias del humedal de Piura entre los 32 y 60 días, aunque sin significancia estadística. Esto indica que la componente intraestacional adquiere relevancia únicamente durante eventos El Niño frente a la costa norte del Perú, sugiriendo el acoplamiento MJO – El Niño. La variabilidad interanual de las lluvias en esta región se explica por la naturaleza del ENOS, como sugieren Takahashi (2004), Lagos et al. (2008), Rau et al. (2017) y Sulca et al. (2018). Sin embargo, los picos de las componentes bienal, decenal e interdecenal no han sido identificados, probablemente debido a las lluvias extremas generadas por eventos de El Niño en 1982/83 y 1997/98, los cuales introducen señales espurias en el espectro de potencia. Figura 3. Perfil del espectro global de potencia de la ondeleta continua (GWPS) de Morlet de las anomalías diarias de lluvias durante el periodo 1981-2015 para seis estaciones meteorológicas: a) Chusis (CHU), b) Bernal (BER), c) San Miguel (SMI) y d) Miraflores (MIR) y un punto de grilla cercano: e) Virrilá (VIR). Las líneas negras punteadas indican los picos de la GWPS. La línea roja vertical indica el intervalo de confianza del 95 % a través de un modelo de ruido rojo sugerido por Torrence & Compo (1998). 21 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 22 c. Lluvias de HCPRP en el modelo MIROC6 en el presente y el escenario futuro SSP585 La Figura 4 presenta el espectro de potencia de la ondeleta continua de la serie diaria filtrada de las lluvias diarias en cinco puntos dentro del HCPRP, simulados en el modelo MIROC6 durante el periodo histórico (1850-2014). En la estación Chusis (CHU), las lluvias muestran episodios de variabilidad en escalas semianual (179 días), anual (358 días), bienal (970 días), interanual (3-9 años), decenal (5142 días) e interdecenal (9229 días) (Figura 4a). Sin embargo, estas lluvias no presentan picos significativos en la banda intraestacional (31-100 días). El perfil espectral de las lluvias en las estaciones Bernal (BER), San Miguel (SMI), Miraflores (MIR) y Virrilá (VIR) se asemejan a la estación Chusis (Figuras 4b-e). En comparación con el perfil del espectro observado (Figura 3a), el modelo MIROC6 simula una mayor potencia en la banda intraestacional, acercándose más a la línea de significancia estadística, posiblemente debido a un mayor registro temporal o una mejor reproducción de los procesos físicos asociados. El modelo MIROC6 reafirma que la componente intraestacional es significativa cuando la MJO coincide con un evento de El Niño frente a la costa norte del Perú (i.e., acoplamiento MJO – El Niño). El modelo MIROC6 ha permitido la identificación de la banda bienal de las lluvias en HCPRP (970 días). El modelo MIROC6 también replica que la componente anual como la componente más potente, pero su periodo es ligeramente mayor que el observado. El modelo MIROC6 también simula las componentes decenal e interdecenal de las lluvias en HCPRP (5984-9031 días). Esto es debería ser notado que el récord de lluvias del modelo MIROC6 durante el periodo histórico (150 años) es muy largo que en las observaciones (35 años). Sin embargo, no se identificaron los procesos físicos relevantes en el modelo que expliquen el origen de estas componentes. Por lo tanto, el modelo MIROC6 reproduce eficientemente la variabilidad de alta frecuencia de las lluvias en el humedal de la región Piura. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 22 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 23 Figura 4. Perfil del espectro global de potencia de la ondeleta continua (GWPS) de Morlet de las anomalías diarias de lluvias simulados por el modelo MIROC 6 durante el periodo histórico (1850-2014) para seis estaciones meteorológicas: a) Chusis (CHU), b) Bernal (BER), c) San Miguel (SMI) y d) Miraflores (MIR) y e) Virrilá (VIR). Las líneas negras punteadas indican los picos de la GWPS. La línea negra vertical y discontinua indica el intervalo de confianza del 95 % a través de un modelo de ruido rojo sugerido por Torrence & Compo (1998). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 24 El análisis fue repetido para simulaciones SSP585 utilizando el modelo climático MIROC6. La Figura 5 presenta el espectro de potencia de la ondeleta continua aplicado a las lluvias diarias filtradas en cinco puntos dentro del HCPRP, modeladas con MIROC6 bajo el escenario SSP585 (2015-2100). La Figura 5a muestra que las lluvias en la estación Chusis (CHU) presentan episodios con variabilidad en escalas estacional (159 días), anual (358 días), bienal (2-3 años), interanual (1218 días) y decenales (3676 y 5920 días). Sin embargo, las lluvias no presentan picos significativos en la banda intraestacional (Figure 5a) como en el periodo histórico (Figura 4a) y las observaciones (Figura 3a). El perfil espectral de las lluvias en las estaciones Bernal (BER), San Miguel (SMI), Miraflores (MIR) y Virrilá (VIR) son similares al de la estación Chusis, aunque se observa una reducción de la componente multidecenal (Figura 5b-e). Aunque la mayoría de los modelos globales acoplados del CMIP6 y versiones anteriores proyectan que el calentamiento global incrementará la TSM del Pacífico Este y la frecuencia de eventos El Niño, ambos favoreciendo el acoplamiento MJO-El Niño en las lluvias en HCPRP, el rol de la componente intraestacional de las lluvias en HCPRP dependerá del acoplamiento entre la MJO y El Niño, en lugar de ser autónoma. Además, el modelo MIROC6 proyecta una reducción de la banda multidecenal de las lluvias en los humedales costeros priorizados de la región Piura, en comparación con sus valores observados en el periodo histórico (Figura 5). Esto es consistente con las proyecciones de un incremento en la frecuencia de eventos El Niño, de naturaleza interanual, según los modelos climáticos globales del CMIP6 (Chung et al., 2024). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 25 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 25 Figura 5. Perfil del espectro global de potencia de la ondeleta continua (GWPS) de Morlet de las anomalías diarias de lluvias simulados por el modelo MIROC 6 para el futuro bajo el escenario SSP585 durante el periodo 2015-2100 para seis estaciones meteorológicas: a) Chusis (CHU), b) Bernal (BER), c) San Miguel (SMI) y d) Miraflores (MIR) y e) Virrilá (VIR). Las líneas negras punteadas indican los picos de la GWPS. La línea negra vertical y discontinua indica el intervalo de confianza del 95 % a través de un modelo de ruido rojo sugerido por Torrence & Compo (1998). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 26 4. Conclusiones Este estudio identifica las bandas significativas de todos los modos temporales de las lluvias en los humedales costeros priorizados de la región Piura durante el periodo 1981-2015 usando la técnica de ondeleta continua del tipo Morlet (Torrence & Compo, 1998; Grinsted et al., 2004; Liu et al., 2007). Las lluvias de HCPRP presentan la banda intraestacional con picos en 32 y 55 días, pero no son estadisticamente significativos, mientras que las componentes semianual, bienal (2-3 años), interanual (1704 días) y decenal si son significativos. La falta de significancia de la banda intraestacional sugiera que la MJO tiene mayor relevancia cuando coincide con la ocurrencia de El Niño, indicando la existencia de un acoplamiento de la MJO y El Niño. Sin embargo, Mayta et al. (2024) reportó que las lluvias extremas de verano 2023 en la zona de estudio es explicado por la combinación d elos efectos de la MJO, El Niño y otras ondas atmosféricas. El modelo MIROC6 reproduce las escalas semianual (179 días), anual (358 días), bienal (909 días), Referencias Ahn, MS., Kim, D., Sperber, K.R. et al. MJO simulation in CMIP5 climate models: MJO skill metrics and process-oriented diagnosis. Clim Dyn 49, 4023–4045 (2017). https://doi.org/10.1007/s00382- 017-3558-4 Alvarez, M.S., Vera, C.S., Kiladis, G.N. et al. (2016) Influence of the Madden Julian Oscillation on precipitation and surface air temperature in South America. Climate Dynamics. 46, 245–262. https://doi. org/10.1007/s00382-015-2581-6 An, S. I., and Wang, B. (2000). Interdecadal change of the structure of the ENSO mode and its impact on the ENSO frequency. Journal of Climate, 13(12), 2044-2055. https://doi.org/10.1175/1520- 0442(2000)013<2044:ICOTSO>2.0.CO;2 Chung C. T. Y., Power, S. B., Boschat, G., Gillett, Z. E., and Narsey, S. (2024) Projected changes to characteristics of El Niño-Southern Oscillation, Indian Ocean Dipole, and Southern Annular Mode events in the CMIP6 models. Earth’s Future, 12, e2024EF005166, https://doi.org/10.1029/2024EF005166 interanual (1372 y 31228 días), decenal (5793 días) e interdecenal (9229 días) de las lluvias en HCPRP. Sin embargo, el modelo MIROC6 reproduce la banda intraestacional de las lluvias de HCPRP, pero no estadísticamente significativo, ni las simulaciones histórica (1850-2014) ni en el futuro (2015-2100) bajo el escenario SSP5-85. Sin embargo, este estudio no documenta los patrones de TSM global ni la circulación atmosférica regional para identificar los forzantes de gran escala de las lluvias en HCPRP durante los ciclos cortos y largos (intraestacional, bienal, interanual y decenal). Estos nuevos resultados permitirán realizar estudios sobre la dinámica atmosférica de todos modos temporales de las lluvias en HCPRP y sus teleconexiones con la TSM de la región tropical de los océanos Pacífico y Atlántico y de otras regiones remotas. Esta información será idónea para la construcción de modelos estadísticos que pronostiquen las lluvias en los humedales costeros de la región Piura y así reducir los impactos de los eventos extremos de lluvias sobre esta región. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 27 DeMott, C. A., Randall, D. A., Khairoutdinov, M. (2007) Convective precipitation variability as a tool for general circulation model analysis. Journal of Climate, 20, 91-112. https://doi.org/10.1175/JCLI3991.1 Fernandes, A. L. G., and Grimm, A. M. (2023) ENSO modulation of global MJO and its impacts on South America. Journal of Climate, 36, 7715-7738. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-22-0781.1 Fernandez-Palomino, C. A.; Hattermann, F. F.; Krysanova, V., Lobanova, A., Vega-Jácome, F., Lavado, W., Santini, W., Aybar, C., and Bronstert, A. (2021) A novel high-resolution gridded precipitation dataset for Peruvian and Ecuadorian watersheds – development and hydrological evaluation. Journal of Hydrometeorology, 23, 309-336 https://doi.org/10.1175/jhm-d-20-0285.1 Fernandez-Palomino, C. A., Hattermann, F. F., Krysanova, V., Lobanova, A., Vega-Jácome, F., Menz, C., Gleixner, S., and Bronstert, A. (2024) High-resolution climate projection dataset based on CMIP6 for Peru and Ecuador: BASD-CMIP6-PE Scientific Data. 11, 34 https://doi.org/10.1038/s41597- 023-02863-z Grinsted, A., Moore, J. C., and Jevrejeva, S. (2004). Application of the cross wavelet transform and wavelet coherence to geophysical time series. Nonlinear Processes Geophysics, 31, 477-495. https://doi. org/10.5194/npg-11-561-2004 Kim, K., and Lau, K. (2001). Dynamics of monsoon-induced biennial variability in ENSO. Geophysical Research Letter, 28(2), 315-318. https://doi.org/10.1029/2000gl012465 Lin, Q.-J., Mayta, V. C., Adames-Corraliza, A. F. (2024) Assessment of the Madden-Julian Oscillation in CMIP6 models based on moisture mode theory. Geophysical Research Letters, 51, e2023GL106693. https:// doi.org/10.1029/2023GL106693 Liu, Y., San Liang, X., and Weisberg, R. H. (2007). Rectification of the bias in the wavelet power spectrum. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 24(12), 2093-2102. https://doi. org/10.1175/2007jtecho511.1 Madden, R. A., and Julian, P. R. (1972). Description of global- scale circulation cells in the tropics with a 40–50-day period. Journal of Atmospheric Sciences, 29, 1109–1123. https://doi. org/10.1175/1520- 0469(1972)029<1109:DOGSCC>2.0. CO;2 Madden, R. A., and Julian, P. R. (1994). Observations of the 40– 50-day tropical oscillation: a review. Monthly Weather Review, 122, 814–837. https://doi.org/10.1175/1520- 0493(1994)122<0814:OOTDTO>2.0.CO;2 Ministerio del Ambiente (2021) Designan a Estuario de Virrilá como humedal de importancia internacional. 23 de septiembre de 2021. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/527756-designan-a-estuario-de- virrila-como-humedal-de-importancia-internacional MJO Index “An All-season Real-time Multivariate MJO Index.” (2 de enero del 2023). http://www.bom.gov.au/climate/mjo/ Mayta, V. C., Ambrizzi, T., Espinoza, J.-C., and Silva Dias, P. L. (2018) The role of the Madden- Julian oscillation on the Amazon Basin intraseasonal rainfall variability. International Journal of Climatology, 39, 343-360. https://doi.org/10.1002/joc.5810 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 28 Mayta, V., Lin, Q.-J., Adames-Corraliza, A. F., and Chavez-Mayta, E. (2024) Impact of tropical waves on extreme rainfall events during coastal El Niño. Environmental Research Letter, 19, 094037. https://doi. org/10.1088/1748-9326/ad6ced Paccini, L., Espinoza, J. C., Ronchail, J., and Segura, H. (2018) Intra-seasonal rainfall variability in the Amazon basin related to large-scale circulation patterns: a focus on western Amazon-Andes transition region. International Journal of Climatology, 38, 2386-2399. https://doi.org/10.1002/joc.5341 Rasmusson, E. M., Wang, X., and Ropelewski, C. F. (1990). The biennial component of ENSO variability. Journal of Marine Systems, 1(1-2), 71-96. https://doi.org/10.1016/0924- 7963(90)90153-2 Ren, H., and Wang, R. (2023). Diagnosing the Linear Periodicity Dynamics of ENSO for Its Two Spatiotemporal Modes. Geophysical Research Letters, 50(22). https://doi. org/10.1029/2023gl105756 Recalde-Coronel, G.C., Zaitchik, B., and Pan, W.K. (2020) Madden–Julian oscillation influence on sub-seasonal rainfall variability on the west of South America. Climate Dynamics, 54, 2167–2185. https://doi. org/10.1007/s00382-019-05107-2 Sulca, J., Takahashi, K., Tacza, J., Espinoza, J.-C., and Dong, B. (2022). Decadal variability in the austral summer precipitation over the Central Andes: Observations and the empirical-statistical downscaling model. International Journal of Climatology, 42(16), 9836–9864. https://doi.org/10.1002/joc.7867 Sulca, J., Takahashi, K., and Tacza, J. (2024a) Variabilidad bienal e interanual de la temperatura superficial del mar de los océanos Pacífico y Atlántico. Boletín científico El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 11(01), 12-17. http://hdl.handle.net/20.500.12816/5579 Sulca, J., Takahashi, K., Espinoza, J. C., et al. (2024b) A multiple linear regression model for the prediction of summer rainfall in the northwestern Peruvian Amazon using large-scale indices. Climate Dynamics, 62, 4431-4451. https://doi.org/10.1007/s00382-023-07044-7 Takahashi K 2004 The atmospheric circulation associated with extreme rainfall events in Piura, Peru, during the 1997–1998 and 2002 El Niño events. Ann. Geophys. 22 3917–3926 Takahashi, K. (2017). Fenómeno El Niño: “Global” vs “Costero”. Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 4 (4), 4-7. Wang, L., Yu, J., & Paek, H. (2017) Enhanced biennial variability in the Pacific due to Atlantic capacitor effect. Nature Communications, 8(1). https://doi.org/10.1038/ncomms14887 Wheeler, M. C., and Hendon, H. H. (2004) An all season real-time multivariate MJO Index: development of an index for monitoring and prediction Monthly Weather Review, 132, 1917-1932. https://doi. org/10.1175/1520-0493(2004)132<1917:AARMMI>2.0.CO;2 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 29 Inspección geológica y geomorfológica en los humedales de Vice, Estuario de Virrilá y Santa Julia Roberth Carrillo2, Segundo Ortiz y Juan Carlos Gómez 2 rcarrillo@igp.gob.pe Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 30 Resumen La zona baja de la cuenca del río Piura, que alberga los humedales costeros, se distingue por la presencia de cuerpos de agua a lo largo del año, generados principalmente por las lluvias intensas que ocurren entre diciembre y abril, especialmente durante eventos como El Niño y El Niño Costero. Con el objetivo de entender los factores y dinámicas que impactan estos ecosistemas, se llevó a cabo una caracterización geomorfológica, geológica y geodinámica del estuario de Virrilá, el Manglar de San Pedro de Vice y el humedal Santa Julia. Esta información constituye una base fundamental para el diagnóstico integral del territorio. Además, se delimitó el área de influencia de los humedales a través de un análisis multitemporal, utilizando imágenes satelitales, cuyos resultados se detallan en el presente documento. 1. Introducción Los humedales de la región Piura se sitúan -principalmente- en la parte baja de la cuenca del río Piura, y durante la ocurrencia de lluvias intensas asociadas a los eventos meteorológicos extremos (Fenómeno El Niño o Niño Costero) elevan su volumen de agua, generando la extensión de cuerpos de agua con valores de hasta 120 veces su área promedio; además, influye la convergencia de la Corriente Cálida Ecuatorial y la Corriente Fría de Humboldt en nuestras costas oceánicas (Alzamora et al. 2021), factores que propician condiciones físicas favorables para los humedales. En el presente artículo se describen las condiciones geomorfológicas, geológicas y geodinámicas de los humedales Santa Julia, San Pedro de Vice y estuario de Virrilá, donde los resultados de Alzamora et al. (2021) fueron utilizados como información fuente inicial, donde se identifican las siguientes características: • Lagunas costeras de Ñapique, Tizal y Salinas, cuentan con cuerpos de agua dulce pues reciben las aguas del río Piura, y -como se indica líneas arriba- tienen una extensión que varía dependiendo de la intensidad de la recarga del río. • Estuario de Virrilá, se comporta coma una marisma que constituye el ingreso de agua marina hacia el continente. Los autores mencionan que durante el fenómeno El Niño (FEN), cuando se expande la laguna Salinas, y se conecta con el estuario, este se convierte en la desembocadura de un río, produciéndose un intercambio entre agua dulce y salada. • Manglares de San Pedro y Chuyillache, constituyen un tipo de humedal arbolado e intermareal, y por su relevancia son tratados como un ecosistema aparte. Debe considerarse que, a lo largo de la costa oeste de América del Sur, los manglares se encuentran y expanden mayormente en el área de influencia de la corriente ecuatorial de aguas cálidas, es decir, desde el departamento de Tumbes en dirección norte. • El estuario de Virrilá y los manglares de San Pedro de Vice se ubican en la provincia de Sechura, específicamente en las coordenadas mostradas en la Figura 1, Tabla 1. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 31 Figura 1. Ubicación de humedales en provincia de Sechura. Tabla 1. Coordenadas UTM de ubicación de humedales Humedal Centroide Centroide Ha este (m) este (m) Por su parte, el humedal Santa Julia se encuentra ubicado en el sector oeste de la ciudad de Piura, específicamente en el distrito de Veintiséis de Octubre, y se encuentra rodeado por los asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de Nazareth, Nuevo Horizonte y por el Parque Ecológico Municipal Kurt Beer (Figura 2). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 32 Figura 2. Toma aérea del humedal Santa Julia. Fuente: Municipalidad de 26 de octubre, 2021. 1.1 Origen de los humedales costeros de Piura Estuario de Virrilá De acuerdo con Caldas et al. (1980), Virrilá corresponde al vestigio de la antigua desembocadura del río Cascajal que actualmente se encuentra obstruido por la deficiencia de drenaje y la migración de las arenas eólicas desde el sur (colmatación del cauce). Además, los autores mencionan que, la bocana (entrada) del estuario de Virrilá se encuentra desplazada hacia el norte por efecto del desarrollo del cordón litoral que acompañó a la derivación de la playa, como consecuencia de la migración de arenas. Finalmente, se indica que la boca del estuario de Virrilá ha sido derivada desde el humedal de Chulliyachi hasta San Pedro como resultado del cordón litoral. Por su parte, Córdova (2023) precisa que las características geomorfológicas de este estuario se relacionan con el antiguo cauce de la quebrada Cascajal (ubicada al sureste de la cabecera, Lambayeque) que, antiguamente desembocaba al mar de la bahía de Sechura. Sin embargo, en la actualidad esta quebrada ya no llega al mar debido a la obstrucción del cauce por falta de drenaje regular y por efectos de la acción del viento, conllevando a la colmatación del cauce con arena eólica (formación de dunas y mantos de arena) que han migrado desde el sur. Asimismo, la evolución tectónica del desierto de Sechura conllevó al desarrollo de la quebrada Cascajal, producto del levantamiento tectónico el cauce de cascajal profundizó (proceso de Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 33 erosión fluvial) contribuyendo a su desembocadura hacia el mar; posteriormente, durante el Cuaternario ocurren procesos de subsidencia en la bahía de Sechura que afectaron el nivel de base de la quebrada Cascajal, es decir, se redujo la pendiente hidráulica de la quebrada, conllevó a la disminución del flujo de agua y abandono de descarga al mar, modelando zonas de baja pendiente y depresión en el desierto de Sechura que, en parte, durante los procesos de transgresión marina fueron ocupados por agua de mar y alimentados por agua dulce proveniente del río Piura. Durante la ocurrencia de lluvias extraordinarias relacionadas con el fenómeno El Niño en el norte del territorio peruano, el cauce del río Piura presentó múltiples variaciones, principalmente en la zona de desembocadura (llanura de Sechura), originando las lagunas temporales Ñapique, Ramón y Salinas que al unirse forman la laguna denominada La Niña en el desierto de Sechura. Es allí, donde la cuenca cerrada de la quebrada Cascajal participa con el río Piura, en la formación de la laguna La Niña y sus aguas constituyen fuente de aporte de agua dulce hacia el estuario de Virrilá. Además, durante los periodos de estiaje, las lagunas de Sechura pierden la capacidad de desborde (o se secan) y no aportan agua al estuario. Probablemente, los humedales sean alimentados por agua dulce proveniente del escurrimiento de corrientes subterráneas, conservando su estado de humedad superficial. Por tanto, Virrilá es un estuario formado en el cauce antiguo de la quebrada Cascajal y posteriormente ocupado por el río Piura, que lo ha convertido en un cauce temporal durante la ocurrencia del fenómeno El Niño para descargar parte de sus aguas hacia al mar. Otra teoría sobre el origen del estuario postula que el manejo de la cuenca baja del río Piura con fines de irrigación, conllevó a la regulación y desviación de las aguas hacia los valles de Vice y Sechura, interrumpiendo su cauce (ANA 2015), generando la desembocadura del río Piura en Virrilá y después del desborde de la laguna La Niña, la migración de las aguas hacia el estuario. Manglares de San Pedro de Vice La historia geológica sobre el origen y evolución del manglar de San Pedro está relacionada con el desarrollo del río Piura, tiene como desembocadura al océano Pacíifco, un brazo (delta en forma de canal denominado Sechura) que llega a la bahía de Sechura por la bocana de los manglares de San Pedro (Novoa 1998) y hacia el sur hasta el manglar de Chuyillachi, principalmente durante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos (El Niño o Niño Costero). Por tanto, el río Piura constituye la principal fuente de agua del humedal, mientras que, durante las épocas de déficit de lluvias, el humedal es alimentado por un sistema de canales y drenes provenientes de las actividades de riego del Bajo Piura, entre ellos, el dren 1308, los canales Chato y Seminario (Nunura 1992). Por ejemplo, durante la ocurrencia de El fenómeno El Niño del año 1983, el río Piura el incremento su caudal, generando inundaciones en el desierto de Sechura, extendiéndose hacia los manglares. Posteriormente, por erosión fluvial durante las lluvias extraordinarias de los años 1997-1998 y 2017, el río definió su emplazamiento hacia el humedal, quedando así definido como manglar o estuario de San Pedro de Vice (Córdova, 2024). Humedal Santa Julia Si bien hacen falta estudios que confirmen el origen del humedal Santa Julia, este es parte de un sistema de humedales naturales, y una de las hipótesis sobre su génesis se relaciona con la presencia de aguas subterráneas, dado que ocupa un terreno relativamente bajo (depresión). Adicionalmente, el humedal Santa Julia se alimenta de la filtración de las aguas de lluvia y de canales de derivación de la zona urbana colindante. Entre los drenes que alimentan el humedal se incluyen los denominados Turquía, Japón, Marcavelica, Cesar Vallejo y Petroperú (Córdova 2024). 1.2 Análisis multitemporal Un análisis multitemporal con imágenes es una herramienta clave para identificar y evaluar los cambios que ocurren en un área específica a lo largo del tiempo, incluyendo la identificación de procesos dinámicos Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 34 como la expansión urbana, la pérdida de cobertura vegetal, la evolución de ecosistemas, y la variación en cuerpos de agua, entre varios otros. Para el caso de los humedales analizados, se buscó identificar sus patrones de evolución a través de imágenes aéreas y satelitales históricas disponibles en la plataforma Google Earth, datos que son atribuidos a Landsat y Copernicus, pertenecientes al periodo diciembre – abril. Estuario de Virrilá Se emplearon las imágenes del tipo Landsat y Copernicus de los años 1995, 2017, 2019 y 2020 disponibles en el servidor de imágenes históricas de Google Earth, donde se visualiza que el humedal estuario de Virrilá mantiene su área de influencia durante los años 1995 y 2020, habría elevado su área de influencia durante el año 2017 (ocurrencia del Niño Costero) y habría disminuido durante el año 2020 (Figura 3). Figura 3. Análisis multitemporal (1995 – 2020) del estuario de Virrilá. Los eventos hidrometeorológicos influyen en la variación del área de los humedales, y se infiere que las lluvias del año 2017 habrían incrementado el volumen de agua. Fuente: Google Earth. Manglares de San Pedro Se emplearon las imágenes del tipo Landsat y Copernicus de los años de los años 1998, 2002, 2017 y 2024 disponibles en el servidor de imágenes históricas de Google Earth; donde se visualiza que, durante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos (precipitaciones intensas), incrementa el área de influencia de los humedales (Figura 4). 34 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 35 Figura 4. Análisis multitemporal (1998 – 2023) de humedal de San Pedro. Durante el Niño Costero 2017, el área de la influencia habría aumentado hasta los 2 449 ha. Fuente: Google Earth. Humedal Santa Julia Para el análisis multitemporal se usaron imágenes satelitales del tipo Landsat y Copernicus disponibles en la plataforma Google Earth de los años 2005, 2017, 2022 y 2024; se visualiza que, el área durante el año 2025 era de 24 ha, posteriormente, como consecuencia del fenómeno Niño Costero durante el año 2017 habría incrementado a 60 ha, al año 2022 disminuyó a 31 ha y actualmente tiene 41 ha. Además, se visualiza que, el extremo norte del humedal viene siendo degradado por el asentamiento poblacional de los AH. Sanchez Arteaga, Santa Julia, La Península y Tupac Amaru II (Figura 5). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedal Santa Julia Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 36 Figura 5. Análisis multitemporal 2005 – 2024 del humedal Santa Julia. Durante el Niño Costero 2017, el área de la influencia habría aumentado hasta llegar a las 60 ha. Fuente: Google Earth. 2. Metodología El desarrollo del estudio se realizó en tres fases, que se describen a continuación: • Fase 1: Trabajos de gabinete para realizar la recopilación información bibliográfica incluyendo estudios geológicos y geodinámicos existentes para el área de estudio, análisis de la información y elaboración de mapas preliminares del área de estudio para el cartografiado de campo. • Fase 2: Trabajo en campo realizados durante los meses de noviembre de 2023 y mayo de 2024 para la identificación, delimitación y caracterización de los humedales en el área de estudio, así como el desarrollo de la cartografía geomorfológica y geológica. • Fase 3: Trabajos de gabinete para realizar el análisis e interpretación de la información recopilada en campo y redacción. Por su parte, la base topográfica referencial utilizada se obtuvo mediante el procesamiento de una imagen satelital del tipo radar denominada ALOS PALSAR (resolución altimétrica de 12,5 m) haciendo uso de sistemas de información geográfica para generar curvas de nivel con resolución espacial de 10 m. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 37 3. Geomorfología 3.1 Manglar San Pedro de Vice Se han identificado las principales unidades geomorfológicas en base a sus características físicas y los procesos que las han originado en las inmediaciones de los manglares de San Pedro, a continuación, su descripción: Pantano: Esta unidad geomorfológica corresponde a las zonas bajas o de depresión sobre las que se acumula o estanca el agua de manera permanente dando lugar a los humedales, en el área de estudio, se presentan rodeadas de arena y con pendientes inferiores a los 5,00° de inclinación. Entre los ambientes que conforman esta unidad se tienen los manglares de San Pedro y de Chulliyache que se sitúan en la parte baja del río Sechura, contiguos a la zona de litoral (Figura 6a). Llanura aluvial: Esta unidad geomorfológica se presenta con relieves inferiores a los 15° de inclinación, es decir constituye una superficie plana con presencia de ligeras ondulaciones, debido a la presencia de arenas eólicas, se ubica entre la ciudad de Sechura y los manglares de San Pedro (Figura 6b). Figura 6a. Vista de la unidad geomorfológica pantano en el Manglares de San Pedro de Vice. Figura 6b. Vista de la unidad geomorfológica llanura aluvial en las inmediaciones del manglar San Pedro de Vice. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 38 Mantos de arena: Unidad geomorfológica que presenta superficies lobulares u onduladas debido a la acción del viento sobre las arenas eólicas, en el área de estudio se presentan contiguos a la zona de litoral y se presentan con longitudes variables (Figura 6c). Playa: Esta unidad geomorfológica se ubica contigua a la zona de litoral, presenta pendientes menores a los 5.00° de inclinación y se encuentra conformada por arenas de origen eólico (Figura 6d). Terraza aluvial: Zona llana de pendiente inferior a los 15.00° de inclinación, sobre esta unidad geomorfológica se sitúa la ciudad de Sechura. Las unidades geomorfológicas antes descritas se presentan en el mapa geomorfológico del Manglares de San Pedro de Vice (Figura 7). Figura 6c. Vista de la unidad geomorfológica mantos de arena, ubicada principalmente junto a la zona litoral del Manglares de San Pedro de Vice. Figura 6d. Unidad geomorfológica playa en San Pedro de Vice, corresponde a zona llana empleada como lugar turístico Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 39 Figura 7. Mapa geomorfológico del humedal de San Pedro Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 40 3.2 Estuario de Virrilá Se ha identificado las principales unidades geomorfológicas en base a sus características físicas y los procesos que las han originado en las inmediaciones del estuario de Virrilá. A continuación, su descripción: Pantano: Esta unidad geomorfológica corresponde a la acumulación del agua en zonas de depresión que conforma el humedal denominado estuario de Virrilá, se sitúa en el extremo sur de la ciudad de Parachique, presenta pendientes inferiores a los 5,00° de inclinación (Figura 8a). Llanura aluvial: Esta unidad geomorfológica se presenta con relieves inferiores a los 15° de inclinación, es decir constituye una superficie plana con presencia de ligeras ondulaciones, ha sido reconocida en los alrededores del estuario de Virrilá, sobre esta se emplazan las localidades de Parachique, el C.P. Ciudad del Pescador y Pueblo Nuevo (Figura 8b). Mantos de arena: Unidad geomorfológica que presenta superficies lobulares u onduladas debido a la acción del viento sobre las arenas eólicas, en el área de estudio se presentan contiguos a la zona de litoral y se presentan con longitudes variables (Figura 8c). Playa: Esta unidad geomorfológica se ubica contigua a la zona de litoral, presenta pendientes menores a los 5.00° de inclinación y se encuentra conformada por arenas de origen eólico (Figura 8d). Figura 8a. Unidad geomorfológica pantano perteneciente al estuario de Virrilá. Figura 8b. Unidad geomorfológica llanura aluvial situada en los alrededores de estuario de Virrilá y donde se desarrollan zonas urbanas. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 41 Figura 8c. Elevaciones conformadas por la acumulación de arenas eólicas que dan lugar a la unidad manto de arena. Figura 8d. Unidad geomorfológica playa identificada en el extremo sur del estuario de Virrilá, constituye una superficie amplia conformada por arenas y restos calcáreos. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 42 Las unidades geomorfológicas antes descritas se presentan en el mapa geomorfológico del Estuario de Virrilá, (Figura 9). Figura 9. Mapa geomorfológico del estuario de Virrilá. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 43 3.3 Humedal Santa Julia Se han identificado las principales unidades geomorfológicas en base a sus características físicas y los procesos que las han originado en las inmediaciones del sector Santa Julia, a continuación, su descripción: Llanura aluvial: Esta unidad geomorfológica se presenta con relieves inferiores a los 5° de inclinación, es decir constituye una superficie plana, ha sido reconocida en las inmediaciones del distrito de Veintiséis de Octubre (Figura 10a). Pantano: Esta unidad geomorfológica corresponde a la acumulación del agua en zonas de depresión que conforman el humedal denominado Santa Julia, se sitúa entre los asentamientos humanos Santa Julia, Nuevo Horizonte y Jesús de Nazareth (Figura 10b). Terraza aluvial: Superficie llana de pendiente inferior a los 15.00° de inclinación, sobre esta unidad geomorfológica se sitúa la ciudad de Piura. Figura 10a. Unidad geomorfológica llanura aluvial reconocida en los alrededores del humedal Santa Julia, donde actualmente se desarrollan las zonas urbanas Figura 10b. Unidad geomorfológica pantano situado en el distrito de Veintiséis de Octubre Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 44 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Las unidades geomorfológicas antes descritas se presentan en el mapa geomorfológico de Santa Julia (Figura 11). Figura 11. Mapa geomorfológico del humedal Santa Julia Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 45 4. Geología Geológicamente, se ha interpretado que, durante el Mioceno Superior (12 MA) la cuenca Sechura se desarrollaba en un ambiente de plataforma somera, originándose rocas del tipo arenisca e ingreso del mar desde la bahía de Sechura hacia el extremo norte de la ciudad de Sullana (Figura 12). Figura 12. Esquema geográfico del noroeste del Perú durante el Mioceno. Tomado de Navarro 2009. Luego, durante el Plioceno Inferior – Medio (5 MA) en la cuenca Sechura se habría presentado un ambiente transicional marino-continental (estuario) de dominancia mareal, originando el depósito de dientes de seláceos en asociaciones con dientes de roedor, época en la que se infiere que, el clima era de mayor humedad y la vegetación costera era más abundante (Figura 13). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 46 Figura 13. Esquema geográfico del noroeste del Perú durante el Plioceno Inferior - Medio. Tomado de Navarro 2009. A continuación, durante el Plioceno Superior (3,6 MA) – Pleistoceno Inferior (2,5 MA) en la cuenca Sechura, los materiales provenientes del continente fueron retrabajados por las corrientes marinas generando barras transversas (propias de sistemas fluviales trenzados donde los sedimentos son abundantes, las descargas de agua son altas y esporádicas, y los ríos son sobrecargados con sedimentos) que dieron lugar a lagunas costeras (ambiente somero de transición entre agua dulce y salada) (Figura 14). Figura 14. . Esquema geográfico del noroeste del Perú durante el Plioceno Superior – Pleistoceno Inferior. Tomado de Navarro 2009. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 47 El análisis de la geología regional ha sido desarrollado, en base a información geológica regional del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a escala 100 000 (Cuadrángulo Geológico de Sechura); mientras que, para la geología local se ha desarrollado mediante el reconocimiento in situ de las unidades geológicas en los humedales, a continuación, su descripción. 4.1 Manglares de San Pedro de Vice Se identificaron las principales unidades geológicas del Manglar de San Pedro, a continuación, su descripción: Formación Miramar: Esta unidad litológica consiste en areniscas grises con laminaciones cruzadas de bajo ángulo y rellenos calcáreos, su espesor varía de 50 a 80 m. Esta unidad geológica presenta restos de fósiles en abundancia de edad Mioceno Superior (23 MA), infiriéndose ambientes oceánicos en la cuenca Sechura y aflora en el extremo norte del río Sechura. Formación Tablazo Lobitos: Esta unidad litológica corresponde a una secuencia marina de areniscas cuarzo-arcillosas y calcáreas, moluscos, coquinas y guijas en intervalos de capas correspondientes al Pleistoceno. Cabe señalar que, sobre esta unidad geológica se asienta la localidad de Sechura. Figura 15. Mapa geológico del Manglares de San Pedro de Vice Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 48 4.2 Estuario de Virrilá Se identificaron las principales unidades geológicas del estuario de Virrilá, a continuación, su descripción. Formación Miramar: Esta unidad litológica consiste en areniscas grises poco consolidadas y con presencia de oxidaciones. Esta unidad geológica aflora hacia el extremo occidental del C.P. Ciudad del Pescador. Formación Tablazo Lobitos: Esta unidad litológica corresponde conglomerados poco consolidados y cantos rodados envueltos en matriz calcárea. Sobre esta unidad geológica se asienta el C.P. Ciudad del Pescador. Depósito aluvial (Qh-al): Consiste en materiales heterogéneos (gravas, arenas y limos) que han sido erosionados de rocas prexistentes, transportados en los cauces de las quebradas y dispuestos en zona de baja pendiente, sobre esta unidad geológica se sitúan los poblados Parachique y Puerto Nuevo Depósito marino (Qr-m): Consiste en materiales recientes que han sido transportados por acción del oleaje del mar y depositados en las zonas de litoral, consisten en arenas dispuestas en la zona de playa. Depósito palustre (Qr-m): Corresponde a los sedimentos (lodos, arcillas y limos finos) depositados en las zonas de depresión y zonas pantanosas, esta unidad geológica conforma el estuario de Virrilá. Figura 16. Mapa geológico del estuario de Virrilá. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 49 Depósito eólico (Qr-e): Están conformados por arenas de grano medio a fino, color beige que han sido transportados por la acción de los vientos. Se ha identificado esta unidad geológica en la zona de litoral y alrededores de humedales, conformando elevaciones denominadas mantos de arena. Depósito antrópico (Qh-an): Están conformados por materiales recientes (tipo desmonte y basura) generados por actividades inducidas por acción humana. Se ha identificado esta unidad geológica en el extremo norte del estuario, infiriéndose la contaminación de dicho humedal en las inmediaciones de Parachique. Las unidades geológicas antes descritas han sido cartografiadas en campo y representadas en la Figura 16. 4.3 Humedal Santa Julia Se identificaron las principales unidades geológicas del humedal Santa Julia, a continuación, su descripción. Depósito aluvial (Qh-al): Consiste en materiales heterogéneos (gravas, arenas y limos) que han sido erosionados de rocas prexistentes, transportados en los cauces de las quebradas y dispuestos en zona de baja pendiente, sobre esta unidad geológica se sitúa la localidad de Piura. Depósito eólico (Qr-e): Están conformados por arenas de grano medio a fino, color beige que han sido transportados por la acción de los vientos. Esta unidad geológica ocupa gran parte de la ciudad de Piura, entre ellos el sector Santa Julia. Depósito antrópico (Qh-an): Están conformados por materiales recientes (tipo desmonte y basura) generados por actividades inducidas por acción humana. Se ha identificado esta unidad geológica en el extremo norte del humedal Santa Julia, donde las poblaciones aledañas vierten materiales del tipo desmonte hasta dicho ambiente con fines de expansión urbana. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 50 Figura 17. Mapa geológico del humedal de Santa Julia Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 51 5. Conclusiones El estudio de los humedales de San Pedro, el estuario de Virrilá en Sechura y Santa Julia en el distrito de Veintiséis de Octubre (Piura) ha permitido obtener valiosa información sobre su origen, evolución y dinámica actual. Estas áreas, situadas en un entorno geomorfológico propio de ambientes marino - costeros, reflejan procesos complejos influenciados por factores tectónicos, climáticos y antrópicos. La base topográfica empleada en este análisis se sustentó en imágenes satelitales Alos Palsar, con una resolución de 12,5 metros, que proporcionaron datos precisos para caracterizar el relieve y generar insumos cartográficos de alta calidad. Los resultados sugieren que el origen de los humedales de Sechura está estrechamente relacionado con la evolución de la cuenca Sechura, influenciada por la convergencia de las placas Sudamericana y Nasca, cuyos procesos tectónicos durante el Mioceno produjeron subsidencia. En el caso específico del estuario de Virrilá, su formación se asocia con la migración del cauce del río Cascajal y el transporte de arenas eólicas. Por otro lado, el humedal Santa Julia parece tener un origen distinto, vinculado a la recarga de acuíferos de Piura, la existencia de antiguas quebradas en su área de influencia y, recientemente, la intervención humana mediante canales y drenes. Además, eventos hidrometeorológicos extremos, como El Niño y el Niño Costero, han jugado un papel clave en la dinámica de estos ecosistemas, al generar inundaciones que incrementan su extensión y aportan recursos hídricos esenciales. El análisis multitemporal con imágenes satelitales evidenció que estos fenómenos extremos tienen un impacto positivo en la regeneración y expansión de los humedales. Sin embargo, también se identificaron amenazas significativas, como el crecimiento poblacional en el extremo norte del humedal Santa Julia y la deposición de desmonte para la construcción de viviendas, lo que compromete la integridad de este ecosistema. Desde una perspectiva geológica y geomorfológica, los humedales conforman unidades de pantano rodeadas de playas, terrazas y mantos de arena. La historia geológica del área revela que, durante el Mioceno, la región estuvo sumergida bajo el mar, y su actual configuración resulta de procesos de regresión marina y acumulación de sedimentos durante el Plioceno-Pleistoceno. El sustrato rocoso principal corresponde a la Formación Miramar, compuesta por areniscas del Mioceno, sobre las cuales se depositaron materiales del Cuaternario. Estos hallazgos resaltan la importancia de los humedales como sistemas dinámicos y frágiles que requieren estrategias de conservación integrales para garantizar su sostenibilidad frente a los desafíos del cambio climático y las presiones humanas. 6. Recomendaciones La implementación de herramientas tecnológicas avanzadas es fundamental para mejorar la gestión y conservación de los humedales en el norte del Perú. En este sentido, la posibilidad de realizar un levantamiento fotogramétrico mediante el uso de drones en los humedales Santa Julia y San Pedro de Vice representa una oportunidad valiosa para generar ortofotografías de alta resolución y curvas de nivel precisas. Estos insumos permitirían mejorar significativamente la cartografía existente y desarrollar modelos de elevación detallados, esenciales para una adecuada planificación y monitoreo. Asimismo, la obtención de imágenes satelitales proporcionadas por el satélite PerúSAT-1, gestionado por CONIDA, podría facilitar la delimitación precisa de los humedales estuario de Virrilá, Santa Julia y San Pedro de Vice. Estas imágenes ofrecerían información actualizada y de alta calidad para fortalecer las estrategias de manejo y protección de estos ecosistemas únicos y de gran relevancia ambiental. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 52 Referencias Alzamora, M.; More, A. and Suarez, F. 2021, El Reino del Desierto y los Humedales, Biodiversidad y Conservación en Sechura, Piura. Ministerio del Ambiente Ed. Lima, Perú. 200 pg Amorós, S. K., and S. N. Ota. 2002. Evaluación de Fauna Silvestre en los Humedales de Sechura. Informe Final. APECO, Lima, Perú. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/901177-mas-de-18-000-000-de-hectareas-de-humedales- existe-en-el-peru Caldas, J. et al. (1980). Boletín N° 32: Cuadrángulos geológicos Bayóvar, Sechura, La Redonda y Punta Negra. INGEMMET. Céspedes, C. (2005). Análisis de amenazas del estuario de Virrilá Córdova, A (2023). Informe técnico sobre el origen geológico e hidrogeológico de los humedales costeros priorizados de la región Piura. Dávila, J. et al. (2011). Diccionario geológico. INGEMMET. Departamento de Geología UNSL. (2019). Morfología de las regiones áridas – semiáridas. http://geologia.unsl.edu.ar/materias/geomorfologia/teorias/20xx/TG6-Morfologia_arida_y_semiarida-b.pdf Navarro, J. (2009). Evolución paleográfica del Cenozoico Superior en el noroeste del Perú. Novoa, Z. 1998. Las Lagunas de Las Salinas. Síntesis Ecogeográfica y Potencial de Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 79 p. Nunura, D. 1992. Explotación de Aguas Subterráneas del Acuífero Illescas para Consumo y Tratamiento de Fosfatos, Bayóvar-Piura. Tesis para optar el Título de Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de Piura, Perú. 92 p. Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 53 Resiliencia urbana y humedales costeros: Gestión de riesgos y salud ante el cambio climático en Santa Julia, Piura Alejandra G. Martínez3, Ivonne Benites, Giovanna Pinasco, Sonia Loarte, Diana Ruiz, Rosa Chira, Lenny Carhuamaca, Calara Quiroga, Madai Nizama y Socorro Sandoval 3 amartinez@igp.gob.pe Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 54 Resumen Los humedales costeros urbanos -como Santa Julia, ubicado en la ciudad de Piura-, son ecosistemas clave que brindan servicios esenciales como la protección contra fenómenos extremos, purificación del agua, mitigación del cambio climático y soporte a la biodiversidad. Además, ofrecen beneficios económicos y psicológicos a las comunidades locales. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas graves debido al cambio climático y actividades humanas sin manejo eficiente, lo que deteriora sus funciones y servicios, afectando la salud humana y la habitabilidad urbana. En las áreas urbanas, los desafíos como la urbanización no planificada, la contaminación y la pérdida de biodiversidad demandan políticas integradas que combinen la gestión ambiental, la salud pública y la planificación territorial. El Instituto Geofísico del Perú y el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, a través del Convenio N°003- 2024-MINSA, Convenio de cooperación interinstitucional suscrito en el 2024, han establecido un marco de colaboración para abordar de manera integral los impactos del cambio climático y su relación con la salud. Este esfuerzo busca identificar peligros geofísicos y climáticos, adaptarlos a las realidades locales, y generar estrategias basadas en evidencia para mitigar riesgos. Este enfoque colaborativo destaca la importancia de trabajar en diferentes escalas espaciales y temporales, vinculando investigación interdisciplinaria con la implementación de acciones concretas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades vulnerables. La zona de estudio es el humedal Santa Julia, priorizado por su alta vulnerabilidad y ubicado en el distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Allí, involucrando al personal de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Piura, al personal de salud y agentes comunitarios de dicha localidad, se identificaron como principales peligros vinculados al cambio climático a las inundaciones y a las olas de calor. Además, se evaluaron los materiales educativos orientados a implementar prácticas saludables frente al cambio climático elaborados por el MINSA, resaltando la necesidad de adaptarlos a las funciones específicas de cada grupo, con diferencias en formato y contenido. Los resultados subrayan la urgencia de fortalecer capacidades locales, mejorar infraestructuras y diseñar estrategias inclusivas e integrales que combinen conocimiento científico y perspectivas comunitarias. 1. Introducción Los humedales costeros están gravemente amenazados por el cambio climático y por las actividades humanas intensivas, que a menudo interrumpen el flujo de sedimentos y agua, provocando el colapso de los ecosistemas. (Wu et al., 2018). Autores como Sutton-Grier & Sandifer. (2018) identifican y resaltan la importancia que tienen los ecosistemas costeros en el bienestar humano, sobre todo en la salud, debido a los servicios ecosistémicos que brindan, y por cómo su daño impacta en la salud humana. Un caso particularmente preocupante es el deterioro de los humedales costeros urbanos que, inevitablemente, implica también el deterioro de los servicios ecosistémicos que brindan, sobre todo los de regulación y mantenimiento, afectando a la salud debido al cambio del ciclo hidrológico y la regulación del flujo de agua, incluyendo el control de inundaciones (Pires de Sousa Araujo et al., 2021). Los humedales costeros urbanos contribuyen a la habitabilidad de las ciudades, pues además de brindar los servicios ecosistémicos mencionados líneas arriba, ayudan a reducir los efectos de las islas de calor urbanas y Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 55 pueden mejorar la percepción social de la ciudad. Sin embargo, mantener los humedales en áreas urbanas enfrenta muchos desafíos vinculados al crecimiento de la población y la construcción no planificada, como la reducción de las funciones hidrológicas, cambios en los regímenes de agua debido a barreras, contaminación por aguas residuales, pérdida de hábitat debido a cambios en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad debido a la entrada de especies exóticas (Alikhani et al. 2021), y estudios recientes consideran que es necesaria la creación de estrategias de prevención a través de creación de políticas ambientales integradas con salud y planificación urbana. Investigación en salud y cambio climático en un ecosistema de humedal urbano El Programa Presupuestal 144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” busca que los Gobiernos Regionales cuenten con instrumentos y capacidades que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas (MINAM 2024), y en esa línea, la función del Instituto Geofísico del Perú es generar conocimiento sobre los peligros geofísicos que amenazan a los ecosistemas, considerando que aún existe una brecha en investigación, sobre todo en lo referente a la gestión de riesgo de desastres y el cambio climático. Para cumplir con esta función, se buscan aliados estratégicos que permitan realizar un abordaje integral que incorpore las interrelaciones naturales y sociales a través de estudios interdisciplinarios, lo cual es un desafío para la gestión pública ambiental, pues se debe trabajar en diferentes escalas espaciales y temporales. Es en este contexto que a inicios del año 2024 se suscribe el Convenio N°003-2023/MINSA Convenio Marco de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud del Perú y el Instituto Geofísico del Perú para promover acciones de mutua cooperación técnica-científica para -entre otros varios puntos- el desarrollo de investigaciones y su aplicación. En este convenio es clave la participación del Grupo de Trabajo Sectorial para la implementación de la Gestión Integral del Cambio Climático del Ministerio de Salud (GTGICC MINSA), cuya secretaría técnica está a cargo de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIGERD), y por otro lado la participación de la subdirección de Geofísica y Sociedad (GSO) del IGP, que tiene como función general incorporar el enfoque de dimensión humana para poner en valor los resultados de la investigación en geofísica mediante el desarrollo de estrategias para difundir y extender el conocimiento logrado y su correspondiente aplicación, promoviendo la articulación entre la investigación geofísica y la sociedad. Derivado de una sinergia estratégica entre ambos organismos se dio inicio al abordaje integral de los temas de salud humana, cambio climático y la gestión de riesgos en el contexto de humedales costeros urbanos, considerando que estos ecosistemas son particularmente vulnerables a fenómenos extremos, lo que incrementa la exposición de las comunidades cercanas a desastres naturales y problemas de salud. Abordar estas interrelaciones permitirá diseñar estrategias basadas en evidencia que fortalezcan la resiliencia urbana y mejoren la capacidad de las comunidades para adaptarse y responder ante riesgos climáticos y ambientales. Este objetivo, además, se alineó con el trabajo que el Ministerio de Salud del Perú viene venía desarrollando para la identificación de los principales peligros asociados al cambio climático en el país (Tabla 1). Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 56 Cabe indicar que, estos peligros fueron identificados de manera general para el Perú. Por lo cual, el siguiente paso incluye su adaptación a las particularidades de cada región y localidad; según su realidad considerando las diferencias climáticas, geográficas, sociales y económicas, lo que permitirá implementar estrategias más efectivas y contextualizadas para mitigar los riesgos y proteger la salud de las comunidades locales. 1. Estudio de caso: humedal urbano Santa Julia, distrito Veintiséis de Octubre, Piura El distrito de Veintiséis de Octubre fue creado en el año 2013 (Ley N.º 29991), sobre la base de varios asentamientos humanos, entre los que destacan San Martín, Santa Rosa y Santa Julia, además de numerosas invasiones territoriales, que buscaban, con esta creación, su reconocimiento oficial, y por ende la facilidad para acceder a la instalación de servicios públicos y otros beneficios sociales y económicos. El distrito fue creado sobre una superficie que combina zonas eriazas de escaso valor productivo con un ecosistema de humedal rico en diversidad, y que sería parte de un sistema de humedales costeros no estudiados en forma integral hasta la fecha (Figura 1). Tabla 1. Peligros asociados al cambio climático en el Perú identificados por el MINSA -2024 Asociados a: Peligros Concepto básico Temperaturas extremas: altas y bajas Exceso o ausencia de lluvias • Episodios de altas temperaturas por varios días • Grandes incendios que se extienden en zonas boscosas y silvestres • Episodios de temperaturas por debajo de lo 0°C en la sierra • Llegada de aire frío a la región de la selva • El exceso de lluvias produce las inun daciones, esto genera desbordamien to de agua de río y lagos • Avalanchas de lodo y rocas que descienden rápidamente de zonas al tas, durante y después de fuertes lluvias • Periodos prolongados de escasez de lluvias que pueden causar graves impactos en la disponibilidad de agua y en la agricultura. • Olas de calor • Incendios forestales • Heladas • Friaje • Lluvias intensas e inundaciones • Movimientos de masa (huayos, deslizamientos) • Sequías Humedales costeros del Perú / Humedales costeros de Piura Informe Técnico Especial MINISTERIO DEL AMBIENTE - Instituto Geofísico del Perú, 2025 57 Figura 1. Vista aérea del distrito de Veintiséis de Octubre (delimitado por la línea roja). Fuente: Google Earth 6/10/2024. Veintiséis de Octubre es el déci